Literatura UNAM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Literatura UNAM Descripción: examen ingreso UNAM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando el ususario de la lengua utiliza un lenguaje apropiado para su comunicación, reconocemos un propiedad textual de nominada. lengua culta. lógica gramatical. lingüística. adecuación. El desenlace funesto es característico de la. comedia. farsa. tragicomedia. tragedia. Elige las características del poema lírico. profundidad y extención. argumentación y objetividad. individualismo y subjetividad. veracidad y exactitud. ¿Cuál es el metro del siguiente poema? A la casa del día entran gentes y cosas, y yerbas de mal olor, caballos desvelados, aires con música maniquíes iguales a muchachas; entramos, tú, Tarumba y yo. Jaimes Sabines. compuesto. endecasílabo. octasílabo. libre. Género literario que aborda asuntos heroicos, sus personajes se inspiran en figuras historícas y simbolizan valores universales de colectividad. lírico. épico. dramático. didáctico. De acuerdo con las características del Realismo, el escritor I. suprime el yo, trata de ser objetivo y habla de la vida de otros. II. desarrolla la belleza estética del lenguaje y su masculinidad, sus personajes son princesas y aristócratas. III. pretende expresar la realidad tal como es, sus personajes son oficinistas, obreros gente común. IV. utiliza un estilo recargado, rebuscado y artificioso. V. es un observador sereno, con visión crítica y permanece atento a las posibilidades de cambio por acciones sociales o políticas. I, III, y V. II y IV. I, II y III. III y IV. Escritor epresentante del Realismo español. Camilo José Cela. Miguel de Unamuno. Benito Pérez Gáldos. Ramón del Valle Inclán. La novela pertenece al género __________, esta escrita en _________ y suele tener una estructura __________. narrativo - prosa - complejo. épico - verso - intensa. drámatico - verso - constante. lírico - prosa - simple. La paráfrasis es un proceso de carácter. descriptivo. argumentativo. expositivo. interpretativo. ¿De qué tipo es la ficha? Agustin López Murguía, "No pegues tu chicle. Plaga contaminante". ¿Cómo ves?, año 7, no. 81, Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, pp. 10-14. bibliografía. hemerográfica. de cita textual. de síntesis. Sus textos informan a los lectores de los sucesos de la actualidad. Análisis. Divulgación. Género informativo. Género periodístico. Realismo exagerado, hay seres defectuosos, copia lo peor de la realidad. Barroco. Realismo. Renacentista. Naturalismo. Son obras para ser expresadas, principal expresión lingüística es el diálogo: heróicas. drámaticas. ficticias. reales. Se refiere a que el texto sea preciso, claro, breve: adecuación. coherencia. propósito. cabalidad. Se expresa por medio del vocativo o el imperativo para influir en la conducta del oyente: fática. denotativa. apelativa o conativa. expresiva. Es la parte de mayor tensión de un texto: trama. argumento. clímax. desenlace. Describe lugares adentrándose en ellos de manera dinámica: retrato. topografía. paisaje. narración. "El libro azul" de Ruben Dario. Exponentes: Amado Nervo, Díaz Mirón, Gutiérrez Nájera: barroco. impresionismo. modernismo. romanticismo. Auxilian al personaje principal, provocan los acontecimientos relatados: extras. principales. ambientales. secundarios. Es preferible morir libre a vivir siendo esclavo. Exponentes: Allan Poe, Victor Hugo, Rousseau: romanticismo. medieval. naturalismo. barroco. Mezclar lo serio con lo rídiculo es parte del: cuento. comedia. drama. fábula. Igualdad o semejanza en la terminación de una palabra: rítmo. imagen. oximorón. rima. Ideas contrarias pero con relación, dando profundidad al texto (Muero porque no muero). elipsis. sinestesia. chiste. paradoja. Función del lenguaje que verifica si funciona el canal, a fin de establecer, prolongar o cortar la comunicación. poética. apelativa. paralelo. fática. Describe lugares sin penetrar en ellos, es estático: etopeya. paralelo. paiaje. retrato. Se elabora a partir de los plantamientos del texto y del punto de vista: burla. crítica. comentario. retroalimentación. Frases ingeniosas con una enseñanza: refrán. dicho. hecho. moraleja. Vocales y consonantes son iguales en sonido desde la vocal tónica hasta el fin de la misma. Tesoro-Lloro. rima típica. rima consonante. rima exacta. rima asonante. Función sobresaliente del arte verbal, destaca las cualidades evidentes de los signos lingüísticos, subraya su importancia. poética. conotativa. metalingüísticas. retrato. Resalta el yo y convierte el arte en expresión de su vida, amor como centro vital: barroco. romanticismo. neoliberal. renacentista. En este tipo de textos se relatan hazañas de dioses y héroes: drama. épico. trágico. cuento. Su función es informar de manera escueta la realidad. fática. referencial o denotativa. apelativa. metalingüística. Discurso corto e interrumpido por una solo persona. comentario. monólogo. protagónico. principales. Describe aspectos físicos y morales. apelativo. narración. descripción. retrato. Se sustituye un término por otro, se elimina el real y se sobreentiende. hiperbatón. paradoja. métafora. oximorón. Tiene como elemento a la lírica, métrica, sinalefa, sinéresis y diéresis: leyenda. cuento. poesía. canción. Elementos de toda estructura narrativa: trama, nudo, fin. plantamiento, nudo, desenlace. inicio, nudo, fin. climax, desentace. Narración en prosa y relativamente corta: fábula. poema. imagen. cuento. Son algunos ejemplo de novela: El principito, La Odisea. La Llorona, La iliada. Pedro Páramo, Cien años de soledad. Otelo, Caperucita. Movimiento armónico en un poea para darle cadencia al mismo: versificación. ritmo. composición. espontaneidad. Dividido en capitulos, obra narrativa larga, prosa, o varias historias, muchos personajes: mito. leyenda. novela. cuento. Figura retórica que consiste en omitir alguno de los elementos de la frase con el objeto de conseguir un mayor enfásis: antítesis. imagen. elipsis. sinalefa. Jocoso, coloquial y usa terminos comunes, son características de: Tragicomedia. Drama. Tragedia. Comedia. Nacido en América, movimiento que rechaza el Romanticismo, principal exponente es Ruben Dario. generación del 27. modernismo. naturalismo. realismo. ¿Quién escribio Bodas de Sangre?. Federico García Lorca. Rafael Alberti. Luis Cernuda. Pedro Salinas. Relaciona el autor con su obra: Gustavo Adolfo Bécquer. Victor Hugo. Emile Bronte. Ignacio Manuel Altamirano. Julio Cortázar. Juan Rulfo. Mario Vargas Llosa. Relaciona al autor con su nacionalidad y año en que gano el Premio Nobel: Winston Churchill. Pablo Neruda. Ernest Hemingway. Gabriel García Márquez. Jean Paul Sartre. Gabriela Mistral. Octavio Paz. José Saramago. Miguel Angel Austurias. Mario Vargas Llosa. |