Lógica Jurídica
|  COMENTARIOS |  ESTADÍSTICAS |  RÉCORDS | 
| Título del Test:  Lógica Jurídica Descripción: Derecho Jurídico | 



 Nuevo Comentario
Nuevo Comentario| Comentarios | 
|---|
| NO HAY REGISTROS | 
| ¿Qué es la lógica jurídica?. Un conjunto de valores morales aplicados al derecho. La lógica especializada en el derecho que aplica reglas y principios de la lógica formal al razonamiento jurídico. Un método empírico para medir conductas judiciales. Un listado de sentencias vinculantes. ¿Qué formas del pensamiento jurídico estudia?. Inferencias y presupuestos tácitos. Silogismos y falacias exclusivamente. Conceptos, juicios y razonamientos. Únicamente proposiciones normativas. Importancia de la Lógica Jurídica: ¿Qué busca en la relación entre Derecho y Estado?. La primacía del poder político sobre la ley. La coherencia entre teoría y práctica del Derecho, fortaleciendo esa relación. La derogación de normas en conflicto. La neutralidad valorativa absoluta. ¿Qué permite en la organización del razonamiento?. Mantener orden y coherencia. Acelerar plazos procesales. Aumentar discrecionalidad judicial. Reducir la motivación de sentencias. ¿Qué ayuda a evitar?. Revisión de fallos. Contradicciones. Deliberación pública. Control constitucional. ¿Qué exige para sustentar decisiones?. Fundamentación razonada. Opiniones personales del juez. Encuestas ciudadanas. Precedentes extranjeros solamente. Principios de la Lógica Jurídica: ¿Cuál conjunto enumera correctamente los principios?. Principio de Identidad, principio de no contradicción, principio del tercero excluido, principio de razón suficiente. Publicidad, gratuidad, inmediación, concentración. Legalidad, tipicidad, culpabilidad, proporcionalidad. Inocencia, igualdad, imparcialidad, oralidad. Principio de Identidad: Concepto del principio de identidad: Una norma, hecho o concepto debe conservar el mismo significado durante todo el razonamiento jurídico. Toda norma admite múltiples sentidos simultáneos. La identidad depende del tribunal. La identidad cambia con el tiempo del proceso. Sobre el sentido de palabras o ideas en el análisis: Pueden variar si hay nueva prueba. No pueden cambiar de sentido dentro del mismo análisis jurídico. Deben cambiar para evitar sesgos. Pueden alterarse por economía procesal. Si una norma cambia de significado durante la interpretación: Mejora la flexibilidad interpretativa. Provoca confusión, contradicciones o errores en la decisión. Genera cosa juzgada material. Habilita consulta a la Corte IDH. Principio de No Contradicción: Concepto del principio: Las proposiciones contradictorias pueden ser verdaderas si son útiles. Dos proposiciones contradictorias no pueden ser verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. Una proposición contradicha es siempre falsa. La contradicción es admisible en casación. ¿Cuándo no pueden ser verdaderas dos afirmaciones opuestas?. Cuando se refieren a distinto hecho. Cuando se refieren al mismo hecho y condiciones. Cuando hay pericia. Cuando el juez lo decide. ¿Qué garantiza este principio en Derecho?. Decisiones coherentes y lógicas. Sentencias breves. Aumento de sanciones. Preclusión automática. Principio de Tercero Excluido: concepto del principio: Entre contradictorias, ambas pueden ser verdaderas. Siempre hay una tercera vía. Entre dos contradictorias, una es verdadera y la otra falsa; no hay tercera posibilidad. Depende del voto dirimente. ¿Existe punto medio entre dos afirmaciones opuestas?. Sí, un término medio probabilístico. No, no existe una tercera posibilidad o punto medio. Solo en instancia superior. Únicamente si hay conciliación. ¿Cómo ayuda al razonamiento jurídico?. Evita motivación extensa. Ayuda a los jueces a tomar decisiones firmes y coherentes, evitando ambigüedad. Habilita soluciones salomónicas. Reduce la valoración probatoria. Principio de Razón Suficiente P1. Concepto del principio: La autoridad basta para