Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESELiteratura de los siglos XVIII-XIX

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Literatura de los siglos XVIII-XIX

Descripción:
Neoclasicismo (temas 6, 7 y 8)

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
16/07/2022

Categoría:
UNED

Número preguntas: 184
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. Entre los prosistas del siglo XVIII ocupa un puesto destacado Juan Pablo Forner. Su vida está íntimamente unida a su actividad de escritor y polemista. Forner no pierde la oportunidad de denostar a todos los escritores de su siglo, lo que le enfrenta contra toda la ideología ____________, en particular contra la __________; destaca su aversión hacia Feijoo. Forner se convirtió así en el defensor de la España tradicional frente al contagio de las nuevas ideas foráneas, en restaurador de la antigua cultura española, en el mayor adversario del ____________ y de todas las ideas del siglo XVIII: Ilustrada; francesa; enciclopedismo Romántica; alemana; enciclopedismo Barroca; italiana; enciclopedismo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. Juan Pablo Forner estuvo metido de lleno en las polémicas polémica sobre literatura del siglo XVIII. Algunas de sus obras son: Ataque al poema "La riada" (1784) de Cándido María Trigueros Temas filosóficos Contra el "Theatro español" (1785) de García de la Huerta Contra José Vargas Ponce Comedia.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. Juan Pablo Forner estuvo metido de lleno en las polémicas polémica sobre literatura del siglo XVIII. Algunas de sus obras son: Ataque al poema "La riada" (1784) de Cándido María Trigueros Temas filosóficos Contra el "Theatro español" (1785) de García de la Huerta Contra José Vargas Ponce Comedia.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. Juan Pablo Forner estuvo metido de lleno en las polémicas polémica sobre literatura del siglo XVIII. Algunas de sus obras son: Ataque al poema "La riada" (1784) de Cándido María Trigueros Temas filosóficos Contra el "Theatro español" (1785) de García de la Huerta Contra José Vargas Ponce Comedia.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. En 1782, Masson de Morvilliers publica el artículo __________, diciendo que el gobierno español era débil, que las ciencias y artes estaban absolutamente abandonadas, que los generales carecían de toda pericia militar, que el clero tiranizaba a la nación y que entre los españoles no había otra cosa que ignorancia, apatía y gravedad ociosa. Ante estas afirmaciones, surgieron diversas respuestas apologéticas, entre ellas la __________________ (1786) de Forner: "Espagne"; "Oración apologética" "Espagne"; "Exequias de la lengua castellana".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. Para unos españoles, el retraso español era indudable. Otros se anclaban en la tradición, creían que todo avance en Europa se hacía a costa de los sagrados valores religiosos y por lo mismo renunciaban a ellos. Forner, con el fin de elogiar _________________, partió de la condenación de toda la ciencia extranjera contemporánea. Este fue un error. El bando contrario jamás aceptó los juicios de _________. Lo que negó fue que la España contemporánea hubiera llegado al desarrollo científico y técnico a que merecía llegar. Para ellos, el problema no residía en si había habido personas ilustres en otra época, sino en la inferioridad española respecto de otras naciones europeas: La ciencia española; Masson La cultura española; Masson La monarquía española; Bacon.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. Otra polémica fue la que mantuvo con los Iriarte. Iriarte se había presentado a un concurso de la Academia que al final ganó Meléndez Valdés. Forner salió en defensa de Meléndez con un Cotejo de las dos églogas que ha premiado la Real Academia de la Lengua. Poco después, Forner publica _________ contra Iriarte, y este replica con ___________________________. Forner redactó en respuesta _____________________: "El asno erudito"; "Para casos tales suelen tener los maestros oficiales"; "Los gramáticos, historia chinesca" "El asno erudito"; "Exequias de la lengua castellana"; "Los gramáticos, historia chinesca" "Cartas marruecas"; "Para casos tales suelen tener los maestros oficiales"; "Noches lúgubres".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. La línea narrativa de "Los gramáticos" es la siguiente: Chao-Kong es un mero gramático que educa a su sobrino Chu-su, haciendo a este último parecer _____ sin serlo. El filósofo Kin-Taiso intenta vencer la _______ de Chu-su, pero no lo consigue. Un desconocido publica un folleto en que llama ______ a Chu-su. Chu-su viaja a Europa y ve que se ha producido el mismo conflicto entre dos literatos, pero en España se critica su postura, por lo que se convence de su ignorancia. Chu-su es Tomás de Iriarte y Kin-Taiso expone las ideas del propio Forner. Se trata de una feroz crítica de las obras de Juan y Tomás de Iriarte, la mayor parte de las cuales son analizadas en diversas digresiones de la acción narrativa. Forner critica que el estilo de Iriarte es poco poético por querer ser ________________. Se tocan otros temas: se habla de la educación, de los abusos de la escolástica, de la frivolidad de la nobleza y de su ignorancia. Son temas en los cuales Forner coincide con el grupo ____________: Sabio; vanidad; asno; preciso y exacto; ilustrado Ignorante; vanidad; asno; preciso y exacto; romántico Sabio; vanidad; cisne; preciso y exacto; modernista.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. De las otras obras de Forner hay que destacar las __________________________. Es un conjunto de juicios sobre autores clásicos, sistemáticamente alabados, y modernos, con frecuencia denostados, con una serie de doctrinas literarias y un ataque a los corruptores de la lengua, que si está en trance de muerte es porque ha perdido el vigor que tuvo en el siglo XVII: "Exequias de la lengua castellana" "La corneja sin plumas" "Cartas de varas".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. REPASO. En 1782, Masson de Morvilliers publica el artículo... "Espagne" "Exequias de la lengua castellana" "El filósofo enamorado".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. REPASO. ¿Cuál fue la respuesta de Forner ante las afirmaciones vertidas en el artículo "Espagne"? "Oración apologética" "Exequias de la lengua castellana".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. REPASO. ¿De dónde partió Forner con el fin de elogiar la ciencia española? De la condenación de toda ciencia extranjera contemporánea De su visión sobre la Iglesia De sus ideas neoclásicas.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. REPASO. ¿Cómo se origina la polémica entre Forner e Iriarte? A través de la defensa de Forner hacia Meléndez Valdés A través de la defensa de Forner hacia Iriarte A través de la defensa de Forner hacia Cadalso.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. REPASO. ¿Cómo se llama la obra que publica Forner contra Iriarte? "El asno erudito" "Exequias de la lengua española" "Carta de varas".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. REPASO. Forner publica contra Iriarte "El asno erudito", como defensa de su amigo Meléndez Valdés. ¿Cómo contesta Iriarte? "Para casos tales suelen tener los maestros oficiales" "El filósofo enamorado" "Discursos filosóficos sobre el hombre".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. REPASO. La línea narrativa de "Los gramáticos" es la siguiente: Chao-Kong es un mero gramático que educa a su sobrino Chu-su, haciendo a este último parecer... Sabio sin serlo Ignorante sin serlo Astuto sin serlo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. REPASO. ¿Qué llama un desconocido a Chu-su en "Los gramáticos"? Asno Inteligente Anormal.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. REPASO. ¿Quién es Iriarte y quién Forner en "Los Gramáticos"? Chu-su es Tomás de Iriarte y Kin-Taiso expone las ideas del propio Forner Chu-su es Forner y Kin-Taiso expone las ideas del propio Iriarte.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. REPASO. Según Forner en "Los gramáticos", ¿por qué es poco poético el estilo de Iriarte? Por querer ser preciso y exacto Por ser demasiado rebuscado Por tener tintes barrocos.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. REPASO. En "Los gramáticos" se critica a Iriarte de forma novelada, sin embargo, se tocan otros temas... Educación, abusos de la escolástica, la ignorancia de la nobleza Riqueza, abusos de la escolástica, el pueblo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. FORNER. REPASO. ¿Cuál es la línea argumental de "Exequias de la lengua castellana"? Juicios sobre autores clásicos Poemas didácticos Ensayo sobre la renta agraria.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). José Cadalso vive en una encrucijada ideológica y geográfica. Al nacer, su padre estaba en ______________. Su madre murió cuando él tenía dos años y poco antes había fallecido su ________________. Como consecuencia de todo esto, Cadalso pasó su niñez al amparo de parientes. Fue un muchacho que maduró demasiado pronto y quien afrontó solo los peligros de una vida errabunda, por lo que su posterior pesimismo acaso se haya engendrado en aquellos años. Estuvo como alumno de los __________ en París e inició un viaje por Europa, entrando con contacto con su cultura. Su vida militar comienza en 1762 y termina cuando fallece en acto de servicio frente a ____________. En 1770 se enamora de la actriz __________________: América; hermana mayor; jesuitas; Gibraltar; María Ignacia Ibáñez África; hermana mayor; mendicantes; Gibraltar; María Ignacia Ibáñez América; hermano mayor; jesuitas; Valencia; María Ignacia Ibáñez.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). Antes de 1771 Cadalso había escrito ya poesías, un drama que retiró a causa de las dificultades de la censura, _________________, la tragedia Sancho García y parte de las ______________________, que debió de redactar entre 1768 y 1774. En 1771 escribe los _________________ y las ___________________. La primera obra la publica al año siguiente. Se trata de una sátira contra los que quieren lucir erudición a poca costa y una crítica a la formación superficial. A los "Eruditos" siguió pronto un Suplemento y poco después "El militar a la violeta", que no pudo publicarse en vida: "Solaya o los circasianos"; "Cartas marruecas"; "Eruditos a la violeta"; "Noches lúgubres" "Epístola a sus amigos salmantinos"; "Cartas marruecas"; "Eruditos a la violeta"; "Noches lúgubres" "Solaya o los circasianos"; "Epístola a Batilo"; "Eruditos a la violeta"; "El poema a la luna".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). Tampoco publicó las __________________, obra que quedó inconclusa. María Ignacia Ibáñez muere en 1771. El poeta debió sufrir mucho entonces. El tono de las "Noches" es un eco claro del estado psíquico de Cadalso, que propicia las meditaciones pesimistas sobre el hombre y su destino. Como obra del género sepulcral, ofrece una típica escenografía (__________), que se expresa con estilo ampuloso y declamatorio, en el que se unen los elementos sentimentales con los racionales, con indudable predominio de los _____________. Cadalso escribió también una Defensa de la nación española contra la carta persiana LXXVIII de __________________, que quedó inédita. Ante el absurdo ataque de Montesquieu, Cadalso hace primero un recorrido histórico, desde los tiempos de la antigüedad, y después va contestando párrafo a párrafo los del autor francés: "Noches lúgubres"; tinieblas, silencio...; primeros; Montesquieu "Cartas marruecas"; tinieblas, silencio...; primeros; Bacon "Noches lúgubres"; tinieblas, silencio...; segundos; Derrida.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). LOS ERUDITOS A LA VIOLETA. Cadalso compuso su obra "Los eruditos a la Violeta" “en obsequio de aquellos que pretendían saber mucho estudiando poco”, según la propia portada de la obra. El siglo XVIII produjo la más formidable explosión de pedantería que registra la historia; era su parte negativa, inevitable: mientras algunos se dedicaron con esfuerzo y rigor al trabajo científico, turbas de pedantes y damiselas sin serios estudios se aplicaron a fingirlos y exhibirlos _______________________. Estas gentes son los ‘eruditos a la violeta’, contra los cuales dirigió Cadalso su sátira. El hallazgo del nombre y su burla fueron tan oportunos que la denominación se convirtió desde entonces en frase de uso común para calificar la vanidad pedante y la superficialidad en todos los órdenes: En las conversaciones de salón En la corte del rey En las plazas públicas.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). REPASO. ¿Dónde pasó Cadalso su niñez? Con unos parientes Con su padre Con su hermana.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). REPASO. ¿De quién fue alumno Cadalso? Jesuitas Jovellanos Iriarte.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). REPASO. ¿De quién se enamora Cadalso? María Ignacia Ibáñez Antoñita Huertas Felicia Casanova.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). REPASO. ¿Cuál es la línea argumental de "Los eruditos a la violeta"? Crítica a la formación superficial 90 cartas El amor por María Ignacia y el dolor y enfermedad de Cadalso a causa de su prematura muerte.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). REPASO. Cadalso escribió también una "Defensa de la nación española" contra... La carta persiana LXXVIII de Montesquieu La carta persiana LXXVIII de Derrida La carta persiana LXXVIII de Bacon.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. HISTORIA Y PROBLEMAS DEL TEXTO. Cadalso termina las "Cartas marruecas" antes de cumplir los ___. Él mismo deja constancia del momento y circunstancias en que las escribe (en su estancia en Salamanca, entre 1773 y 1774). El año lo precisa en la carta LXVII: año 1774 y el 16 del reinado de ___________. Menciona acontecimientos relativamente recientes como la muerte del gran marino Jorge Juan (julio 1773) (Carta VII), libros anunciados en la Gaceta en 1772 (Carta LXXVII), libros suyos publicados en 1772 y 1773 (Protesta literaria del editor). Lo que es cierto es que en 1774 se pidió la licencia de publicación ante el Consejo de Castilla. Eran los censores de la Real Academia quienes debían autorizarla. El propio Cadalso dejó escrito en sus "Apuntaciones biográficas" que no se hacía muchas ilusiones sobre conseguir una opinión unánime, dado que en lo tocante a la Nación, la obra es contraria a la opinión de algunos letrados, algo que ya había comentado en una carta dirigida a su amigo _____________. De hecho, no se devuelve su manuscrito hasta 1778: 33; Carlos III; Tomás de Iriarte 25; Carlos IV; Forner 56; Fernando VI; Jovellanos.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. HISTORIA Y PROBLEMAS DEL TEXTO. En ______, 7 años después de su muerte, comienzan a publicarse las "Cartas" en el Correo de Madrid. En este faltaban 2 cartas (la LV y la LXXXIII) y la final Protesta literaria del editor. 4 años después, la imprenta de Sancha se hizo con una nueva edición, ahora en libro pero con numerosas correcciones formales, aunque se cree que estas manipulaciones no tienen salen de la mano del autor sino de la pretensión correctora y uniformadora del propio Sancha o de algún escritor amigo de Cadalso. Hoy conocemos __ copias manuscritas de las Cartas completas, lo que indica que tuvieron cierta difusión en los círculos literarios. Uno está en Nueva York y los otros 3 en Madrid. Desgraciadamente ninguno es autógrafo: 1789; 4 1741; 2 1778; 3.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA FORMA EPISTOLAR Y LOS CORRESPONSALES. Son un conjunto de __ cartas, precedidas de una Introducción, y rematadas por una _____ + la final Protesta literaria del editor: 90; Nota 80; Epílogo 70; Nota.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA FORMA EPISTOLAR Y LOS CORRESPONSALES. LAS FUENTES. Tiene claros precedentes extranjeros a los que Cadalso alude en la Introducción: ____________________ El modelo más recordado por la crítica fueron las ___________________ (1721), sátira de la vida en la Corte y en París, del barón de Montesquieu. En un principio, los críticos como Quintana o Menéndez Pelayo lo tacharon de mal imitador. En críticas posteriores y más recientes ha ido cambiando la interpretación entendiendo que no buscaba la imitación sino, como afirma Huges, la vinculación con el modelo francés solo se halla en la crítica a las instituciones, tanto de la nación como de Europa. Otra significativa fuente: ___________________________________, de Oliver Goldsmith. Cartas de un mandarín chino que escribe desde Londres a su país. Además de cierta identidad de temas y actitudes, sabemos que Cadalso conocía la obra porque una de las cartas coincide también en detalles y ambiente con un fragmento de las "Noches lúgubres": “Cartas Persianas, Turcas o Chinescas”; Lettres Persanes; "El ciudadano del mundo" ("The Citizen of the World", 1762) “El estudiante de Salamanca”; Lettres Persanes; "El ciudadano del mundo" ("The Citizen of the World", 1762) “Cartas Persianas, Turcas o Chinescas”; Lettres Persanes; "El diablo mundo" ("The Citizen of the World", 1762).
