option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LITERATURA. TEATRO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LITERATURA. TEATRO

Descripción:
De sus inicios al Siglo de Oro

Fecha de Creación: 2016/06/06

Categoría: Letras

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué grupo de autores pertenece a la generación de los Reyes Católicos?. Gil Vicente, Lucas Fernández, Juan Fernández de Heredia. Torres Naharro, Gil Vicente, Lope de Rueda. Juan del Encina, Torres Naharro, Juan de la Cueva. Juan de la Cueva, Gil vicente, Lope de Rueda.

¿Cuál de estas características no es propia del cambio experimentado por el teatro en el s. XVI?. Cambio del marco de desarrollo y los lugares de representación. La profesionalización del actor, aunque la participación de mujeres en las representaciones estaba completamente vetada.. El surgimiento de los corrales de comedias. La aparición de las compañías teatrales.

El sayagués es. Un tipo de personaje característico del teatro del s. XVI, que casi siempre es una figura pastoril inmersa en un ambiente cortesano. Un tipo de composición teatral que, originalmente, tiene una temática variada (composiciones de tema religioso, pastoril, amoroso, cortesano). Un tipo de personaje característico del teatro del s. XVI, que casi siempre es una figura pastoril inmersa en un ambiente rústico. Es el habla que caracteriza a las figuras pastoriles en algunas piezas teatrales de Juan del Encina y Lucas Fernández.

¿Cuál de estas obras pertenece a la producción dramática de Juan del Encina?. Églogas de Navidad. Farsa o quasi comedia. Don Duardos. Égloga de Plácida y Vitoriano.

¿Cuál de los siguientes nombres no pertenece a la nómina de autores del teatro jesuítico o escolar?. Pedo Pablo Acevedo. Juan Bonifacio. Sebastián de Horozco. Juan de Acosta.

Señale la opción incorrecta: Lope de Rueda fue el creador de la compañía teatral itinerante. Entre sus piezas destacan los pasos y entremeses. Fue autor de las célebres tragedias Muerte de Virginia y El príncipe tirano. Cobraba por sus representaciones teatrales, profesionalizando de este modo el teatro y convirtiéndolo en un oficio.

Señale la opción correcta. Miguel de Cervantes: Tenía como auténtica vocación la de ser dramaturgo. Cosechó un gran éxito con su comedia novelesca Numancia. Buscó por encima de todo el éxito en su segunda etapa como dramaturgo, poniendo coo principio de sus obras la verosimilitud escénica, bajo la influencia de Lope. Fue autor de comedias, piezas breves de carácter cómico y satírico. Una de las más célebres fue el Retablo de las maravillas.

¿Cuál de los siguiente tipos de comedias no pertenecen a las comedias históricas y épicas pertenecientes a la producción dramática de Lope de Vega?. El Nuevo Mundo. Género morisco. Exaltación de la monarquía. Comedias de abuso de poder.

Las comedias cómicas de Lope de Vega se clasifican en: Comedias palatinas y de capa y espada. Comedias de capa y espada y comedias de malas costumbres. Comedias de malas costumbres y comedias del mundo pastoril. Comedias del mundo pastoril y comedias palatinas.

El teatro prelopista. Es aquel comprendido entre la muerte de Juan del Encina y la irrupción de Lope de Vega en el panorama teatral español. Desarrolla un fuerte interés por los temas nacionales. Es la designación por la que habitualmente se conoce la segunda etapa de producción dramática de Miguel de Cervantes. Se caracteriza por su extraordinario desarrollo de las églogas y el refinamiento del lenguaje de sus personajes.

Se trata de un tipo de obra que aparece vinculada a la celebración de la fiesta del Corpus Christi y contribuye a resaltar la importancia de la Eucaristía como uno de los temas esenciales de la iglesia del momento. ¿Qué género estamos definiendo?. El drama religioso. La comedia hagiográfica. El auto sacramental. La comedia de enredo.

La rica obra de Calderón incluye comedias al estilo de capa y espada, entre las que destacan obras como... La vida es sueño. El escondido y la tapada. A secreto agravio, secreta venganza. El mágico prodigioso.

Entre las clasificaciones temáticas de los autos sacramentales de Calderón destaca la siguiente distribución: Autos filosóficos y autos mitológicos. Autos filosóficos, autos mitológicos y autos bíblicos. Autos filosóficos, autos mitológicos, autos bíblicos y autos histórico legendarios, de circunstancias o vinculados a acontecimientos sociales de la realidad española. Autos filosóficos y autos de circunstancias o vinculados a acontecimientos sociales de la realidad española.