decidir. Toda decisión judicial debe basarse en pruebas, argumentos y fundamentos normativos. El precedente extranjero es suficiente. La costumbre suple la motivación. ¿Qué no puede afirmarse según este principio?. Nada sin justificación válida. Nada contra el precedente. Nada sin pericia. Nada sin audiencia. ¿En qué debe apoyarse el juez para explicar su conclusión?. En la equidad personal. En pruebas, hechos comprobados y normas jurídicas. En opiniones doctrinarias genéricas. En encuestas de percepción. ¿Qué asegura este principio sobre las decisiones?. Que sean racionales, objetivas y justas, no arbitrarias. Que sean rápidas y sumarias. Que sean inapelables. Que sean secretas. ¿Qué se encarga de hacer la lógica jurídica?. Regular la moral pública en las comunidades. Estructurar el razonamiento dentro del Derecho. Determinar sentencias obligatorias para todos los jueces. Sustituir la interpretación de las normas por la costumbre. ¿Qué aplica la lógica jurídica al análisis jurídico?. Doctrinas sociológicas y estadísticas descriptivas. Principios lógicos y reglas racionales. Opiniones de peritos y encuestas ciudadanas. Usos y costumbres locales. ¿Sobre qué objetos del Derecho se aplica ese análisis?. Únicamente normas codificadas. Normas, hechos y decisiones judiciales. Solo jurisprudencia extranjera. Actas administrativas internas. ¿QUÉ ES LA LÓGICA JURÍDICA EN EL RAZONAMIENTO?. organiza el pensamiento jurídico; coherencia y claridad; fundamenta decisiones jurídicas; permite comprobar argumentos; fomenta el pensamiento crítico. La lógica jurídica se encarga de estructurar el razonamiento dentro del Derecho, aplicando principios lógicos y reglas racionales al análisis de normas, hechos y decisiones judiciales. es el conjunto de métodos, técnicas y pasos racionales que utiliza el jurista para analizar, interpretar, aplicar y crear normas jurídicas de manera correcta y lógica. “Estructura racional del pensamiento jurídico”. / Metodología: “Ofrece los procedimientos y pasos para generar conocimiento jurídico”. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA LÓGICA JURÍDICA EL RAZONAMIENTO?. ORGANIZA EL PENSAMIENTO JURIDICO; COHERENCIA Y CLARIDAD; FUNDAMENTA DECISIONES JURIDICAS; PERMITE COMPROBAR ARGUMENTOS; FOMENTA EL PENSAMIENTO CRITICO. RELACIÓN ENTRE LÓGICA Y METODOLOGÍA. LÓGICA JURÍDICA + METODOLOGÍA JURÍDICA. APLICAR CON MÉTODOS. ¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA JURÍDICA?. La lógica jurídica se encarga de estructurar el razonamiento dentro del Derecho, aplicando principios lógicos y reglas racionales al análisis de normas, hechos y decisiones judiciales. La metodología jurídica es el conjunto de métodos, técnicas y pasos racionales que utiliza el jurista para analizar, interpretar, aplicar y crear normas jurídicas de manera correcta y lógica. PENSAR CON LÓGICA. FUNDAMENTAR CON RAZON. RELACIÓN ENTRE LÓGICA Y METODOLOGÍA LÓGICA (completa con la frase exacta): Ofrece los procedimientos y pasos para generar conocimiento jurídico. Estructura racional del pensamiento jurídico. Pensar con lógica. Fundamentar con razón. METODOLOGÍA (completa con la frase exacta): Ofrece los procedimientos y pasos para generar conocimiento jurídico. Estructura racional del pensamiento jurídico. Lógica y Argumentación. Lógica Jurídica. CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA LÓGICA Y LA METODOLOGÍA. PENSAR CON LÓGICA; APLICAR CON MÉTODOS; FUNDAMENTAR CON RAZON. PENSAR CON LÓGICA; APLICAR CON MÉTODOS. PENSAR CON LÓGICA; FUNDAMENTAR CON RAZON. APLICAR CON MÉTODOS; FUNDAMENTAR CON RAZON. EJERCICIO PRÁCTICO — 1. Identificación del problema jurídico (LÓGICA JURÍDICA) Un cliente se acerca a la oficina de un abogado por un caso de un robo, primero el abogado escucha los hechos que narra el cliente. ¿Qué preguntas debería hacer?. ¿Qué ocurrió? ¿Dónde y cuándo? ¿Quiénes intervinieron? ¿Qué bienes fueron sustraídos?. ¿Cuál es la pena aplicable