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA FORMA EPISTOLAR Y LOS CORRESPONSALES. EL GÉNERO EPISTOLAR. EL GÉNERO epistolar posibilita ofrecer distintos y cruzados puntos de vista. El juego de interrelaciones cruzadas permite la exposición de argumentos y enfoques distintos que sitúan a las "Cartas" dentro de lo que Baquero llama __________________. Son 3 corresponsales que actúan como remitentes unas veces y como destinatarios otras. Dos de ellos son árabes, lo que le permite ofrecer las impresiones que provoca nuestro país ante la mirada de un extranjero con la mirada limpia y ajena a prejuicios nacionalistas. El tercero es español y cristiano. Las cartas, sin fechas y no coordinadas (no sabemos si es intencionado o no), tratan sobre el __________________, cual lo es hoy en día y cual lo ha sido” (Introducción) y fueron escritas ____________________________ (Protesta literaria): Perspectivística; carácter nacional; en el centro de Castilla la Vieja Idealismo; carácter nacional; en el centro de Castilla la Vieja Perspectivística; carácter nacional; en el centro de Burgos.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA FORMA EPISTOLAR Y LOS CORRESPONSALES. EL GÉNERO EPISTOLAR. También busca la _____________________. No busca países extraños, sino que concilia la moda dieciochesca de lo exótico con las posibilidades reales del viaje. ____________ es una opción muy válida. Busca también que el lector encuentre conexión entre su viajero y un personaje histórico reciente. Pocos años antes, había estado en España un embajador de Marruecos, precisamente conocido como _________. De las 90 cartas, más de dos tercios (66) son _________________; este le responde con 8. Nuño recibe ___________________, mientra que manda 4 a este y 6 a Gazel. Aunque el porcentaje aparente lo contrario, Nuño es el auténtico impulsor de lo contenido en la mayoría de las cartas que escribe Gazel: Verosimilitud; Marruecos; El Gazel; de Gazel a Ben-Beley; 3 de Gazel y 3 de Ben-Beley Verosimilitud; Alemania; El Gazel; de Gazel a Ben-Beley; 5 de Gazel y 5 de Ben-Beley Verosimilitud; Marruecos; El Gazel; de Ben-Beley a Gazel; 3 de Gazel y 3 de Ben-Beley.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA FORMA EPISTOLAR Y LOS CORRESPONSALES. ARGUMENTO. ________, había venido a España con la comitiva del embajador de Marruecos, pero decide quedarse con el motivo de “viajar con utilidad” (I). Vestido como cristiano, penetra en los ambientes españoles, guiado por ______________, quien intenta explicarle muchas cosas del carácter y costumbres españolas. Mientras, Gazel mantiene una postura imparcial (como Nuño) y ajena a la política. Todas sus impresiones se las comunica al prudente y sabio Ben-Beley, quien le crió cuando se quedó huérfano y quien le enseñó a “amar la verdad”. Este mentor es más bien receptor de cartas y sus consideraciones suelen tener un _______________ sobre el comportamiento ético de los hombres. Nuño presenta muchos rasgos biográficos y morales relacionables directamente con Cadalso. Es decir, personifica al propio Cadalso. Experto conocedor de los ambientes mundanos, frecuentador de tertulias, se muestra en un momento de su vida en el que está “separado del mundo”, y se considera ________________________ (I). No viciado de nacionalismo (III), se caraceriza por su dulzura e imparcialidad, se presenta como un verdadero cosmopolita y ciudadano universal. Representa al “hombre de bien” A través de Gazel no llega este definido AUTORRETRATO: “yo nací para obedecer, y para esto basta amar a su rey y a su patria: dos cosas a que nadie me ha ganado hasta ahora” (VIII): Gazel; Nuño Núñez; carácter universal; encarcelado dentro de sí mismo Nuño Núñez; Gazel; carácter universal; encarcelado dentro de sí mismo Gazel; Nuño Núñez; carácter nacional; encarcelado dentro de su propio país.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. REPASO. ¿Antes de qué edad termina Cadalso las "Cartas marruecas"? 33 25 65.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. REPASO. "Cartas marruecas" se publica... De forma póstuma Mientras vive el autor.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. REPASO. ¿Cuántas cartas encontramos en "Cartas marruecas"? 90 50 20.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. REPASO. ¿Cuáles son las fuentes literarias de "Cartas marruecas"? “Cartas Persianas, Turcas o Chinescas”; "Lettres persanes"; "El ciudadano del mundo" ("The Citizen of the World", 1762) “El estudiante de Salamanca”; "Lettres persanes"; "El ciudadano del mundo" ("The Citizen of the World", 1762) “Cartas Persianas, Turcas o Chinescas”; "Lettres persanes"; "El diablo mundo" ("The Citizen of the World", 1762).
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. REPASO. ¿Dónde fueron escritas las "Cartas"? En el Centro de Castilla la Vieja En el Centro de Barcelona En el Centro de Madrid.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. REPASO. ¿De qué se vale Cadalso en sus "Cartas" para salvar la distancia entre la ficción y lo real? Del recurso del manuscrito cervantino De su gran labia De su hemeroteca.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. REPASO. De las 90 cartas, más de dos tercios (66) son de... Gazel a Ben-Beley Ben-Beley a Gazel.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. REPASO. ¿Con quién viene Gazel a España? Con la comitiva del embajador de Marruecos Con su familia Solo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. REPASO. ¿Qué relación les une a Gazel y a Ben-Beley? Ben-Beley crió a Gazel cuando se quedó huérfano Gazel crió a Ben-Beley cuando se quedó huérfano.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. REPASO. ¿Qué personaje presenta más rasgos relacionables con Cadalso? Nuño Gazel Ben-Beley.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. REPASO. ¿Qué personaje representa al "hombre de bien"? Gazel Ben-Beley.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA CRÍTICA DE UNA NACIÓN. Aunque en la Introducción, Cadalso se escuda ante posibles represalias, diciendo que no es más que un “hombre de bien” que aborda uno de los asuntos más delicados (la crítica de una nación, aunque no se trata apenas de religión ni de gobierno), lo cierto es que se aborda el tema de España a fondo. Desde la perspectiva _______________, considerando el pasado nacional, y desde la ______________, atendiendo a la situación presente y relacionada también con otros países. También se plantean problemas sobre el hombre y su conducta, sobre la fuerza de las modas en la sociedad. En esta edición (Joaquín Arce) se analiza el contenido de las CARTAS en 3 dimensiones: a) en la dimensión temporal, _________________ b) en la espacial, la sociedad española del XVIII c) la proyección moral del ser humano Diacrónica; sincrónica; la historia nacional Sincrónica; diacrónica; la historia nacional Diacrónica; sincrónica; la historia gubernamental.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA CRÍTICA DE UNA NACIÓN. Cadalso enfoca la historia de España en torno a 3 momentos: ___________________________. Al principio hace una síntesis histórica elemental de los “eventos políticos” para luego tratar las “consecuencias morales”, siempre manteniendo la imparcialidad. Reconoce la dificultad de no caer en yerros, porque “el amor de la patria es ciego”. Ello no quita que estime que al finalizar el siglo XVI, ____________________ (XLIV). El momento más feliz de la monarquía coincidió con la muerte de Fernando el Católico y destaca, sobre todo, a 2 personajes: _____________________ (LXXXVII). Hace una apasionada defensa de Cortés y de la conquista de México (IX). A Carlos V lo tacha de ambición al igual que a Felipe II. A la muerte de _________ España era sólo “el esqueleto de un gigante” (III). Más adelante elogiará a los Borbones, desde Felipe V a Carlos III, sobre todo al último: Los Reyes Católicos, los Austrias y los Borbones; España se derrumbó; Cortés y Cisneros; Carlos II La Revolución Francesa, los Austrias y los Borbones; España se hizo grande; Cortés y Cisneros; Carlos III Los Reyes Católicos, los Astilleros y la Revolución francesa; España se derrumbó; Cortés y Cisneros; Carlos IV.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA CRÍTICA DE UNA NACIÓN. Aunque Nuño pretende escribir una historia heroica de España (XVI), desea no caer en excesos, pues el patriotismo mal entendido es más defecto que virtud. Admite que el carácter español apenas ha cambiado y que es una mezcla de valor, sentimiento religioso monárquico, vanidad y pereza (XXIX). No obstante, todos lo países tienen sus peculiaridades y Cadalso, en su afán por la ____________, reconoce que toda nación “es un mixto de vicios y virtudes” (XXIX). También comenta que cuando la historia no se refiere a hechos contemporáneos, es frecuente confundir fábula con historia, si bien sólo “la verdad es digna de ocupar al hombre, sobre todo al político” (LIX). Hasta puede pasar que el libro de un loco, como __________, sea mucho más profundo de lo que parece. En cuanto a las leyendas tradicionales, Cadalso parece distinguir, para su valoración, entre los ilustrados y el pueblo; y a pesar de no admitirlas, piensa que ciertas creencias pueden ser útiles al Estado pues teme lo que pasaría si el pueblo se pusiese a filosofar (LXXXVII). Las ________________ son otro argumento donde nos vuelve a mostrar su relativismo o dualidad de carácter, al afirmar que a pesar de ser consideradas bárbaras por los extranjeros, fueron en lo antiguo diversión de hombres austeros. (LXXII). Sigue demostrando su buscada ________________: Imparcialidad; "Quijote"; corridas de toros; imparcialidad Objetividad; "Quijote"; corridas de toros; objetividad Imparcialidad; "La Celestina"; corridas de toros; imparcialidad.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA CRÍTICA DE UNA NACIÓN. REPASO. ¿Cuál es el tema que más se aborda en "Cartas marruecas"? El tema de España Las corridas de toros El pueblo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA CRÍTICA DE UNA NACIÓN. REPASO. En la obra se aborda el tema de España a fondo: Considerando el pasado nacional Atendiendo a la situación presente y relacionada también con otros países.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA CRÍTICA DE UNA NACIÓN. REPASO. También se plantean problemas sobre el hombre y su conducta, sobre la fuerza de las modas en la sociedad: Historia nacional La sociedad española del siglo XVIII La del ser humano.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA CRÍTICA DE UNA NACIÓN. REPASO. También se plantean problemas sobre el hombre y su conducta, sobre la fuerza de las modas en la sociedad: Historia nacional La sociedad española del siglo XVIII La del ser humano.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA CRÍTICA DE UNA NACIÓN. REPASO. ¿En torno a qué tres momentos enfoca Cadalso la historia? Los Reyes Católicos, los Austrias y los Borbones La Revolución francesa, los Austrias y el pueblo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA CRÍTICA DE UNA NACIÓN. REPASO. ¿Cuál es el norte de Cadalso en las "Cartas"? Imparcialidad Servilismo Idealismo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA CRÍTICA DE UNA NACIÓN. REPASO. Según Cadalso, ¿qué le ocurre a España a finales del siglo XVI? Se derrumba Crece Se queda igual.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA CRÍTICA DE UNA NACIÓN. REPASO. Según Cadalso en sus "Cartas", ¿cuál es el momento más feliz de la monarquía? El periodo que le precede a la muerte de Fernando el Católico La llegada de los Borbones El reinado de Carlos II.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA CRÍTICA DE UNA NACIÓN. REPASO. ¿Qué pretende Nuño? Escribir una historia heroica de España Entender España Escribir una historia desenfada de España.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA CRÍTICA DE UNA NACIÓN. REPASO. ¿Con qué argumento demuestra Cadalso su relativismo o dualidad de carácter? Corridas de toros España Iglesia.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. Gran parte de las CARTAS la ocupan la observación e interpretación de la vida en la época de Cadalso, implicando al propio autor como activo personaje de su tiempo. Todo es objeto de análisis desde distintas perspectivas: el vestuario, la lengua, el lujo, el trato social... El entrecruzamiento de puntos de vista va paralelo al gusto de la época por las conversaciones en los salones elegantes. 2 términos son reiterados y frecuentes en la obra a modo de voces claves del vivir dieciochesco: ____________________: Concurrir y concurrencia Didactismo y concurrencia Concurrir y neoclasicismo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. Sin embargo, los argumentos que tratan hacen que la conversación sea intolerable con los ricos, los nobles, los sabios o los eruditos, ya que todos carecen de la _________, que es “madre de todos los bienes sociables” (XXXIII). Esta nueva dimensión del vivir colectivo, o de la vida social, aunque favorece el trato entre los hombres y puede aliviar la melancolía, también impide la debida ____________________. Incluso a Gazel (LVI) le resulta gracioso el comportamiento que pueden llegar a tener los señoritos o damitas para conseguir las banalidades de la moda. El tema de la ______________ y su educación interesa a Cadalso igual que a otros escritores y poetas ilustrados como Jovellanos. Son varias las cartas sobre esta cuestión: la graciosa definición de nobleza hereditaria (XIII), los cocheros que tienen vasallos propios (XII), todo relacionado con la común aspiración de todos para que se les trate con títulos (XXV), incluso el absurdo abuso de don (LXXX). Cadalso entiende que este afán a la ascensión social es lo que provoca ___________________________________ (XXIV), lo cual es una de las causas de la decadencia de las artes útiles: Amistad; soledad para la reflexión; nobleza; que los hijos no quieran seguir la carrera de sus padres Honestidad; soledad para la reflexión; nobleza; la caída de los países civilizados Imparcialidad; soledad para la reflexión; Iglesia; que los hijos no quieran seguir la carrera de sus padres.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. La desmesurada afición al lujo también sirve a Cadalso para expresar ________________. Por un lado, señala el paso de la austeridad a la abundancia y afeminamiento (LXVIII); por otro, considera el lujo como algo útil si sirve para distribuir el dinero y no se estanca. En cualquier caso, es una lucha inútil declamar contra el lujo (LXXXVIII). Una vez más, la actitud relativista caldasiana, su reconocimiento plural de distintas realidades y su búsqueda de conciliación de contrastes, se refleja en la afirmación de que ____________________ (XXIX), como también cada provincia española (II): Su postura relativa; "cada nación tiene su carácter" Su postura idealista; "cada nación tiene su carácter" Su postura empírica; "cada nación tiene su carácter".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. Posturas sobre el siglo XVIII en general: según la valoración de _______ (IV) los europeos se envanecen (sin ninguna razón) de los “adelantos” de este siglo, basándose en las apariencias en lugar de lo sustancial, con afirmaciones como que se come con más primor, o en que no se desafían ya maridos y amantes, o en la invención de placenteras frivolidades. Más adelante (XLVIII) será Nuño quien reconocerá que el verdadero progreso radica ____________________, en la mayor “humanidad en la guerra”, en la posibilidad de traducciones, que permiten el “mutuo comercio de talentos”: Gazel; en los avances científicos Ben-Beley; en los avances sociales Gazel; en los avances culturales.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. Muy interesante es la valoración ante la postura que toman los españoles en relación con el __________. (LXXXIII) En España se ha perseguido siempre a los grandes, hay que desear tener hijos tontos. En cuanto nace uno con un grado más de talento que el resto, “han llovido miserias sobre él hasta ahogarle”. Pone como ejemplo a los grandes Cervantes, Quevedo o Fray Luis de León. Hay que desear tener hijos tontos. En efecto, abundan entre nosotros los __________________ que estudian a Newton en su cuarto pero explican a Aristóteles en su cátedra, y creen que todo lo que no enseñan es ateísmo puro (LXXVIII). Así Cadalso critica la filosofía escolástica y a los libros inútiles (XXXII y LXXVIII) A esto le añade la de los creadores de absurdos proyectos, llamados proyectistas (XXXIV): Ingenio; sabios escolásticos Lujo; sabios escolásticos Ingenio; sabios jesuitas.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. En cuanto a las costumbres, en España no existe la _____________, pero dada la relajación de las costumbres en muchos jóvenes, salen estos a muchas más mujeres por día que cualquier emperador turco (X). Incluso una mujer que se casa 6 veces por viudedad, por gusto del padre y no de ella, sirve para comparar entre “ser una esclava del marido (leyes mahometanas) o serlo de un padre. (LXXV). La preocupación lingüística en clara conexión con la vida en esa época y las nuevas costumbres. Nuño intenta escribir un ___________ para que las palabras recuperen su auténtico sentido semántico (VIII). Igual que un tatarabuelo no entendería el lenguaje del tiempo de Cadalso, nuestro autor lo refleja en una carta de la hermana de Nuño, petimetra a la moda, que no logra entender (XXXVII). A lo largo de varias cartas van surgiendo matizaciones sobre el verdadero significado de palabras como tertulia, victoria, antigüedad, político, fortuna: proyectista, lujo, fama póstuma... Poligamia; diccionario Monogamia; diccionario Poligamia; calendario.