El lindo don Diego es. Una comedia palatina de Agustín Moreto y Cavana. Una comedia de figurón de Agustín Moreto y Cavana. Una comedia de capa y espada de Agustín Moreto y Cavana. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las tragedias de honor de Francisco de Rojas Zorrilla se pueden clasificar del siguiente modo: Tragedias de acciones clásicas y tragedias de honor conyugal. Tragedias de acciones clásicas y tragedias del conflicto deber-paternidad. Tragedias de acciones clásicas, tragedias de honor conyugal y tragedias del conflicto deber-paternidad. Tragedias de acciones clásicas, tragedias de honor conyugal, tragedias del conflicto deber-paternidad y tragedias mitológicas.

Señale cuál de los títulos mencionados es una obra de Francisco de Rojas Zorrilla: Progne y Filomela. Casarse por vengarse. Del rey abajo, ninguno. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Entre bobos anda el juego es una comedia de... Tirso de Molina. Lope de Vega. Calderón de la Barca. Rojas Zorrilla.

Los empeños de una casa es una comedia de capa y espada obra de Sor Juana Inés de la Cruz. El enunciado es correcto. Los empeños de una casa es una tragedia de honor. La obra citada es una comedia de enredo. El título mencionado no es una obra de Sor Juana Inés de la Cruz.

¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?. Francisco Antonio de Bances Candamo es autor de obras de tipo histórico-legendario, como Por su rey y por su dama, o El esclavo en grillos de oro. Francisco Antonio de Bances Candamo es autor de una importante obra teórica preceptiva titulada El teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos. En la obra teórica Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos el autor reflexiona sobre la decencia, el decoro y la verosimilitud. La obra de Francisco Antonio Bances Candamo ya no está bajo la influencia de Calderón de la Barca.

El acero de Madrid es obra de... Lope de Rueda. Tirso de Molina. Lope de Vega. Calderón de la Barca.

El teatro medieval tiene su origen en: Las celebraciones litúrgicas. Los cantos populares. El antiguo teatro clásico grecolatino. Las representaciones que se hacían en los palacios.

Los tropos son: Breves representaciones renacentistas de tema bucólico. Diálogos cantados que se intercalan en las comedias barrocas. Primeras expresiones del teatro religioso medieval. Un tipo de composición que integra lo cómico y lo grotesco dentro de la trama.

Son manifestaciones del teatro cortesano medieval: Las justas. Los momos. Los cantares de gesta. Los autos sacramentales.

¿Por qué el autor dramático Gil Vicente, siendo portugués, utilizó el castellano?. Porque aunque nacido en Portugal, pasó la mayor parte de su vida en España. Uno de los motivos propuestos por la crítica podría ser el mayor prestigio que la lengua castellana tenía en la época del autor. Utiliza alternativamente el castellano y el portugués dependiendo si en sus obras los parlamentos corresponden a personajes de una y otra procedencia. Fue la única manera para que sus obras alcanzaran cierta notoriedad y éxito.

¿El teatro jesuítico cumplió una función muy importante en la sociedad no solo española, sino europea y también americana de los s.XVI y XVII?. No, pues su ámbito de influencia quedó reducido a la sociedad española. No, pues aunque se extendió ampliamente por distintas zonas no fue innovador. Sí, ayudando asimismo su conocimiento a contribuir a una mejor comprensión de la escena del teatro profano de los Siglo de Oro. Sí, pero solo a partir del s. XVI.

Elija la respuesta correcta referente a la representación de los momos como forma de teatro y diversión. En los Momos al Príncipe Alfonso de Jorge Manrique era propio de las nueve musas aparecer recubiertas de plumas pues de esa manera se trasladaron a la tierra. El momo era parte de la fiesta popular celebrada en los pueblos. La dama era la que abría el baile para animar la fiesta que se celebraba n la corte. La Momería de Moner es un breve texto que se ejecuta en alguna sala de palacio (del Duque de Cardona) como preludio al baile con las damas.