según el código?. ¿Qué testigos presentará la defensa en juicio?. ¿Qué jurisprudencia reciente existe sobre el tema?. 2. Calificación jurídica de los hechos (METODOLOGÍA JURÍDICA) El abogado traduce los hechos en términos jurídicos. Si hubo violencia o amenaza, se trata de robo; si no hubo violencia, podría ser hurto; asesora para presentar denuncia y presentar pruebas. Organiza el pensamiento jurídico; coherencia y claridad; fundamenta decisiones jurídicas. Estructura racional del pensamiento jurídico; ofrece los procedimientos y pasos para generar conocimiento jurídico. Pensar con lógica; aplicar con métodos; fundamenta con razón. 3. Elaboración de la estrategia jurídica (LÓGICA & METODOLOGÍA JURÍDICA) Con base en los hechos y pruebas, el abogado define la estrategia: Si representa a la víctima, impulsará la investigación, solicitará medidas de protección y reparaciones. Si representa al acusado, buscará demostrar su inocencia o reducir la responsabilidad. Si hubo violencia o amenaza, se trata de robo; si no hubo violencia, podría ser hurto; asesora para presentar denuncia y presentar pruebas. Pensar con lógica; aplicar con métodos; fundamentar con razón. Estructura racional del pensamiento jurídico; ofrece los procedimientos y pasos para generar conocimiento jurídico. Señala el conjunto correcto de antecedentes del caso Furukawa: Empresa Furukawa Plantaciones del Ecuador C.A., dedicada al cultivo del abacá; desde 1963 hasta 2019 mantuvo a trabajadores en condiciones de explotación; víctimas afrodescendientes y en extrema pobreza; vivían en haciendas sin agua, luz, salud ni educación. Existió servidumbre de la gleba; trabajadores sin libertad; contratos falsos; enfermedades y mutilaciones. Indemnización económica; disculpas públicas; política pública interinstitucional. Ministerios de Trabajo, Salud, MIES, Educación y Gobierno omitieron su deber de control. ¿Cuáles son los hechos del caso Furukawa?. Existió servidumbre de la gleba (forma moderna de esclavitud); trabajadores sin libertad para salir o cambiar de empleo; contratos falsos de arrendamiento simulaban legalidad; víctimas sufrieron enfermedades y mutilaciones. Desde 1963 hasta 2019 mantuvo a trabajadores en condiciones de explotación; vivían en haciendas sin agua, luz, salud ni educación. Ministerios omitieron su deber de control; no se adoptaron medidas preventivas. Política pública interinstitucional; reformas legales para prevenir la impunidad. ¿Qué establece la “Responsabilidad del Estado” de la empresa Furukawa?. Ministerios de Trabajo, Salud, MIES, Educación y Gobierno omitieron su deber de control; no se adoptaron medidas preventivas; vulneración de derechos humanos por inacción estatal. Existió servidumbre de la gleba; Furukawa violó la dignidad y libertad de las víctimas. Disculpas públicas del Estado y la empresa; documental, arte y día conmemorativo. Caso: Esclavitud moderna en Furukawa; Corte Constitucional del Ecuador (2024). ¿Qué declaró la corte del caso Furukawa?. Existió servidumbre de la gleba (esclavitud moderna); Furukawa violó la dignidad y libertad de las víctimas; el Estado fue responsable por omisión en su deber de protección. Indemnización económica; política pública interinstitucional; reformas legales para prevenir la impunidad. Empresa Furukawa Plantaciones del Ecuador C.A., dedicada al cultivo del abacá. Víctimas afrodescendientes y en extrema pobreza; sin agua, luz, salud ni educación. ¿Cuáles son las medidas de reparación para las víctimas?. Indemnización económica a las víctimas; disculpas públicas del Estado y la empresa; política pública interinstitucional; reformas legales para prevenir la impunidad; documental, arte y día conmemorativo de las víctimas. Servidumbre de la gleba; contratos falsos de arrendamiento; enfermedades y mutilaciones. Ministerios omitieron su deber de control; no se adoptaron medidas preventivas. Antecedentes; hechos del caso. | 
 