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. El espíritu conciliador de Cadalso se burla de todo exceso e incluso en lo negativo encuentra algo defendible. Así no permite dejar clara su postura. En todo caso, Gazel, en su última carta, habla del regreso a su país, confiesa que tiene que dejar España y el trato de Nuño, cuando ambos habían empezado a inspirarle ________________; así que volverá para concluir el único negocio que le preocupa. Esto podría indicar un cambio en el ánimo de Gazel, que acaba comprendiendo la parte positiva de las costumbres innovadoras del nuevo siglo. Parece un reconocimiento final del progreso, del que es difícil rehusar y al que Gazel no piensa renunciar: "Ciertas ideas nuevas" Ciertos convencionalismos".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. REPASO. Dos términos son reiterados y frecuentes en la obra a modo de voces claves del vivir dieciochesco: Concurrir y concurrencia Didactismo y neologismo Concurrir y empirismo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. REPASO. ¿Cuál es la madre de todos los bienes sociales? Amistad Cultura Religión.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. REPASO. Cadalso trata un tema de interés generalizado entre los escritores de la época, incluido Jovellanos: Nobleza Toros Iglesia.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. REPASO. ¿De qué se sirve Cadalso para expresar su postura relativa? De la desmesurada afición al lujo El pueblo La Iglesia.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. REPASO. ¿En qué frase de la obra se refleja la actitud relativista caldesiana? "Cada nación tiene su carácter" "Cada uno mira por lo suyo".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. REPASO. Según Nuño, ¿dónde radica el verdadero progreso? Avances científicos La Iglesia El pueblo llano.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. REPASO. ¿Qué nos cuenta Cadalso sobre la postura que toman los españoles en relación al ingenio? En España se ha perseguido siempre a los grandes En España se ha aupado siempre a los grandes.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. REPASO. En cuanto a las costumbres, ¿existe la poligamia en España? No Sí.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. REPASO. Nuño intenta escribir... Un diccionario Una carta Un artículo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA SOCIEDAD, LA CONCURRENCIA, LA MODA. REPASO. ¿De qué habla Gazel en su última carta? Del regreso a su país De las corridas de toros De la Iglesia.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA "HOMBRÍA DE BIEN" Y EL "JUSTO MEDIO". Hay en las cartas una serie de consideraciones de orden universal, psicológico y filosófico, que afectan al comportamiento ético del ser humano. Esta ____________________________ forman un núcleo muy importante en la organización temática de las cartas. Para hacer una valoración crítica de la historia o de la sociedad, se debe tomar una actitud de honestidad y prudencia. Cadalso procurará fijar el talante que él estima como ideal. Si la categoría humana fundamental en el XVIII la representa el ___________, Cadalso intenta encontrar otra opción menos pretenciosa y de menor alcance intelectual, pero con mayor sentido de la ecuanimidad y de respeto: la expresión para esta dimensión moral es _____________; paralelamente, la expresión para la ecuanimidad y enjuiciamiento de las cuestiones planteadas será “justo medio”. Esta postura moral no corresponde a la naturaleza humana: Nuño refleja el pesimismo del autor cuando proclama __________________________________ (LXXX) y que “el hombre es mísero desde la cuna al sepulcro” (LIII): Dimensión moral y la consiguiente actitud crítica; filósofo; hombre de bien; "los hombres corrompen todo lo bueno" Dimensión espiritual y la consiguiente actitud crítica; periodista; hombre de bien; "los hombres corrompen todo lo bueno" Dimensión ecléctica y la consiguiente actitud crítica; filósofo; hombre de campo; "los hombres corrompen todo lo bueno".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA "HOMBRÍA DE BIEN" Y EL "JUSTO MEDIO". No obstante, __________ refleja este ideal. Se conforma con que en su epitafio se recordara que “fue buen hijo, buen padre, buen esposo, buen amigo, buen ciudadano” (XXVIII). No vale nada el cumplimiento de los deberes personales si no va acompañado del __________________. Nuño afirma que “no basta ser buenos para sí y para otros pocos; es preciso serlo para el total de la nación”, “aunque sea hombre bueno, será mal ciudadano”; “el patriotismo es de los entusiasmos más nobles” (LXX). El concepto de hombre de bien supera así lo personal, la patria, la raza y las creencias religiosas. Así Nuño dirá a Ben-Beley “sé que eres un _______________ que vives en África”; y, por consecuencia, “sabrás que soy un hombre de bien que vivo en Europa” (XLII). Cadalso declara al final de la Introducción “yo no soy más que un hombre de bien, que ha dado a luz un papel” y la imparcialidad que impera en la CARTAS es el ____________ que debe seguir el hombre que usa la razón. Por ello debemos burlarnos de los extremos y tomar el “medio justo” (LXXIX): Ben-Beley; servicio a los demás; hombre de bien; justo medio Gazel; servicio a los demás; hombre de letras; justo medio Ben-Beley; servicio a uno mismo; hombre de bien; justo encuentro.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA "HOMBRÍA DE BIEN" Y EL "JUSTO MEDIO". Queda así delineado el ideal humano en las CARTAS: por un lado, como “conjunto de un buen talento y buen corazón” (LXIX) pero no bastan esas virtudes en la soledad ni el retiro. Debe ser _______________. La ________________: otro concepto de alcance general, tratado desde distintos puntos de vista en 4 cartas. Empieza Gazel, que no entiende el afán por algo que uno no ha de gozar (XXVII). Ben- Beley le aclara (XXVIII) que la fama puede servir a los vivos con el estímulo ejemplarizante del fallecido. Más adelante Ben-Beley insistirá en que es, al menos un alivio el desear la fama póstuma (LXXXIV), Nuño rebatirá, pensando en su patria, que en España predomina la indiferencia y que solo interesa __________________________ (LXXXV): Un buen ciudadano; fama póstuma; cumplir con la rutina cotidiana Correcto; fama póstuma; sobrevivir como se pueda Un buen ciudadano; fama en vida; cumplir con la rutina cotidiana.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA "HOMBRÍA DE BIEN" Y EL "JUSTO MEDIO". REPASO. ¿Qué figura representa la categoría humana fundamental en el siglo XVIII? Filósofo Cura Periodista.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA "HOMBRÍA DE BIEN" Y EL "JUSTO MEDIO". REPASO. El filósofo representa la categoría humana fundamental en el siglo XVIII. Cadalso intenta encontrar otra opción menos pretenciosa y de menor alcance intelectual, pero con mayor sentido de la ecuanimidad y de respeto: "Hombre de bien" "Hombre de letras".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA "HOMBRÍA DE BIEN" Y EL "JUSTO MEDIO". REPASO. ¿Con qué frase refleja Nuño su pesimismo? "Los hombres corrompen todo lo bueno" "A quien buen árbol se arrima".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA "HOMBRÍA DE BIEN" Y EL "JUSTO MEDIO". REPASO. ¿Cuál es la imparcialidad que impera en las "Cartas"? El "justo medio" que debe seguir el hombre que usa la razón Hay que tratar a todas las partes por igual.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA DIMENSIÓN NARRATIVA Y LOS ASPECTOS FORMALES. La forma epistolar permite presentar distintos niveles estilísticos. Ciertamente predomina el tono ___________ propio del género, cuando se aborda la problemática del ser humano, o cuando somete a examen a su propio país en el pasado y en el presente. Pero también encontramos una ________________ que responde a una intención de aportar dinamismo en la presentación de situaciones, acciones o personajes. Incluso existen enunciados incisivos que presentan características del ___________________. Es la variación del contenido de las cartas la que permite el paso de la actitud meditativa o didáctica reflejada en forma estática y descriptiva, a la actitud dinámica del contar. Al haber varios personajes, también tiene importancia el _____________, que a su vez, comporta el nivel estilístico de la lengua conversacional: Expositivo; dimensión narrativa; cuentecillo o anécdota; diálogo Descriptivo; dimensión instructiva; cuentecillo o anécdota; diálogo Argumentativo; dimensión expositiva; cuentecillo o anécdota; diálogo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA DIMENSIÓN NARRATIVA Y LOS ASPECTOS FORMALES. Los distintos niveles del diálogo, narración y exposición se van alternando. Estos cambios de registro formal son los que dan la dimensión literaria de las CARTAS, cuya intención estilística nada tiene que ver con la prosa poética de "Noches Lúgubres". Aquí no hay intención de lograr cadencias sugeridoras, reiteraciones o paralelismos rítmicos, sino de alcanzar la ________________ en un estilo llano, cuya máxima eficacia se logra cuando el autor plasma su personal ironía, deformando conscientemente la visión. La presencia del escritor en los hechos narrados o en las situaciones es un claro indicio del ________________ de las cartas, pero no lo utiliza para volcar sus sentimientos sino para mostrar una actitud distante, burlona y hasta grotesca. En este marco caricaturesco encontramos varios fragmentos como _________________________, según Huges es el episodio más destacable artísticamente (VII), el abuso y ansia de títulos de nobleza (XII), situación reiterada en la mención de Pedro Fernández que, a pesar de sus títulos, siempre será Pedro Fern (XXV), el tipo humano del proyectista y su idea del aspa (XXXIV), la anécdota personal de cuando se quedó sin zapato (LXIV), el cuentecillo de los anteojos, que los soldados franceses suponen parte del vestuario de los españoles (LX), las sucesivas muertes de 6 maridos de una cristiana (LXXV): Claridad expositiva; subjetivismo; el del señorito andaluz y el tío Gregorio Claridad argumentativa; empirismo; el del señorito andaluz y el tío Gregorio Claridad narrativa; objetivismo; el del señorito andaluz y el tío Gregorio.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA DIMENSIÓN NARRATIVA Y LOS ASPECTOS FORMALES. La falta de una edición preparada por el propio autor impide calibrar hasta qué punto la organización del epistolario responde a su última voluntad. Hasta llama la atención la incongruencia del _________________, aunque es posible que también pueda ser intencionado. Al igual que no hay un sistema coherente de actitudes morales o críticas, es el mismo estudio de la estructura profunda y de la estructura superficial de la obra el que demuestra, según Glendinning, los contrastes y aspectos conflictivos que hay dentro de las CARTAS. No existe corrección definitiva y, puesto que no conocemos el autógrafo de las CARTAS, no podemos llegar a conclusiones válidas e indiscutibles. En cuanto al estilo, Arce recoge la denominación “casi anónimo” que ha hecho Mariscal, refiriéndose precisamente al _____________________. Efectivamente, el estilo de Cadalso carece de rasgos caracterizadores o individualizantes; es quizá esa variedad de registros de las CARTAS lo que más le caracteriza. La lengua responde a un ideal de claridad y precisión, y no rehuye ni del neologismo moderado ni del arcaísmo, como tampoco queda fuera de los galicismos, aunque los censure. Su prosa participa de los rasgos que caracterizarán más adelante al género ________________, al responder a una actitud intelectual y crítica, pero sin llegar al vocabulario especializado ni a comprometerse con ideologías establecidas. Su agilidad expresiva, la brevedad expositiva, la variedad de ejemplos, lo sitúan en la línea de escritores que alcanzarán su culminación en un LARRA o en los ___________________ (lo que explica la simpatía de Azorín), sin olvidar a los grandes precedentes, como Cervantes, Quevedo. De los prosistas extranjeros menciona a Montesquieu (XLIX) pero no a Rousseau: Itinerario de Gazel; ideal estilístico del justo medio; ensayístico; noventayochistas Itinerario de Nuño; ideal estilístico del justo bajo; ensayístico; modernistas Itinerario de Ben-Beley; ideal estilístico del justo alto; ensayístico; noventayochistas.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA DIMENSIÓN NARRATIVA Y LOS ASPECTOS FORMALES. REPASO. ¿Qué tono estilístico predomina en la obra? Expositivo Narrativo Argumentativo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA DIMENSIÓN NARRATIVA Y LOS ASPECTOS FORMALES. REPASO. En la obra predomina el tono expositivo, pero también encontramos una dimensión... Narrativa Científica Instructiva.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA DIMENSIÓN NARRATIVA Y LOS ASPECTOS FORMALES. REPASO. En la obra predomina el tono expositivo, pero también encontramos una dimensión narrativa. Incluso existen enunciados incisivos que presentan... Características del cuentecillo o anécdota Características de la fábula o anécdota Características del artículo periodístico o anécdota.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA DIMENSIÓN NARRATIVA Y LOS ASPECTOS FORMALES. REPASO. Al haber varios personajes, también tiene importancia... El diálogo El cantar El ensayo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA DIMENSIÓN NARRATIVA Y LOS ASPECTOS FORMALES. REPASO. ¿Cuál es la intención estilística que se refleja en la obra? Alcanzar la claridad expositiva Alcanzar la claridad científica Alcanzar la claridad dialogada.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA DIMENSIÓN NARRATIVA Y LOS ASPECTOS FORMALES. REPASO. ¿Qué indica la presencia del autor en los hechos narrados? Subjetivismo Objetivismo Idealismo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA DIMENSIÓN NARRATIVA Y LOS ASPECTOS FORMALES. REPASO. ¿A qué ideal responde la lengua en la obra? Claridad y precisión Idealismo y precisión Objetividad y claridad.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). CARTAS MARRUECAS. LA DIMENSIÓN NARRATIVA Y LOS ASPECTOS FORMALES. REPASO. ¿A qué género pertenece la prosa de la obra? Ensayo Épica Lírica.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. HISTORIA Y PROBLEMAS DEL TEXTO. A pesar de que no puede afirmarse que sea un monumento literario, es innegable la importancia de un texto tan significativo y problemático como "Noches Lúgubres". Se ha empezado dudando de su atribución al propio Cadalso (Días-Plaja). Se ha discutido su alcance _________________. Lo que es cierto es que hubo un punto de partida real de unos hechos, reelaborados después literariamente siguiendo la moda europea de ese tiempo. Montesino se preocupa por los límites entre poesía y realidad. Edith F. Helman considera esta obra plenamente romántica, y a Cadalso como un romántico antes del __________________. Grendinning, en cambio, cree que hay una fuente literaria, una historia basada en un romance popular y en un tema tradicional español: Autobiográfico; Romanticismo Literario; Romanticismo Autobiográfico; Modernismo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. VIDA Y LITERATURA. Otro de los problemas debatidos es el peso de la ________________ en "Noches lúgubres". Para el autor de nuestra edición, Joaquín Arce, es algo fácilmente explicable si se entiende como ____________________ de un hecho y, sobre todo, de unos sentimientos reales. Es evidente que la leyenda que se crea sobre el Cadalso desenterrados del cadáver de su amada y el consiguiente destierro ha nacido de la obra en sí. También es incuestionable que esa literatura parte de un dolor personal causado por una situación real y vivida: el amor por ________________ y el dolor y enfermedad de Cadalso a causa de su prematura muerte. Las Fuentes: Arce tiene en cuenta el carácter cosmopolita de Cadalso e intuye el conocimiento literario que este pudo haber asumido en sus estancias en Inglaterra o París. Por eso, parece que una de las fuentes inspiradoras será ____________________ ("Night Thoughts") de Edward Young. Son 9 noches de una literatura sentimental y meditativa en las que la impresión de soledad del individuo, como consecuencia de seres queridos (mujer, hija y yerno de Young) encuentra una vía de salida en las tinieblas de la noche. En efecto, la actitud de Cadalso coincide con la forma de meditación entre tinieblas y tumbas de Young: Biografía personal; literaturización; María Ignacia; "Pensamientos nocturnos" Biografía familiar; literaturización; María Ignacia; "Barcos nocturnos" Biografía personal; literaturización; Pepi; "Pensamientos nocturnos".
