Literatura UNAM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Literatura UNAM Descripción: examen de ingreso UNAM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La cabalidad es una propiedad del texto, consiste en que este sea completo y tenga. Unidad de sentido. Datos comprobables. Elementos de análisis. Opinión del autor. Identifica la figura retórica que predomina en la siguiente estrofa Yo soy la ardiente nube que en ocaso ondea; yo soy el astro errante la luminosa estela. Yo soy nieve en la scumbres soy fuego en las arenas, azul onda en los mares y espuma en la ribera. Símil. Alegoría. Metáfora. Prosopopeya. ¿A qué género corresponde el siguiente fragmento? Arturo, el noble rey de Bretaña, cuyas proezas son para nosotros ejemplo de valor y cortesía, al llegar la fiesta que llamamos Pentecostés, la celebró con todo el fasto propio de la realeza, reuniendo a su corte en Caraduel, en el país de Gales... Épico. Lírico. Didáctico. Comedia. Movimiento literario que surge en la segunda mitad del siglo XIX, como reacción ante el individualismo extremo y el idelismo que caracterizó al Romanticismo. Neoclasicismo. Creacionismo. Realismo. Surrealismo. Poeta mexicano de la segunda mitad del siglo XX, ganador del premio Nobel. Carlos Fuentes. Jaime Sabines. Octavio Paz. Carlos Monsivais. La novela pertenece al género ________, está escrita en ________ y suele tener una estructura ________. narrativo - prosa - compleja. épico - verso - intensa. dramático - verso - constante. lírico - prosa - simple. Elige la opción que contiene las características del cuento clásico. I. El conflicto se plantea desde un inicio. II. Existen uno o varios nudos. III. Las acciones son ejecutadas por pocos personajes. IV. Su estructura está constituida por un plantamiento, nudo y un desenlace. V. Al lado de la historia principal se desarrollan otras. I, II y III. I, III y IV. II, III y V. II, IV y V. Es la explicación y creación de un nuevo texto para comprender mejor otro. Parífrasis. Comentario. Paráfrasis. Resumen. ¿Qué tipo de ficha es la siguiente? Fernández Moreno, César. América Latina en su Literatura. México, siglo XXI Editores, 1976, p. 25. Bibliografíca. De resumen. Hemerografíca. De cita. Cuando el usuario de la lengua utiliza un lenguaje apropiado para su comunicación, reconocemos una propiedad textual denominada. Lengua culta. Lógica gramatical. Lingüística. Adecuación. Obra que se ha concebido para ser representada. Texto dramático. Ensayo. Texto épico. Novela. El desenlace funesto es característico de la. Comedia. Farsa. Tragicomedia. Tragedia. Escritor representante del realismo español. Camilo José Cela. Miguel de Unamuno. Benito Pérez Galdós. Ramón del Valle Inclán. Autor mexicano que escribio El Laberinto de la Soledad. Carlos Fuentes. Juan Rulfo. José Emilo Pacheco. Octavio Paz. ¿A qué género literario pertenece la novela?. Didáctico. Dramático. Narrativo. Lírico. De acuerdo con las características del Realismo, el escritor I. suprime el yo, trata de ser objetivo y habla de la vida de otros II. desarrolla la belleza estética del lenguaje y su musicalidad, sus personajes son princesas y aristócratas III. pretende expresar la realidad tal como es, sus personajes son oficinistas, obreros, gente común IV. utiliza un estilo recargado, rebuscado y artificioso V. es un observador sereno, con visión crítica y permanece atento a las posibilidades de cambio por acciones sociales o políticas. I, III y V. II y IV. I, II y III. III, y IV. De que tipo es la siguiente ficha "lo que una persona cree de sí misma puede ser y, de hecho, generalmente es muy distinto o incluso puede estar en total contradicción con lo que realmente es" Fromm, Erich. Grandezas y limitaciones del pensamiento de Freud. México, Siglo XXI, 1991, p. 37. Hemerografíca. De síntesis. Bibliografíca. De cita textual. Texto que hace una crítica social y se auxilia de personajes arquetípicos como el avaro, el astuto, el adulador o el hipócrita. Pastorela. Melodrama. Drama. Comedia. ¿Qué expresa