Hablando un poco sobre los entremeses y comedias de Cervantes, diga qué respuesta es la correcta y razonando el motivo por el que ha descartado el resto por ser erróneas. Todos los personajes entremesiles se mueven dentro del espacio urbano. Las Ocho comedias y ocho entremeses aparecen impresos en 1513 junto a las Novelas ejemplares, por lo que Cervantes tuvo un mérito reconocido. Las Ocho comedias y los ocho entremeses de Cervantes presentan un fresco de personajes que se mueven en la ciudad burocrática de la España barroca, continuando con la tradición viva de La Celestina y la novela picaresca. En el entremés El juez de los divorcios, Mariana se muestra como una mujer sumisa por su condición personal y moral en la que siente que aunque muera de pena, no puede remediar su estado social por el que no puede luchar debido a las leyes del momento.

Los momos... Eran representados por actores profesionales en el atrio de la iglesia. Utilizaban disfraces y máscaras, pero no incluían cantos ni bailes. Se celebraban con motivo de alguna fiesta religiosa. Podían ser de tema amoroso.

Las obras teatrales de Cervantes... Superaron en éxito a su prosa. Se adaptaron a los gustos del público de la época. Consistieron básicamente en comedias. Son solamente de tema histórico.

Con relación al Auto de los Reyes Magos se podría confirmar si. Es una obra del autor Gómez Manrique. Se conserva en la Biblioteca del cabildo catedralicio de Toledo. La obra aparece copiada sin didascalias, como si fuera prosa. Los reyes entregan al niño sus presentes de oro, incienso y mirra.

La tragedia fue el género más importante durante el siglo XVI. Falso. No tuvo gran acogida. Verdadero. Fue el principal género utilizado. Verdadero. Fue especialmente bien acogido por las clases populares. Falso. Únicamente fue el género más importante a finales del s. XVI.

Lope escribe su Arte nuevo porque. Despreciaba la preceptiva clásica. Quería pasar a la historia de la literatura como el autor más prolífico. Se lo encarga la Academia de Madrid. Necesitaba mostrar un camino a los dramaturgos valencianos.

En la creación dramática de Tirso de Molina. No hay lugar para la comedia nueva. La característica es su falta de comicidad. Se muestra conservador y rígido. Se muestra innovador y experto en la creación de mundos cómicos.

En Sentido y valor del Arte nuevo de hacer comedias. Lope lleva adelante sus cambios, pero tiene presentes los preceptos clásicos y se arrepiente de sus atrevimientos. Lope es consciente del avance que supone la comedia nueva y se autoafirma. Lope acepta la preceptiva clásica, pero la sacrifica como concesión al vulgo. Lope desdeña las convicciones teatrales que mantenían los eruditos.

Eje vertebrador de los dramas calderonianos. El pesimismo de raíces sociales. La trágica ironía. El destino. El dolor humano.

¿Cuál de estas obras no es de Lope de Vega?. Fuenteovejuna. El perro del hortelano. La discreta enamorada. El alcalde de sí mismo.

En el caso del don Juan de Tirso, ¿cuál es el aspecto más llamativo?. Su transgresión moral. Su actividad erótica. Su capacidad para burlas a los demás. Su rebeldía contra la sociedad de su tiempo.

¿En qué género se incluye Peribáñez y el comendador de Ocaña?. Dramas de abuso de poder. Dramas de honor. Comedias palatinas. Comedias históricas.

Señale quién es el autor de Contra valor no hay desdicha. Lope de Vega. Calderón de la Barca. Agustín Moreto y Cavana. Francisco de Rojas Zorrilla.

¿Cuáles de los enumerados son los llamados ¨dramaturgos mayores del ciclo de Lope¨?. Mira de Amescua, Ruiz de Alarcón, Vélez de Guevara y Rojas Zorrilla. Guillén de Castro, Mira de Amescua, Vélez de Guevara y Agustín Moreto y Cavana. Guillén de Castro, Mira de Amescua y Ruiz de Alarcón. Guillén de Castro, Mira de Amescua, Ruiz de Alarcón y Vélez de Guevara.

¿Qué autor de los aquí citados forma parte del ¨cico de Calderón¨?. Felípe Godínez. Rodrigo de Herrera. Agustín Moreto y Cavana. Luis Belmonte Bermúdez.

Señala qué obra no es de Calderón. La hija del aire. El sitio de Breda. El primer rey de Castilla. La fiera, el rayo y la piedra.

Las manos blancas no ofenden es. Una comedia de capa y espada. Una comedia palatina. Un drama de honor. Un auto sacramental.

Denunciar Test