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. VIDA Y LITERATURA. Otra posible inspiración, también inglesa, sería ______________________ (1748) de James Hervey. Y junto a estos modelos ingleses, un francés, el de _____________, por el estilo entrecortado y sugerente, vehículo de una intensa subjetividad y de la meditación dolorosa y filosófica. La leyenda caldasiana del desenterrador parte de una famosa carta, compuesta y difundida muchos años después de la muerte de Cadalso. Su título lo dice todo: Carta de un amigo de Cadalso sobre la exhumación clandestina del cadáver de la actriz __________________. Debemos, pues, reducir a su ___________ los límites los elementos biográficos incorporados a las "Noches". Pero también limitar el alcance de las fuentes literarias. Fuentes que sitúan la obra en un contexto nacional y europeo, con independencia de su dimensión personal, y que están bien precisadas por Glendinning, Helman, Sebold o Edwards: "Meditaciones entre los sepulcros"; Rousseau; María Ignacia Ibáñez; justo medio "Meditaciones entre las hierbas"; Rousseau; Pepita Álvarez; justo bajo "Meditaciones entre los castillos"; Derrida; María Ignacia Ibáñez; justo alto.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. LA NOVEDAD DE LAS NOCHES. Precisamente la novedad radica en pretender aclimatar en la literatura española el género ___________, con su escenografía y reflexiones pesimistas sobre los hombres y su destino. Una prosa mórbida y lenta para producir efectos emocionales cuyos antecedentes encontramos en ______ (aunque este en verso), en ______________. Cadalso es un escritor de su tiempo, empapado de la ideología de la _______________, que cree en el hombre y en la razón, pero en un momento clave de la segunda mitad del siglo en que empieza a revalorizarse la fuerza del sentimiento, las lágrimas, en un momento de exaltación de la propia sensibilidad. Todo este sentimiento se expresó de una forma enfática e hinchada, característica de la época: Sepulcral; Young, en Rousseau o en Hervey; Ilustración Ensayístico; Young, en Rousseau o en Hervey; Ilustración Sepulcral; Young, en Derrida o en Hervey; época medieval.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. LA NOVEDAD DE LAS NOCHES. En una palabra, Cadalso es el introductor en la literatura española de lo que se ha llamado el ________________, aunque no toda su obra es prerromántica. Así, Cadalso, Jovellanos, Meléndez Valdés, etc, son autores que se encuentran en el punto de intersección de corrientes diversas, pero todas confluyentes en la ideología de la _________________. Arce entiende exageradas las opiniones de Menéndez Pelayo o de Edith F. Helman, quienes consideran a Cadalso como el primer romántico antes del Romanticismo. Arce opina que Cadalso es fiel a la moda de su tiempo, la cual participa de ciertos puntos que se terminan de desarrollar luego en el Romanticismo. Estas particularidades son las que encuentra Sebold, al reconocer en Cadalso al “primer romántico europeo de España”, no por volcar su vida en las NOCHES sino porque ya está en él la concordancia entre la naturaleza borrascosa y el _____________________ del protagonista: Prerromanticismo; Ilustración; paisaje interior del alma Premodernismo; Ilustración; paisaje interior del alma Prerromanticismo; Idealización; conceptismo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. LA NOVEDAD DE LAS NOCHES. Sin embargo, hay aspectos propios de la personalidad de los ________________: el constante raciocinio que niega lo misterioso y aterrador (un bulto que resulta ser un perro, la figura tenebrosa que no es más que la sombra de los 2 personajes, etc); los lugares no están bien definidos, hay una tendencia a lo abstracto y genérico frente a la individualización romántica; no predominan los sentimientos personales sino más generales como la amistad como “virtud” (palabra clave del Dieciocho ilustrado). -Cadalso es el creador en nuestra literatura, del género _____________, dentro de una concepción pesimista del hombre cuya voluntad de destrucción y autodestrucción (idea de suicidio) es manifiesta. No estamos ante el principio del romanticismo sino ante la __________________. Él mismo confiesa que ni el gusto ni el ambiente español estaban preparados para recibir semejante obra. Por algo quedó inédita en vida del autor. Lo reconoce en la LXVII de sus CARTAS “Si el cielo de Madrid no fuese tan claro y hermoso, y se convirtiese en triste, opaco y caliginoso como el de Londres... me atrevería yo a publicar las NOCHES LÚGUBRES [...] por estilo de las que escribió el doctor Young. La impresión sería en papel negro con letras amarillas...”: Ilustrados; sepulcral; ilustración prerromántica Románticos; sepulcral; ilustración prerromántica Ilustrados; ensayístico; ilustración prerromántica.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. HISTORIA Y PROBLEMAS DEL TEXTO. REPASO. ¿Sobre qué cuestión de la obra han discutido los críticos largo y tendido? Sobre su alcance autobiográfico Sobre la existencia de la actriz María Ignacia Ibáñez.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. VIDA Y LITERATURA. REPASO. ¿Cómo explica Joaquín Arce el problema del peso de la biografía personal en "Noches lúgubres"? Literaturización Casualidad Causa y efecto.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. VIDA Y LITERATURA. REPASO. Fuentes literarias de "Noches lúgubres": "Pensamientos nocturnos" ("Night Thoughts") de Edward Young; "Meditaciones entre los sepulcros" (1748) de James Hervey "Pensamientos diurnos" ("Night Thoughts") de Edward Young; "Meditaciones entre los sepulcros" (1748) de James Hervey "Pensamientos nocturnos" ("Night Thoughts") de Edward Young; "Meditaciones entre los castillos" (1748) de James Hervey.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. VIDA Y LITERATURA. REPASO. ¿Dónde se origina la leyenda caldasiana del desenterrador? De una carta Del boca a boca Del propio Cadalso.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. VIDA Y LITERATURA. REPASO. ¿Dónde se sitúa la obra? En un contexto nacional y europeo En América En África.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. LA NOVEDAD DE LAS NOCHES. REPASO. ¿Dónde radica la novedad de la obra? En pretender aclimatar en la literatura española el género sepulcral En pretender aclimatar en la literatura española el género ensayístico En pretender aclimatar en la literatura española el género romántico.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. LA NOVEDAD DE LAS NOCHES. REPASO. ¿En qué autores encontramos antecedentes relacionados con los efectos emocionales? Young, Rousseau, Hervey Young, Machado, Hervey Young, Rousseau, Cervantes.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. LA NOVEDAD DE LAS NOCHES. REPASO. ¿Qué introduce Cadalso en la literatura española? Prerromanticismo Premodernismo Preilustrismo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. LA NOVEDAD DE LAS NOCHES. REPASO. Cadalso introduce en la literatura española el prerromanticismo, sin embargo... La obra tiene aspectos ilustrados La obra tiene aspectos barrocos La obra tiene aspectos modernistas.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. LA NOVEDAD DE LAS NOCHES. REPASO. ¿Qué crea Cadalso en nuestra literatura? Género sepulcral Género pastoril Género bucólico.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. CONTENIDO Y FORMA. La NOCHES son 3, en forma aparente de diálogo, pero predominan los parlamentos o soliloquios del protagonista _________. Las 3 empiezan con un largo monólogo de Tediato y terminan con reflexiones del mismo en respuesta a Lorenzo, su interlocutor., un ________________. En 1ª y 3ª solo intervienen Tediato y Lorenzo. En la 2ª Noche, a modo de variación aparece brevemente _________________, y otros interlocutores: el Justicia y un Carcelero: Tediato; sepulturero; el hijo de Lorenzo Lorenzo; sepulturero; el hermano de Lorenzo Tediato; barrendero; el nieto de Lorenzo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. CONTENIDO Y FORMA. La mucha menor extensión de la _________, a pesar de empezar con el largo parlamento, evidencia que la obra quedó inconclusa. Según Arce, es entendible el hecho de que no se lograse finalmente el desenterramiento del cadáver, pues era solo un pretexto argumental, la única acción de la obra en la que se apoyaba la actitud reflexiva del protagonista en torno a la humanidad. La acción queda interrumpida, ya que ni se llega al intento _______________, pero sí queda expuesta la INTENCIÓN del autor: la primera NOCHE plasma la soledad y desesperación del individuo, que cree que todo está conjurado contra él ( conjurar resulta palabra clave al principio y al final de la obra); al término de la segunda NOCHE el sentimiento muda hacia _______________; ya en la tercera se llega a la conclusión humanitaria de que lo único que puede aliviar nuestras penas (“si se conjuraran en hacértela [la vida] odiosa todas las calamidades que pasas”) es ayudar a los que sufren: 3ª Noche; de levantar la losa; la compasión por Lorenzo 2ª Noche; de levantar la losa; la pelea matutina 3ª Noche; de poner velas; la compasión por Lorenzo.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. CONTENIDO Y FORMA. 1ª NOCHE. Elementos escenográficos: La obra se abre con una típica estampa prerromántica: tinieblas, silencio, lamentos carcelarios, tormenta. Incluso en la descripción de _______: pálido, flaco, sucio, temeroso con su vestido “lúgubre”. La apertura de la tumba, el hedor, los gusanos... Condición psicológica del protagonista de tormento, base de sus meditaciones nocturnas: el interés que mueve a los humanos, el tema dieciochesco de la __________________, la explicación racionalista del bulto fantasmal que resultó ser un perro, el egoísmo de los padres, la amistad como virtud ya desterrada y cuya falta es origen de los males de la sociedad. Del amor no se habla. 2ª NOCHE ___________ alude a Vitelio, único amigo, aunque termina abandonándolo. En esta parte se hace crítica de la justicia del carcelero con el tema de la virtud y la inocencia frente al tormento. El encuentro con el __________ de Lorenzo (8 años) lo pone al corriente las penurias y desgracias en que viven. 3ª NOCHE Ahora es Tediato quien intenta consolar a Lorenzo, haciéndole sentirse útil. El final inacabado de la obra produce la impresión de una estructura no del todo articulada. Sin embargo, en lo psicológico se ha pasado manifiestamente del obsesivo sufrimiento personal, que llevaba al desprecio del prójimo, ___________________________: Lorenzo; infeliz América sacrificada; Tediato; hijo mayor; a la hermandad de los hombres ante el dolor Tediato; infeliz América sacrificada; Tediato; hijo mayor; a la hermandad de los hombres ante el dolor Lorenzo; infeliz América sacrificada; Tediato; hijo menor; a la total indeferencia.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. CONTENIDO Y FORMA. REPASO. ¿Qué evidencia la menor extensión de la tercera noche? Que la obra quedó inconclusa Nada La desidia de Cadalso.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. CONTENIDO Y FORMA. REPASO. Resumen por NOCHES: Elementos escenográficos: típica estampa prerromántica: tinieblas, silencio, lamentos carcelarios, tormenta. Incluso en la descripción de Lorenzo: pálido, flaco, sucio, temeroso con su vestido “lúgubre”. La apertura de la tumba, el hedor, los gusanos... Tediato alude a Vitelio, único amigo, aunque termina abandonándolo. En esta parte se hace crítica de la justicia del carcelero con el tema de la virtud y la inocencia frente al tormento. El encuentro con el hijo mayor de Lorenzo (8 años) lo pone al corriente las penurias y desgracias en que viven Ahora es Tediato quien intenta consolar a Lorenzo, haciéndole sentirse útil. El final inacabado de la obra produce la impresión de una estructura no del todo articulada. Sin embargo, en lo psicológico se ha pasado manifiestamente del obsesivo sufrimiento personal, que llevaba al desprecio del prójimo, a la hermandad de los hombres ante el dolor.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. CONTENIDO Y FORMA. REPASO. Resumen por NOCHES: Elementos escenográficos: típica estampa prerromántica: tinieblas, silencio, lamentos carcelarios, tormenta. Incluso en la descripción de Lorenzo: pálido, flaco, sucio, temeroso con su vestido “lúgubre”. La apertura de la tumba, el hedor, los gusanos... Tediato alude a Vitelio, único amigo, aunque termina abandonándolo. En esta parte se hace crítica de la justicia del carcelero con el tema de la virtud y la inocencia frente al tormento. El encuentro con el hijo mayor de Lorenzo (8 años) lo pone al corriente las penurias y desgracias en que viven Ahora es Tediato quien intenta consolar a Lorenzo, haciéndole sentirse útil. El final inacabado de la obra produce la impresión de una estructura no del todo articulada. Sin embargo, en lo psicológico se ha pasado manifiestamente del obsesivo sufrimiento personal, que llevaba al desprecio del prójimo, a la hermandad de los hombres ante el dolor.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. EL ADORNO DE LO VERDADERO Y LO FICTICIO. Quizá lo más llamativo de la obra sea la _____________, que consiste en crear un clima emocional que actúe en la sensibilidad del lector. Se trata de rebuscadas cadencias en una prosa conscientemente poética junto a ciertos recursos estilísticos: -efectos rítmicos gracias a incrustaciones de ________________ y unidades rítmicas como grupos fónicos octosilábicos en posición relevante (“Cada vez que siento el pie, / me parece hundirse el suelo”), heptasílabos o hexasílabos paralelos (“el lecho conyugal, / teatro de delicias”; “sepulcro de vivos, / morada de horror”) -repeticiones frecuentes y ____________________, antitéticas o no (“de la infeliz América a la tirana Europa”) -en lo estilístico-gramatical hay preferencia por determinadas construcciones que dan una prosa lenta y enervante, más estática y lírica que narrativa y dinámica: adjetivos antepuestos al nombre, predominio del estilo nominal, con frecuentes enumeraciones, el uso del adjetivo neutro con complemento (lo interior de mi corazón”, “lo fuerte de su edad”), figuras de sentimiento como apóstrofes y exclamaciones. -Léxico con todo el vocabulario prerromántico en torno a 3 núcleos: ______________________________ con cierta inclinación por los esdrújulos: “cadáveres, lámpara, trémula, mísero...”: Novedad formal; endecasílabos; distribuciones paralelísiticas; lo sentimental, lo sepulcral, lo carcelario Novedad informal; endecasílabos; distribuciones paralelísiticas; lo didáctico, lo sepulcral, lo carcelario Novedad formal; dodecasílabos; distribuciones paralelísiticas; lo sentimental, lo ostentoso, lo carcelario.