el sentido de los versos en un leguaje llano? De espuma musical hice su risa, su boca de una brasa del ocaso y sus ojos de tiempo sin retorno. Jesús Medina Romero. Hice su risa de espuma musical, formé su boca con una brasa del ocaso y concebí sus ojos como tiempo sin retorno. Imaginé su risa muy agradable al oído, su boca de color rojo intenso y una mirada que producia un efecto de extravio. Su risa armoniosa era una quimera, su boca de guinda como el ocaso, y sus ojos de tiempo sin retorno. Fantaseé con su risa melodiosa, su boca como una brasa del ocaso y su mirada encantadora. En la siguiente estrofa: Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma, y antes de morirme quiero echar mis versos del alma. José Martí La rima es: Libre. Consonante. Yámbica. Asonante. Género literario que aborda asuntos heroicos, sus personajes se inspiran en figuras históricas y simbolizan valores universales de la colectividad. Lírico. Épico. Dramático. Didáctico. Lee el siguiente texto: Me tienes en tus manos Me tienes en tus manos y me lees lo mismo que un libro. Sabes lo que yo ignoro y me dices las cosas que no me digo. Me aprendo en ti más que en mí mismo. Eres como el perdón y yo soy como tu hijo. ¡Qué buenos ojos tienes cuando estás conmigo! ¡Qué distante te haces y qué ausente cuando a la soledad te sacrifico! Dulce como tu nombre, como un higo, me esperas en tu amor hasta que arribo. Tú eres como mi casa, eres como mi muerte, amor mío. Jaime Sabines. Me tienes en tus manos. El contexto del poema anterior es: la soledad. el dolor. el amor. la amistad. Principal exponente del Modernismo. Ruben Dario. Benito Pérez Galdós. Federico García Lorca. Emile Zola. ¿Quién escribio El zarco y Navidad en las montañas? Obras representativas del Realismo. Fiodor Dostoievski. Henry Ibsen. Gustev Flaubert. Ignacio Manuel Altamirano. Corriente literaria nacida en América: Romanticismo. Realismo. Modernismo. Naturalismo. Relaciona los tipos de texto con sus ejemplos: Lírico. Épico Narrativo. Dramático. Es jocoso, coloquial y utiliza terminos comunes. Poema. Cuento. Comedia. Novela. Su intención es la de informar, anunciar u opinar. Trata temas actuales. Texto argumentativo. Fábulas. Folletos. Texto periodístico. Expresan ideas que definen o refutan los pensamientos o ideas de otros. Su finalidad es convencer, persuadir, demostrar conocimiento. Texto científico. Texto Argumentativo. Opinión Crítica. Comentarios. Su finalidad es de la de informar, uso de vocabulario especializado, textos que presentan resultados de investigación académicas y uso de tablas o imágenes para explicar el contenido. Esquemas. Texto periodístico. Texto argumentativo. Texto científico. Narra hechos o historias sucedidas a un sujeto en un tiempo y espacio determinados Su finalidad es entender y recrear. Texto narrativo o litarario. Periodistica. Obra teatral. Poemas. Relaciona los tipos de textos con sus ejemplo. Textos narativos o literarios. Texto científico. Texto argumentativo. Texto periodístico. Relaciona el genero literario con sus conceptos: Lírica. Épica. Dramático. Didáctica. Consiste en alterar el orden lógico de la oración. Antítesis. Metáfora. Paradoja. Hipérbaton. Es la exageración de las cosas, aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice. Paradoja. Metáfora. Elipsis. Hipérbole. Es una oposición entre dos términos contrarios o complementarios. Antítesis. Paradoja. Paradoja. Tesis. Definición de la figura retorica Símil o comparación. Consiste en emplear expresiones que implican contradicción. Omisión de una o más palabras. Se relacionan dos terminos entre si para expresar la semenjanza que presentan las realidades designadas por ellos. Exresa la parte del todo. Relaciona las tecnicas de investigacion con su concepto. Resumen. Sintesis. Paráfrasis. Relaciona las formas discursivas con su concepto: Texto descriptivo. Texto narrativo. Texto argumentativo. Texto expositivo. Relaciona los textos literarios con sus ejemplos. Narrativos. Líricos. Dramáticos/Teatrales. |