TEMA 6. LA PROSA SATÍRICO-DIDÁCTICA. JUAN PABLO FORNER. JOSÉ CADALSO. CADALSO (1741-1782). NOCHES LÚGUBRES. EL ADORNO DE LO VERDADERO Y LO FICTICIO. Quizá lo más llamativo de la obra sea la _____________, que consiste en crear un clima emocional que actúe en la sensibilidad del lector. Se trata de rebuscadas cadencias en una prosa conscientemente poética junto a ciertos recursos estilísticos: -efectos rítmicos gracias a incrustaciones de ________________ y unidades rítmicas como grupos fónicos octosilábicos en posición relevante (“Cada vez que siento el pie, / me parece hundirse el suelo”), heptasílabos o hexasílabos paralelos (“el lecho conyugal, / teatro de delicias”; “sepulcro de vivos, / morada de horror”) -repeticiones frecuentes y ____________________, antitéticas o no (“de la infeliz América a la tirana Europa”) -en lo estilístico-gramatical hay preferencia por determinadas construcciones que dan una prosa lenta y enervante, más estática y lírica que narrativa y dinámica: adjetivos antepuestos al nombre, predominio del estilo nominal, con frecuentes enumeraciones, el uso del adjetivo neutro con complemento (lo interior de mi corazón”, “lo fuerte de su edad”), figuras de sentimiento como apóstrofes y exclamaciones. -Léxico con todo el vocabulario prerromántico en torno a 3 núcleos: ______________________________ con cierta inclinación por los esdrújulos: “cadáveres, lámpara, trémula, mísero...”: Novedad formal; endecasílabos; distribuciones paralelísiticas; lo sentimental, lo sepulcral, lo carcelario Novedad informal; endecasílabos; distribuciones paralelísiticas; lo didáctico, lo sepulcral, lo carcelario Novedad formal; dodecasílabos; distribuciones paralelísiticas; lo sentimental, lo ostentoso, lo carcelario.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA PERSONALIDAD DE JOVELLANOS. SU IDEARIO. JOVELLANOS EDUCADOR. Es el hombre ilustrado _____________________. Su fracaso como reformador se explica por las mismas razones que esterilizaron toda la obra de la Ilustración. Fue sometido a persecuciones a las que otros ilustrados de las mismas ideas no lo fueron, porque careció de la facultad que hace triunfar a la gente entre los demás. Es casi imposible hallar en su obra un solo rasgo de humor. Todas sus palabras están dotadas de gravedad. Además, el _______ le frenó muchas veces. Sin embargo, fue un hombre firme, digno, de gran rectitud moral. Tuvo grandes cualidades intelectuales, como la curiosidad por todo, y las entregó al servicio del país. En su moderación se encuentra la raíz de todas sus ideas políticas. Con un sentido práctico, despojado de ilusiones utópicas y abstractas ideologías, Jovellanos entendió siempre la _____________ como un camino de mejoras parciales que fueran conduciendo poco a poco a la transformación que anhelaba para su país: Más importante del siglo XVIII español; miedo; política Más simpático del siglo XVIII español; compromiso; política Más romántico del siglo XVIII español; miedo; política.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA PERSONALIDAD DE JOVELLANOS. SU IDEARIO. JOVELLANOS EDUCADOR. Jovellanos siempre pensó que la clave estaba en la _______________. No solo se propone reformarla, sino usarse de ella como instrumento de la transformación social. Para Jovellanos, la _____________ está en el origen de todos los males. Este mismo principio lo aplica a todas sus actividades y orienta su concepto de la literatura, hasta en aquellos géneros que pueden parecer más ajenos a los propósitos de la educación: Educación; ignorancia Iglesia; ignorancia Educación; desidia.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. Obras: Al morir el marqués de los Llanos en 1780, la Sociedad Económica de Madrid, de la que era socio, encargó a Jovellanos su elogio. Nuestro autor lo organizó en torno a una biografía de don Francisco de Olmeda y León. En parte se ciñe bastante a los datos, pero en medio de ellos expone sus propias ideas. Hay bastantes párrafos irónicos y críticos, que están cargados de segundas intenciones. Esto no impide que el panegírico del segundo marqués de los Llanos sea sincero, pero aun así Jovellanos parece estar pensando más en la exposición de sus ideas que en el elogio En realidad, no se trata de un elogio del rey, sino de la exaltación de toda la política ilustrada de los últimos años. Primero pone de relieve el triste estado de España al comenzar el reinado de Carlos III y nos cuenta su tarea reformadora. Jovellanos no cita ningún nombre propio, salvo el del rey, pero se pueden entrever alusiones a Floridablanca, Aranda o Campomanes El Informe sobre la Ley Agraria se suele considerar la obra maestra de Jovellanos. El Informe había sido pedido por el Consejo de Castilla a la Sociedad Económica de Madrid, quien a su vez lo encargó a Jovellanos. El escritor dedicó diez años a esta tarea, en la que sigue el método común a otros de sus trabajos: parte histórica, exposición de principios, descripción del estado actual de la cuestión objeto de estudio y recomendaciones para la mejora. El informe no consiguió ningún resultado práctico, pero produjo el deseado influjo en el pensamiento económico de la época. En el Informe se exponen las causas de la decadencia de la agricultura y la despoblación de los campos. Jovellanos critica las formas de propiedad comunal como los baldíos y tierras concejiles, los privilegios concedidos a la ganadería trashumante, la amortización eclesiástica y civil, etc. Como soluciones propone, entre otras, la parcelación y venta de propiedades comunales, la abolición de los privilegios de la Mesta y la DESAMORTIZACIÓN civil y eclesiástica Empezadas en 1782, son con destino al "Viage de España" de Antonio Ponz. Una de las preocupaciones de los ilustrados era precisamente la de conocer, por observación directa, las gentes y sus costumbres, sus medios de vida y sus problemas. Ponz había comenzando preocupándose únicamente de los monumentos artísticos, pero pronto amplió su observación a otros temas. A esta amplitud responden las Cartas de Jovellanos, el cual no solo describe lo observado, sino que expone una actitud crítica.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. Obras: Al morir el marqués de los Llanos en 1780, la Sociedad Económica de Madrid, de la que era socio, encargó a Jovellanos su elogio. Nuestro autor lo organizó en torno a una biografía de don Francisco de Olmeda y León. En parte se ciñe bastante a los datos, pero en medio de ellos expone sus propias ideas. Hay bastantes párrafos irónicos y críticos, que están cargados de segundas intenciones. Esto no impide que el panegírico del segundo marqués de los Llanos sea sincero, pero aun así Jovellanos parece estar pensando más en la exposición de sus ideas que en el elogio En realidad, no se trata de un elogio del rey, sino de la exaltación de toda la política ilustrada de los últimos años. Primero pone de relieve el triste estado de España al comenzar el reinado de Carlos III y nos cuenta su tarea reformadora. Jovellanos no cita ningún nombre propio, salvo el del rey, pero se pueden entrever alusiones a Floridablanca, Aranda o Campomanes El Informe sobre la Ley Agraria se suele considerar la obra maestra de Jovellanos. El Informe había sido pedido por el Consejo de Castilla a la Sociedad Económica de Madrid, quien a su vez lo encargó a Jovellanos. El escritor dedicó diez años a esta tarea, en la que sigue el método común a otros de sus trabajos: parte histórica, exposición de principios, descripción del estado actual de la cuestión objeto de estudio y recomendaciones para la mejora. El informe no consiguió ningún resultado práctico, pero produjo el deseado influjo en el pensamiento económico de la época. En el Informe se exponen las causas de la decadencia de la agricultura y la despoblación de los campos. Jovellanos critica las formas de propiedad comunal como los baldíos y tierras concejiles, los privilegios concedidos a la ganadería trashumante, la amortización eclesiástica y civil, etc. Como soluciones propone, entre otras, la parcelación y venta de propiedades comunales, la abolición de los privilegios de la Mesta y la DESAMORTIZACIÓN civil y eclesiástica Empezadas en 1782, son con destino al "Viage de España" de Antonio Ponz. Una de las preocupaciones de los ilustrados era precisamente la de conocer, por observación directa, las gentes y sus costumbres, sus medios de vida y sus problemas. Ponz había comenzando preocupándose únicamente de los monumentos artísticos, pero pronto amplió su observación a otros temas. A esta amplitud responden las Cartas de Jovellanos, el cual no solo describe lo observado, sino que expone una actitud crítica.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. Obras: Al morir el marqués de los Llanos en 1780, la Sociedad Económica de Madrid, de la que era socio, encargó a Jovellanos su elogio. Nuestro autor lo organizó en torno a una biografía de don Francisco de Olmeda y León. En parte se ciñe bastante a los datos, pero en medio de ellos expone sus propias ideas. Hay bastantes párrafos irónicos y críticos, que están cargados de segundas intenciones. Esto no impide que el panegírico del segundo marqués de los Llanos sea sincero, pero aun así Jovellanos parece estar pensando más en la exposición de sus ideas que en el elogio En realidad, no se trata de un elogio del rey, sino de la exaltación de toda la política ilustrada de los últimos años. Primero pone de relieve el triste estado de España al comenzar el reinado de Carlos III y nos cuenta su tarea reformadora. Jovellanos no cita ningún nombre propio, salvo el del rey, pero se pueden entrever alusiones a Floridablanca, Aranda o Campomanes El Informe sobre la Ley Agraria se suele considerar la obra maestra de Jovellanos. El Informe había sido pedido por el Consejo de Castilla a la Sociedad Económica de Madrid, quien a su vez lo encargó a Jovellanos. El escritor dedicó diez años a esta tarea, en la que sigue el método común a otros de sus trabajos: parte histórica, exposición de principios, descripción del estado actual de la cuestión objeto de estudio y recomendaciones para la mejora. El informe no consiguió ningún resultado práctico, pero produjo el deseado influjo en el pensamiento económico de la época. En el Informe se exponen las causas de la decadencia de la agricultura y la despoblación de los campos. Jovellanos critica las formas de propiedad comunal como los baldíos y tierras concejiles, los privilegios concedidos a la ganadería trashumante, la amortización eclesiástica y civil, etc. Como soluciones propone, entre otras, la parcelación y venta de propiedades comunales, la abolición de los privilegios de la Mesta y la DESAMORTIZACIÓN civil y eclesiástica Empezadas en 1782, son con destino al "Viage de España" de Antonio Ponz. Una de las preocupaciones de los ilustrados era precisamente la de conocer, por observación directa, las gentes y sus costumbres, sus medios de vida y sus problemas. Ponz había comenzando preocupándose únicamente de los monumentos artísticos, pero pronto amplió su observación a otros temas. A esta amplitud responden las Cartas de Jovellanos, el cual no solo describe lo observado, sino que expone una actitud crítica.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. Obras: Era el informe que había pedido el Consejo de Castilla a la Academia de la Historia con vistas a la reforma de la correspondiente legislación. En 1796 presentó Jovellanos la versión definitiva. Dividió la Memoria en dos partes. La primera es de carácter histórico. Analiza la caza, los torneos, los toros, las fiestas palaciegas y las representaciones teatrales. Intenta comprender estas fiestas en la perspectiva de la vida medieval y buscar la finalidad de ellas y la importancia que pudieron tener. Idealiza bastante el cuadro social que presenta. La segunda parte es la exposición de sus propias ideas. Considera que la población se divide en dos partes: la de los que subsisten del producto de su trabajo y la de los que viven de sus rentas. Los primeros no necesitan que el gobierno les divierta, pero sí que les deje divertirse. Y, sin embargo, los pueblos de España no se divierten. La culpa es de las leyes y del celo indiscreto de las autoridades, que consideran la menor bulla como alboroto y aplican a cualquier pendencia un engorroso procedimiento criminal. Y Jovellanos reclama libertad para el pueblo, porque ve una relación directa entre esa libertad y la prosperidad de los pueblos. Las clases pudientes, por el contrario, necesitan de espectáculos programados para que los largos ocios de que disponen puedan ser en alguna manera útiles Constan de una Descripción del castillo de Bellver y de sus vistas y de cuatro apéndices sobre el mismo castillo, la catedral de Palma, la Lonja y los conventos de Santo Domingo y San Francisco. En la primera parte se describen el castillo y sus alrededores, y en la segunda, el panorama que se puede contemplar desde la torre. Extiende sus observaciones a la flora, la fauna y la geología. En vez de detenerse en lo descriptivo, recrea la vida cortesana y guerrera del castillo en la Edad Media. Entra él mismo en el cuadro, enlazando los objetos descritos con su propio sentimiento. Nos encontramos con el paisaje sentido en función de su estado de ánimo. Es un paisaje real que a Jovellanos le emociona y a través del cual el sentimiento expresa toda la dolorida carga del hombre injustamente perseguido y desamparado. Las descripciones están hechas con exactitud, con observación meticulosa, erudición y rico y preciso vocabulario. En estas páginas se manifiestan el sentimiento de lo medieval y de la naturaleza Se originó por los atropellos de que, como miembro de la Junta, fue víctima, y fue redactada a partir del dolor de quien solo recibía ingratitudes y ultrajes y con toda la pasión del hombre gravemente ofendido. La expresión es el vivo reflejo del dolor y la angustia Va desde el 20 de agosto de 1790 al 6 de marzo de 1810, con diversas interrupciones. Encontramos datos para la historia política y económica, descripciones de obras de arte, observaciones sobre libros y sobre personas, noticias para la biografía de su autor y comentarios que revelan su intimidad o sus preocupaciones intelectuales. Se manifiesta la sensibilidad de su autor ante la naturaleza. Refleja la actitud crítica del ilustrado, a quien interesa la realidad social no en lo que pueda tener de típico, sino en lo que tiene de realidad observada. Generalmente se limita a anotar objetivamente lo examinado o las informaciones que le dan. Pero algunas veces añade su interpretación crítica. También se advierte la gran curiosidad de su autor.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. Obras: Era el informe que había pedido el Consejo de Castilla a la Academia de la Historia con vistas a la reforma de la correspondiente legislación. En 1796 presentó Jovellanos la versión definitiva. Dividió la Memoria en dos partes. La primera es de carácter histórico. Analiza la caza, los torneos, los toros, las fiestas palaciegas y las representaciones teatrales. Intenta comprender estas fiestas en la perspectiva de la vida medieval y buscar la finalidad de ellas y la importancia que pudieron tener. Idealiza bastante el cuadro social que presenta. La segunda parte es la exposición de sus propias ideas. Considera que la población se divide en dos partes: la de los que subsisten del producto de su trabajo y la de los que viven de sus rentas. Los primeros no necesitan que el gobierno les divierta, pero sí que les deje divertirse. Y, sin embargo, los pueblos de España no se divierten. La culpa es de las leyes y del celo indiscreto de las autoridades, que consideran la menor bulla como alboroto y aplican a cualquier pendencia un engorroso procedimiento criminal. Y Jovellanos reclama libertad para el pueblo, porque ve una relación directa entre esa libertad y la prosperidad de los pueblos. Las clases pudientes, por el contrario, necesitan de espectáculos programados para que los largos ocios de que disponen puedan ser en alguna manera útiles Constan de una Descripción del castillo de Bellver y de sus vistas y de cuatro apéndices sobre el mismo castillo, la catedral de Palma, la Lonja y los conventos de Santo Domingo y San Francisco. En la primera parte se describen el castillo y sus alrededores, y en la segunda, el panorama que se puede contemplar desde la torre. Extiende sus observaciones a la flora, la fauna y la geología. En vez de detenerse en lo descriptivo, recrea la vida cortesana y guerrera del castillo en la Edad Media. Entra él mismo en el cuadro, enlazando los objetos descritos con su propio sentimiento. Nos encontramos con el paisaje sentido en función de su estado de ánimo. Es un paisaje real que a Jovellanos le emociona y a través del cual el sentimiento expresa toda la dolorida carga del hombre injustamente perseguido y desamparado. Las descripciones están hechas con exactitud, con observación meticulosa, erudición y rico y preciso vocabulario. En estas páginas se manifiestan el sentimiento de lo medieval y de la naturaleza Se originó por los atropellos de que, como miembro de la Junta, fue víctima, y fue redactada a partir del dolor de quien solo recibía ingratitudes y ultrajes y con toda la pasión del hombre gravemente ofendido. La expresión es el vivo reflejo del dolor y la angustia Va desde el 20 de agosto de 1790 al 6 de marzo de 1810, con diversas interrupciones. Encontramos datos para la historia política y económica, descripciones de obras de arte, observaciones sobre libros y sobre personas, noticias para la biografía de su autor y comentarios que revelan su intimidad o sus preocupaciones intelectuales. Se manifiesta la sensibilidad de su autor ante la naturaleza. Refleja la actitud crítica del ilustrado, a quien interesa la realidad social no en lo que pueda tener de típico, sino en lo que tiene de realidad observada. Generalmente se limita a anotar objetivamente lo examinado o las informaciones que le dan. Pero algunas veces añade su interpretación crítica. También se advierte la gran curiosidad de su autor.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. Obras: Era el informe que había pedido el Consejo de Castilla a la Academia de la Historia con vistas a la reforma de la correspondiente legislación. En 1796 presentó Jovellanos la versión definitiva. Dividió la Memoria en dos partes. La primera es de carácter histórico. Analiza la caza, los torneos, los toros, las fiestas palaciegas y las representaciones teatrales. Intenta comprender estas fiestas en la perspectiva de la vida medieval y buscar la finalidad de ellas y la importancia que pudieron tener. Idealiza bastante el cuadro social que presenta. La segunda parte es la exposición de sus propias ideas. Considera que la población se divide en dos partes: la de los que subsisten del producto de su trabajo y la de los que viven de sus rentas. Los primeros no necesitan que el gobierno les divierta, pero sí que les deje divertirse. Y, sin embargo, los pueblos de España no se divierten. La culpa es de las leyes y del celo indiscreto de las autoridades, que consideran la menor bulla como alboroto y aplican a cualquier pendencia un engorroso procedimiento criminal. Y Jovellanos reclama libertad para el pueblo, porque ve una relación directa entre esa libertad y la prosperidad de los pueblos. Las clases pudientes, por el contrario, necesitan de espectáculos programados para que los largos ocios de que disponen puedan ser en alguna manera útiles Constan de una Descripción del castillo de Bellver y de sus vistas y de cuatro apéndices sobre el mismo castillo, la catedral de Palma, la Lonja y los conventos de Santo Domingo y San Francisco. En la primera parte se describen el castillo y sus alrededores, y en la segunda, el panorama que se puede contemplar desde la torre. Extiende sus observaciones a la flora, la fauna y la geología. En vez de detenerse en lo descriptivo, recrea la vida cortesana y guerrera del castillo en la Edad Media. Entra él mismo en el cuadro, enlazando los objetos descritos con su propio sentimiento. Nos encontramos con el paisaje sentido en función de su estado de ánimo. Es un paisaje real que a Jovellanos le emociona y a través del cual el sentimiento expresa toda la dolorida carga del hombre injustamente perseguido y desamparado. Las descripciones están hechas con exactitud, con observación meticulosa, erudición y rico y preciso vocabulario. En estas páginas se manifiestan el sentimiento de lo medieval y de la naturaleza Se originó por los atropellos de que, como miembro de la Junta, fue víctima, y fue redactada a partir del dolor de quien solo recibía ingratitudes y ultrajes y con toda la pasión del hombre gravemente ofendido. La expresión es el vivo reflejo del dolor y la angustia Va desde el 20 de agosto de 1790 al 6 de marzo de 1810, con diversas interrupciones. Encontramos datos para la historia política y económica, descripciones de obras de arte, observaciones sobre libros y sobre personas, noticias para la biografía de su autor y comentarios que revelan su intimidad o sus preocupaciones intelectuales. Se manifiesta la sensibilidad de su autor ante la naturaleza. Refleja la actitud crítica del ilustrado, a quien interesa la realidad social no en lo que pueda tener de típico, sino en lo que tiene de realidad observada. Generalmente se limita a anotar objetivamente lo examinado o las informaciones que le dan. Pero algunas veces añade su interpretación crítica. También se advierte la gran curiosidad de su autor.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. Obras: Era el informe que había pedido el Consejo de Castilla a la Academia de la Historia con vistas a la reforma de la correspondiente legislación. En 1796 presentó Jovellanos la versión definitiva. Dividió la Memoria en dos partes. La primera es de carácter histórico. Analiza la caza, los torneos, los toros, las fiestas palaciegas y las representaciones teatrales. Intenta comprender estas fiestas en la perspectiva de la vida medieval y buscar la finalidad de ellas y la importancia que pudieron tener. Idealiza bastante el cuadro social que presenta. La segunda parte es la exposición de sus propias ideas. Considera que la población se divide en dos partes: la de los que subsisten del producto de su trabajo y la de los que viven de sus rentas. Los primeros no necesitan que el gobierno les divierta, pero sí que les deje divertirse. Y, sin embargo, los pueblos de España no se divierten. La culpa es de las leyes y del celo indiscreto de las autoridades, que consideran la menor bulla como alboroto y aplican a cualquier pendencia un engorroso procedimiento criminal. Y Jovellanos reclama libertad para el pueblo, porque ve una relación directa entre esa libertad y la prosperidad de los pueblos. Las clases pudientes, por el contrario, necesitan de espectáculos programados para que los largos ocios de que disponen puedan ser en alguna manera útiles Constan de una Descripción del castillo de Bellver y de sus vistas y de cuatro apéndices sobre el mismo castillo, la catedral de Palma, la Lonja y los conventos de Santo Domingo y San Francisco. En la primera parte se describen el castillo y sus alrededores, y en la segunda, el panorama que se puede contemplar desde la torre. Extiende sus observaciones a la flora, la fauna y la geología. En vez de detenerse en lo descriptivo, recrea la vida cortesana y guerrera del castillo en la Edad Media. Entra él mismo en el cuadro, enlazando los objetos descritos con su propio sentimiento. Nos encontramos con el paisaje sentido en función de su estado de ánimo. Es un paisaje real que a Jovellanos le emociona y a través del cual el sentimiento expresa toda la dolorida carga del hombre injustamente perseguido y desamparado. Las descripciones están hechas con exactitud, con observación meticulosa, erudición y rico y preciso vocabulario. En estas páginas se manifiestan el sentimiento de lo medieval y de la naturaleza Se originó por los atropellos de que, como miembro de la Junta, fue víctima, y fue redactada a partir del dolor de quien solo recibía ingratitudes y ultrajes y con toda la pasión del hombre gravemente ofendido. La expresión es el vivo reflejo del dolor y la angustia Va desde el 20 de agosto de 1790 al 6 de marzo de 1810, con diversas interrupciones. Encontramos datos para la historia política y económica, descripciones de obras de arte, observaciones sobre libros y sobre personas, noticias para la biografía de su autor y comentarios que revelan su intimidad o sus preocupaciones intelectuales. Se manifiesta la sensibilidad de su autor ante la naturaleza. Refleja la actitud crítica del ilustrado, a quien interesa la realidad social no en lo que pueda tener de típico, sino en lo que tiene de realidad observada. Generalmente se limita a anotar objetivamente lo examinado o las informaciones que le dan. Pero algunas veces añade su interpretación crítica. También se advierte la gran curiosidad de su autor.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. LAS POESÍAS AMOROSAS. La historia amorosa de Jovellanos es apenas conocida por el pudor con que siempre ocultó su intimidad. En sus versos amorosos el nombre que más frecuentemente aparece es el de _________. La mayoría de sus poesías amorosas conservadas no pasan de meros juguetes poéticos intranscendentes. El mejor poema amoroso de Jovellanos es, sin duda, la primera versión de la _________________. La soledad y la paz del monasterio invita al poeta a encerrarse en busca del olvido de las infidelidades de Enarda, pero su corazón le trae incesantemente la imagen de la mujer. Pide entonces consuelo a la soledad del bosque, y es en estos versos donde se advierte la nueva sensibilidad que aporta Jovellanos frente a la naturaleza. Aunque no faltan reminiscencias del paisaje de las églogas, la naturaleza se asocia ya estrechamente a la intimidad del poeta, que se sirve de ella para expresar el dolor del que su espíritu está impregnado. Junto a las piezas amorosas, se encuentran otros cuatro poemas líricos de cierto interés: el idilio ______ y tres Epístolas. La _________________ a sus amigos de Sevilla la compuso al dejar la ciudad para tomar su nuevo cargo en la corte; lo mejor en ella es la tristeza, sinceramente sentida y comunicada, que experimenta el autor al salir de la ciudad donde había vivido feliz, y el temor al futuro que atormenta su ánimo, siempre medroso y preocupado. En la segunda versión de la ___________________ Jovellanos sustituyó la parte dedicada al amor y a Enarda por una reflexión sobre los azares y peligros del mundo, que son los que entonces le movían a buscar el retiro y la paz de su espíritu en el monasterio y su naturaleza circundante; esta nueva versión es ya menos ‘romántica’, aunque subsiste la mencionada adecuación entre su alma atormentada y el paisaje: Enarda; "Epístola del Paular"; "Al Sol"; "Epístola de Jovino"; "Epístola de Jovino"; Epístola del Paular" Elisenda; "Epístola a Batilo"; "Al Sol"; "Epístola de Jovino"; "Epístola de Jovino"; Epístola a Batilo" Enarda; "Epístola del Paular"; "Al Sol"; "Sátira sobre la mala educación de la nobleza"; "Epístola de Jovino"; Epístola del Paular".
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. LAS SÁTIRAS. La poesía satírica, en especial las dos __________, es la que otorga a Jovellanos su importancia como poeta. La primera es un alegato contra el desorden sexual de la alta sociedad: en ella Jovellanos sintetiza en una mujer, Alcinda, los vicios que desea mostrar, y describe sus desvergüenzas e infidelidades. Ataca además el afán de lujo. La segunda es la ___________________________. A diferencia de la primera, más abstracta, que ataca al vicio, pero no al vicioso, en esta las alusiones a personas de la corte son evidentes. Jovellanos no ataca a la nobleza por sí misma, de hecho la defendía y justificaba como institución, lo que le indigna es que la nobleza se hubiera degradado, y detesta a los aplebeyados y a los afrancesados. Su indignación estalla en los últimos versos, cuando apela sin rebozos a un cambio social que barra a la aristocracia corrompida. Escribió también Jovellanos una sátira _______________ y otra más ‘sobre teatro y toros’. En ésta última trata el tema de las corridas de toros, que tan largamente le preocupó y del que se ocupa en su "Memoria sobre espectáculos" y en varias cartas. Jovellanos, que sentía hacia las corridas una instintiva aversión, condena este espectáculo, que precisamente entonces se estaba convirtiendo en ‘fiesta nacional’, por la crueldad que encierra en sí mismo y por su efecto embrutecedor sobre el pueblo que acude en masa para gozarse en sus violencias: "Sátiras a Ernesto"; Sátira sobre la mala educación de la nobleza"; "Contra los letrados" "Epístola a Batilo"; Sátira sobre la mala educación de la nobleza"; "Contra los letrados" "Sátiras a Ernesto"; "Epístola a Inarco"; "Contra los letrados".
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. POESÍA DIDÁCTICA Y FILOSÓFICA. Aquí se incluyen un pequeño grupo de cuatro epístolas. En la ____________, intercalada en la segunda de las Cartas a Ponz, el poeta describe el paisaje que se contempla desde San Marcos e invita a su amigo Meléndez a dejar el ruido de las aulas y unirse a él para gozar de la naturaleza. La "Epístola a Inarco" fue respuesta a una que _______ le había enviado; en ella Jovellanos vuelve al tema de la perfectibilidad humana. La "Epístola a Bermudo", trata Sobre los vanos deseos y estudios de los hombres y fue dirigida a su fiel amigo _______________. De menor valor es la segunda ________________, sobre el manido tema del desprecio de corte y alabanza de aldea, aunque teñido de visibles reminiscencias prerrománticas y rousseaunianas: "Epístola a Batilo"; Moratín; Ceán Bermúdez; "Epístola a Posidonio" "Epístola del Paular"; Moratín; Ceán Bermúdez; "Epístola a Posidonio" "Epístola a Batilo"; Cadalso; Ceán Bermúdez; "Al Sol".
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA PERSONALIDAD DE JOVELLANOS. SU IDEARIO. JOVELLANOS EDUCADOR. REPASO. ¿Cómo se explica su fracaso como reformador? Persecuciones Falta de trabajo Mala suerte.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA PERSONALIDAD DE JOVELLANOS. SU IDEARIO. JOVELLANOS EDUCADOR. REPASO. ¿Qué concepción tenía Jovellanos de la política? Camino de mejoras parciales Lugar común La mano que da de comer.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA PERSONALIDAD DE JOVELLANOS. SU IDEARIO. JOVELLANOS EDUCADOR. REPASO. ¿Cuál era la llave de la reforma para Jovellanos? Educación Voluntad Principios.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA PERSONALIDAD DE JOVELLANOS. SU IDEARIO. JOVELLANOS EDUCADOR. REPASO. ¿Cuál es el origen de todos los males para Jovellanos? Ignorancia Iglesia Desidia.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. REPASO. En realidad, no se trata de un elogio del rey, sino de la exaltación de toda la política ilustrada de los últimos años. Primero pone de relieve el triste estado de España al comenzar el reinado de Carlos III y nos cuenta su tarea reformadora: "Elogio" "Elogio de Carlos III" "Informe sobre la ley agraria" "Cartas del viaje de Asturias" (Cartas a Ponz) "Memoria sobre los espectáculos públicos" "Memoria histórico-artísticas de arquitectura" "Memoria en defensa de la Junta Central" "El Diario".
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. REPASO. Era el informe que había pedido el Consejo de Castilla a la Academia de la Historia con vistas a la reforma de la correspondiente legislación. En 1796 presentó Jovellanos la versión definitiva. Dividió la Memoria en dos partes. La primera es de carácter histórico. Analiza la caza, los torneos, los toros, las fiestas palaciegas y las representaciones teatrales. Intenta comprender estas fiestas en la perspectiva de la vida medieval y buscar la finalidad de ellas y la importancia que pudieron tener.: "Elogio" "Elogio de Carlos III" "Informe sobre la ley agraria" "Cartas del viaje de Asturias" (Cartas a Ponz) "Memoria sobre los espectáculos públicos" "Memoria histórico-artísticas de arquitectura" "Memoria en defensa de la Junta Central" "El Diario".
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. REPASO. Va desde el 20 de agosto de 1790 al 6 de marzo de 1810, con diversas interrupciones. Encontramos datos para la historia política y económica, descripciones de obras de arte, observaciones sobre libros y sobre personas, noticias para la biografía de su autor y comentarios que revelan su intimidad o sus preocupaciones intelectuales. Se manifiesta la sensibilidad de su autor ante la naturaleza: "Elogio" "Elogio de Carlos III" "Informe sobre la ley agraria" "Cartas del viaje de Asturias" (Cartas a Ponz) "Memoria sobre los espectáculos públicos" "Memoria histórico-artísticas de arquitectura" "Memoria en defensa de la Junta Central" "El Diario".
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. REPASO. Empezadas en 1782, son con destino al "Viage de España" de Antonio Ponz. Una de las preocupaciones de los ilustrados era precisamente la de conocer, por observación directa, las gentes y sus costumbres, sus medios de vida y sus problemas. Ponz había comenzando preocupándose únicamente de los monumentos artísticos, pero pronto amplió su observación a otros temas. A esta amplitud responden las Cartas de Jovellanos, el cual no solo describe lo observado, sino que expone una actitud crítica: "Elogio" "Elogio de Carlos III" "Informe sobre la ley agraria" "Cartas del viaje de Asturias" (Cartas a Ponz) "Memoria sobre los espectáculos públicos" "Memoria histórico-artísticas de arquitectura" "Memoria en defensa de la Junta Central" "El Diario".
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. REPASO. Al morir el marqués de los Llanos en 1780, la Sociedad Económica de Madrid, de la que era socio, encargó a Jovellanos su elogio. Nuestro autor lo organizó en torno a una biografía de don Francisco de Olmeda y León. En parte se ciñe bastante a los datos, pero en medio de ellos expone sus propias ideas: "Elogio" "Elogio de Carlos III" "Informe sobre la ley agraria" "Cartas del viaje de Asturias" (Cartas a Ponz) "Memoria sobre los espectáculos públicos" "Memoria histórico-artísticas de arquitectura" "Memoria en defensa de la Junta Central" "El Diario".
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. REPASO. Constan de una Descripción del castillo de Bellver y de sus vistas y de cuatro apéndices sobre el mismo castillo, la catedral de Palma, la Lonja y los conventos de Santo Domingo y San Francisco. En la primera parte se describen el castillo y sus alrededores, y en la segunda, el panorama que se puede contemplar desde la torre: "Elogio" "Elogio de Carlos III" "Informe sobre la ley agraria" "Cartas del viaje de Asturias" (Cartas a Ponz) "Memoria sobre los espectáculos públicos" "Memoria histórico-artísticas de arquitectura" "Memoria en defensa de la Junta Central" "El Diario".
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. REPASO. Se originó por los atropellos de que, como miembro de la Junta, fue víctima, y fue redactada a partir del dolor de quien solo recibía ingratitudes y ultrajes y con toda la pasión del hombre gravemente ofendido. La expresión es el vivo reflejo del dolor y la angustia: "Elogio" "Elogio de Carlos III" "Informe sobre la ley agraria" "Cartas del viaje de Asturias" (Cartas a Ponz) "Memoria sobre los espectáculos públicos" "Memoria histórico-artísticas de arquitectura" "Memoria en defensa de la Junta Central" "El Diario".
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. LA OBRA LITERARIA DE JOVELLANOS. REPASO. Se suele considerar la obra maestra de Jovellanos. El Informe había sido pedido por el Consejo de Castilla a la Sociedad Económica de Madrid, quien a su vez lo encargó a Jovellanos. En el Informe se exponen las causas de la decadencia de la agricultura y la despoblación de los campos. Jovellanos critica las formas de propiedad comunal como los baldíos y tierras concejiles, los privilegios concedidos a la ganadería trashumante, la amortización eclesiástica y civil, etc. Como soluciones propone, entre otras, la parcelación y venta de propiedades comunales, la abolición de los privilegios de la Mesta y la DESAMORTIZACIÓN civil y eclesiástica: "Elogio" "Elogio de Carlos III" "Informe sobre la ley agraria" "Cartas del viaje de Asturias" (Cartas a Ponz) "Memoria sobre los espectáculos públicos" "Memoria histórico-artísticas de arquitectura" "Memoria en defensa de la Junta Central" "El Diario".
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. REPASO. "Epístola del Paular": Poesía amorosa Sátira Poesía didáctica y filosófica.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. REPASO. "Epístola a Batilo": Poesía amorosa Sátira Poesía didáctica y filosófica.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. REPASO. "Epístola a Bermudo": Poesía amorosa Sátira Poesía didáctica y filosófica.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. REPASO. Sátiras: Le otorgan a Jovellanos su importancia como poeta Jovellanos no ataca a la nobleza por sí misma, de hecho la defendía y justificaba como institución, lo que le indigna es que la nobleza se hubiera degradado, y detesta a los aplebeyados y a los afrancesados. Su indignación estalla en los últimos versos, cuando apela sin rebozos a un cambio social que barra a la aristocracia corrompida Letrados Trata el tema de las corridas de toros, que tan largamente le preocupó y del que se ocupa en su "Memoria sobre espectáculos" y en varias cartas. Jovellanos, que sentía hacia las corridas una instintiva aversión, condena este espectáculo, que precisamente entonces se estaba convirtiendo en ‘fiesta nacional’, por la crueldad que encierra en sí mismo y por su efecto embrutecedor sobre el pueblo que acude en masa para gozarse en sus violencias.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. REPASO. Sátiras: Le otorgan a Jovellanos su importancia como poeta Jovellanos no ataca a la nobleza por sí misma, de hecho la defendía y justificaba como institución, lo que le indigna es que la nobleza se hubiera degradado, y detesta a los aplebeyados y a los afrancesados. Su indignación estalla en los últimos versos, cuando apela sin rebozos a un cambio social que barra a la aristocracia corrompida Letrados Trata el tema de las corridas de toros, que tan largamente le preocupó y del que se ocupa en su "Memoria sobre espectáculos" y en varias cartas. Jovellanos, que sentía hacia las corridas una instintiva aversión, condena este espectáculo, que precisamente entonces se estaba convirtiendo en ‘fiesta nacional’, por la crueldad que encierra en sí mismo y por su efecto embrutecedor sobre el pueblo que acude en masa para gozarse en sus violencias.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. REPASO. Sátiras: Le otorgan a Jovellanos su importancia como poeta Jovellanos no ataca a la nobleza por sí misma, de hecho la defendía y justificaba como institución, lo que le indigna es que la nobleza se hubiera degradado, y detesta a los aplebeyados y a los afrancesados. Su indignación estalla en los últimos versos, cuando apela sin rebozos a un cambio social que barra a la aristocracia corrompida Letrados Trata el tema de las corridas de toros, que tan largamente le preocupó y del que se ocupa en su "Memoria sobre espectáculos" y en varias cartas. Jovellanos, que sentía hacia las corridas una instintiva aversión, condena este espectáculo, que precisamente entonces se estaba convirtiendo en ‘fiesta nacional’, por la crueldad que encierra en sí mismo y por su efecto embrutecedor sobre el pueblo que acude en masa para gozarse en sus violencias.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. REPASO. Poesías amorosas: Su mejor poema amoroso. La soledad y la paz del monasterio invita al poeta a encerrarse en busca del olvido de las infidelidades de Enarda Poemas líricos de gran interés La compuso al dejar la ciudad para tomar su nuevo cargo en la corte; lo mejor en ella es la tristeza, sinceramente sentida y comunicada, que experimenta el autor al salir de la ciudad donde había vivido feliz, y el temor al futuro que atormenta su ánimo, siempre medroso y preocupado Sustituye la parte dedicada al amor y a Enarda por una reflexión sobre los azares y peligros del mundo, que son los que entonces le movían a buscar el retiro y la paz de su espíritu en el monasterio y su naturaleza circundante; esta nueva versión es ya menos ‘romántica’, aunque subsiste la mencionada adecuación entre su alma atormentada y el paisaje.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. REPASO. Poesías amorosas: Su mejor poema amoroso. La soledad y la paz del monasterio invita al poeta a encerrarse en busca del olvido de las infidelidades de Enarda Poemas líricos de gran interés La compuso al dejar la ciudad para tomar su nuevo cargo en la corte; lo mejor en ella es la tristeza, sinceramente sentida y comunicada, que experimenta el autor al salir de la ciudad donde había vivido feliz, y el temor al futuro que atormenta su ánimo, siempre medroso y preocupado Sustituye la parte dedicada al amor y a Enarda por una reflexión sobre los azares y peligros del mundo, que son los que entonces le movían a buscar el retiro y la paz de su espíritu en el monasterio y su naturaleza circundante; esta nueva versión es ya menos ‘romántica’, aunque subsiste la mencionada adecuación entre su alma atormentada y el paisaje.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. REPASO. Poesías amorosas: Su mejor poema amoroso. La soledad y la paz del monasterio invita al poeta a encerrarse en busca del olvido de las infidelidades de Enarda Poemas líricos de gran interés La compuso al dejar la ciudad para tomar su nuevo cargo en la corte; lo mejor en ella es la tristeza, sinceramente sentida y comunicada, que experimenta el autor al salir de la ciudad donde había vivido feliz, y el temor al futuro que atormenta su ánimo, siempre medroso y preocupado Sustituye la parte dedicada al amor y a Enarda por una reflexión sobre los azares y peligros del mundo, que son los que entonces le movían a buscar el retiro y la paz de su espíritu en el monasterio y su naturaleza circundante; esta nueva versión es ya menos ‘romántica’, aunque subsiste la mencionada adecuación entre su alma atormentada y el paisaje.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. REPASO. Poesías amorosas: Su mejor poema amoroso. La soledad y la paz del monasterio invita al poeta a encerrarse en busca del olvido de las infidelidades de Enarda Poemas líricos de gran interés La compuso al dejar la ciudad para tomar su nuevo cargo en la corte; lo mejor en ella es la tristeza, sinceramente sentida y comunicada, que experimenta el autor al salir de la ciudad donde había vivido feliz, y el temor al futuro que atormenta su ánimo, siempre medroso y preocupado Sustituye la parte dedicada al amor y a Enarda por una reflexión sobre los azares y peligros del mundo, que son los que entonces le movían a buscar el retiro y la paz de su espíritu en el monasterio y su naturaleza circundante; esta nueva versión es ya menos ‘romántica’, aunque subsiste la mencionada adecuación entre su alma atormentada y el paisaje.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. REPASO. Poesía didáctica y filosófica: Intercalada en la segunda de las Cartas a Ponz, el poeta describe el paisaje que se contempla desde San Marcos e invita a su amigo Meléndez a dejar el ruido de las aulas y unirse a él para gozar de la naturaleza Fue respuesta a una que Moratín le había enviado; en ella Jovellanos vuelve al tema de la perfectibilidad humana Trata Sobre los vanos deseos y estudios de los hombres y fue dirigida a su fiel amigo Ceán Bermúdez Sobre el manido tema del desprecio de corte y alabanza de aldea, aunque teñido de visibles reminiscencias prerrománticas y rousseaunianas.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. REPASO. Poesía didáctica y filosófica: Intercalada en la segunda de las Cartas a Ponz, el poeta describe el paisaje que se contempla desde San Marcos e invita a su amigo Meléndez a dejar el ruido de las aulas y unirse a él para gozar de la naturaleza Fue respuesta a una que Moratín le había enviado; en ella Jovellanos vuelve al tema de la perfectibilidad humana Trata Sobre los vanos deseos y estudios de los hombres y fue dirigida a su fiel amigo Ceán Bermúdez Sobre el manido tema del desprecio de corte y alabanza de aldea, aunque teñido de visibles reminiscencias prerrománticas y rousseaunianas.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. REPASO. Poesía didáctica y filosófica: Intercalada en la segunda de las Cartas a Ponz, el poeta describe el paisaje que se contempla desde San Marcos e invita a su amigo Meléndez a dejar el ruido de las aulas y unirse a él para gozar de la naturaleza Fue respuesta a una que Moratín le había enviado; en ella Jovellanos vuelve al tema de la perfectibilidad humana Trata Sobre los vanos deseos y estudios de los hombres y fue dirigida a su fiel amigo Ceán Bermúdez Sobre el manido tema del desprecio de corte y alabanza de aldea, aunque teñido de visibles reminiscencias prerrománticas y rousseaunianas.
TEMA 7. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS. JOVELLANOS POETA. REPASO. Poesía didáctica y filosófica: Intercalada en la segunda de las Cartas a Ponz, el poeta describe el paisaje que se contempla desde San Marcos e invita a su amigo Meléndez a dejar el ruido de las aulas y unirse a él para gozar de la naturaleza Fue respuesta a una que Moratín le había enviado; en ella Jovellanos vuelve al tema de la perfectibilidad humana Trata Sobre los vanos deseos y estudios de los hombres y fue dirigida a su fiel amigo Ceán Bermúdez Sobre el manido tema del desprecio de corte y alabanza de aldea, aunque teñido de visibles reminiscencias prerrománticas y rousseaunianas.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LAS PRIMERAS ETAPAS. Aunque el espíritu del romanticismo venía germinando desde muchos años atrás en la obra de buen número de ilustrados, puede decirse que hasta que concluye la _____________________ no existen entre nosotros ni obras ni teorías que en estricto sentido pudieran calificarse de románticas. Hemos de llegar a 1814 para encontrarnos con el primer hito para el estudio del Romanticismo español: la ___________________ entre Böhl de Faber y Mora: Guerra de Independencia; querella calderoniana Revolución francesa; querella calderoniana Revolución industrial; querella calderoniana.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LA QUERELLA CALDERONIANA. Juan Nicolás Böhl de Faber era un alemán que a fines del siglo XVIII fue a residir a _________. Durante sus varias estancias en Alemania había experimentado el influjo de Schelling y de los Schlegel y aceptado con integridad las ideas del romanticismo alemán en su hostilidad contra la _____________, a la que acusaba de haber esparcido la incredulidad y el desorden, y difundido la corriente del materialismo y el racionalismo. Böhl había tomado de ______________ la distinción entre la antigua literatura clásica de Grecia y Roma, y la moderna medieval y las siguientes, desarrolladas en las varias literaturas europeas. Todas estas, expresadas en su propio idioma vulgar, habían recogido los caracteres peculiares de cada pueblo, con un rasgo común, que era ________________, al cual se debía la fundamental diferencia con la literatura clásica. Esta descansa en un concepto de la vida pagano. A estas diferencias de contenido corresponden distintas formas de expresión. El ______________ imponía reglas e impedía que cada pueblo se expresase de acuerdo con su cultura: Cádiz; Ilustración; Schlegel; el espíritu cristiano; clasicismo Sevilla; Ilustración; Schlegel; el espíritu pagano; clasicismo Cádiz; época medieval; Schlegel; el espíritu cristiano; clasicismo.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LA QUERELLA CALDERONIANA. Böhl de Faber creyó que, con la restauración absolutista de ____________, era llegado el momento de mostrar a los españoles que la salvación moral de su país, corrompido por ____________, era solo posible mediante la vuelta al espíritu nacional, encarnado en la literatura de la Edad de Oro y en el teatro de _____________. Le contestó Mora defendiendo las reglas clásicas y discutiendo las excelencias de Calderón. Así empezó lo que se conoce con el nombre de querella calderoniana. La polémica tomó un cariz cada vez más personal. Por escasez de conocimientos, Mora comprometió su causa, que era la misma del progreso y del buen sentido. Böhl, con mucha mayor estrechez de criterio por su parte, poseía mayores conocimientos de la literatura de Europa. La penuria intelectual de momento impidió que la querella tuviera mucho eco. Pero sí que tuvo _____________: Fernando VII; el influjo francés; Calderón; repercusión Carlos IV; el influjo francés; Calderón; seguidores Fernando VII; el influjo alemán; Calderón; repercusión.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. EL EUROPEO. En 1823, coincidiendo con la entrada en Barcelona de las tropas francesas que ponían fin al _____________, apareció en dicha ciudad el periódico El Europeo. Los redactores, declaradamente liberales, expusieron su propósito de dedicar la revista a defender la libertad y a llevar la paz a los ánimos enfrentados, con un criterio cosmopolita que, por medio de la _________, aspirase a superar los particularismos políticos y los nacionalismos estrechos. El propósito tropezó desde el comienzo con diversos obstáculos: la censura reaccionaria, la indiferencia del público y la falta de preparación de los redactores. El periódico habló de temas políticos, pero se fue apartando de los temas en litigio para extenderse con preferencia en la información. La literatura tuvo preponderancia, seguida por los ensayos sobre pedagogía y moral, sobre asuntos de historia, economía... Contribuyó a caracterizar, desde sus orígenes, el movimiento ____________________. Con su deseo de libertad política, de progreso social y de ilustración cultural no aclararon por entero su grado de adhesión al romanticismo europeo, pero llevaron a cabo una obra de divulgación y se esforzaron por adaptar las nuevas ideas a la tradición cultural de su país: esforzaron por adaptar las nuevas ideas a la tradición cultural de su país. Trienio liberal; cultura; romántico español Bienio liberal; cultura; romántico español Trienio liberal; razón; ilustrado español.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LOS EMIGRADOS. El nutrido grupo de emigrados que durante la última década del reinado de _______________ vivió en contacto con otros pueblos y otras ideas influyó en la literatura y en la cultura españolas. Esas ideas las trasvasaron en mayor o menor medida a su país al producirse su regreso. Cuando en 1813 se retiraron en derrota las tropas de Napoleón tuvieron que salir con ellas los _____________. Un año más tarde, al restablecerse con el regreso de Fernando VII el absolutismo, los liberales hubieron de seguirles. Entre los emigrados había intelectuales, lo que explica la ruina literaria y cultural en que se vio sumida España. El breve respiro del ______________, que permitió el regreso de muchos emigrados, concluyó con la ________________________________, que forzó a nueva emigración. Europa, unida por la Santa Alianza para reprimir el liberalismo, negó la entrada a los liberales españoles. Solo les abrió las puertas Inglaterra. La expatriación duró hasta la muerte del rey en 1833: Fernando VII; afrancesados; Trienio liberal; segunda restauración absolutista de 1823 Fernando VI; afrancesados; Trienio liberal; quinta restauración absolutista de 1823 Fernando VII; ilustrados; Trienio liberal; segunda restauración absolutista de 1912.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LOS EMIGRADOS. La literatura, bajo todas sus formas, fue ocupación de numerosos emigrados. Muchos publicaron en el exilio obras científicas, de economía, historia... Algunas de las producciones más importantes de los españoles exiliados son los ________________, colecciones de composiciones en prosa y verso de autores contemporáneos. Notable interés ofrecen los periódicos que publicaron en Londres los emigrados, frente a la casi inexistencia de la prensa de la Península. Algunos de estos periódicos son ____________________________. A ellos se suman las revistas, como Variedades, de Blanco-White. Además de escribir en sus propios periódicos, muchos emigrados colaboraron también en revistas inglesas: "No me olvides de Mora"; "El Telescopio" o "El Emigrado Observador" "No me olvides de Cadalso"; "El Telescopio" o "El Emigrado Valiente" "No me olvides de Mora"; "La Luna" o "El Emigrado Observador".
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LAS PRIMERAS ETAPAS. REPASO. ¿A partir de qué hecho puede decirse que empiezan a aparecer obras y teorías románticas? Guerra de la Independencia Restauración borbónica Revolución francesa.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LAS PRIMERAS ETAPAS. REPASO. ¿Qué autores protagonizaron la querella calderoniana? Böhl de Faber y Mora Cervantes y Machado Mora y Derrida.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LA QUERELLA CALDERONIANA. REPASO. ¿A qué ciudad española se fue a residir Juan Nicolás Böhl? Cádiz Barcelona Oviedo.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LA QUERELLA CALDERONIANA. REPASO. ¿De quién recibió el influjo Juan Nicolás Böhl de Faber? Schelling y Schlegel Schelling y Machado Cervantes y Schlegel.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LA QUERELLA CALDERONIANA. REPASO. ¿Qué toma Böhl de Schlegel? La distinción entre la antigua literatura clásica de Grecia y Roma, y la moderna medieval y las siguientes, desarrolladas en las varias literaturas europeas La distinción entre Neoclasicismo y Romanticismo, y la moderna medieval y las siguientes, desarrolladas en las varias literaturas europeas.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LA QUERELLA CALDERONIANA. REPASO. Böhl toma de Schlegel la distinción entre la antigua literatura clásica de Grecia y Roma, y la moderna medieval y las siguientes, desarrolladas en las varias literaturas europeas. ¿Qué rasgo común tienen todas éstas? Espíritu cristiano Espíritu conservador Espíritu pagano.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LA QUERELLA CALDERONIANA. REPASO. ¿Cómo empieza la llamada querella calderoniana? Böhl de Faber quería que España volviese al espíritu nacional encarnado en la literatura de la Edad de Oro y en el teatro de Calderón y Mora defendió las reglas clásicas y discutió las excelencias de Calderón Mora quería que España volviese al espíritu nacional encarnado en la literatura de la Edad de Oro y en el teatro de Calderón y Böhl de Faber defendió las reglas clásicas y discutió las excelencias de Calderón.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. EL EUROPEO. REPASO. ¿Con qué hecho histórico coincide la apertura de el periódico "El Europeo"? La entrada en Barcelona de las tropas francesas que ponían fin al Trienio liberal La entrada en Barcelona de las tropas francesas que ponían fin a la Revolución Francesa La entrada en Barcelona de las tropas francesas que ponían fin a la Revolución industrial.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. EL EUROPEO. REPASO. ¿Con qué fin se creó el periódico "El Europeo"? Defender la libertad y la paz Un fin meramente lucrativo Un fin romántico.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. EL EUROPEO. REPASO. El periódico "El Europeo" se creó con el fin de defender la paz y la libertad. ¿Con qué obstáculos se encontró? La censura reaccionaria, la indiferencia del público y la falta de preparación de los redactores La censura reaccionaria, la indiferencia del rey y la desidia La censura del pueblo, la indiferencia del público y la falta de preparación de los redactores.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. EL EUROPEO. REPASO. ¿De qué temas se habló en "El periódico"? Política, información, literatura, ensayos Prensa del corazón, información, filosofía, ensayos Política, cotilleos, literatura, bucólicas.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. EL EUROPEO. REPASO. ¿A qué corriente literaria contribuyó a caracterizar "El Europeo"? Romanticismo Neoclasicismo Modernismo.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LOS EMIGRADOS. REPASO. ¿Qué ocurre en 1813 cuando se retiran en derrota las tropas de Napoleón? Huyeron los afrancesados España hizo una fiesta nacional Poca cosa.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LOS EMIGRADOS. REPASO. En 1813 huyeron los afrancesados tras la retirada en derrota de las tropas de Napoleón. ¿Qué ocurre un año más tarde? Se reestablece el absolutismo con Fernando VII Se reestablece el absolutismo con Carlos IV Se reestablece el absolutismo con Carlos III.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LOS EMIGRADOS. REPASO. En 1813 huyeron los afrancesados tras la retirada en derrota de las tropas de Napoleón. Un año más tarde se reestablece el absolutismo con Fernando VII. A continuación, el breve respiro del Trienio liberal (1820-1823), permite el regreso de muchos emigrados. ¿Qué ocurre a continuación? Segunda restauración absolutista Revolución industrial Revolución francesa.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LOS EMIGRADOS. REPASO. Se retiran las tropas napoleónicas en derrota Se reestablece el absolutismo con Fernando VII Trienio liberal Segunda restauración absolutista.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LOS EMIGRADOS. REPASO. Se retiran las tropas napoleónicas en derrota Se reestablece el absolutismo con Fernando VII Trienio liberal Segunda restauración absolutista.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LOS EMIGRADOS. REPASO. Se retiran las tropas napoleónicas en derrota Se reestablece el absolutismo con Fernando VII Trienio liberal Segunda restauración absolutista.
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LOS EMIGRADOS. REPASO. Algunas de las producciones más importantes de los españoles exiliados... "No me olvides de Mora" "No me olvides de Böhl de Faber" "No me olvides de Machado".
TEMA 8: LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO. LOS EMIGRADOS. REPASO. Periódicos que publicaron en Londres los emigrados, frente a la casi inexistencia de la prensa de la Península... "El Telescopio", "El Emigrado Observador", "Variedades" "La Gaceta de Madrid", "El Emigrado Observador", "Los Mercurios" "El Telescopio", "El Diario de los Literatos de España", "El Duende crítico".
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso