option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LOGISTICA PLATAFORMA T1-2-3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LOGISTICA PLATAFORMA T1-2-3

Descripción:
Tecnico Emergencias Sanitarias

Fecha de Creación: 2022/10/21

Categoría: Personal

Número Preguntas: 116

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una Catástrofe natural es aquella que…. Tiene su origen en el vertido de agentes químicos. Se produce por efectos de fenómenos de la naturaleza. Se produce por la acción del hombre. Tiene su origen en el desarrollo tecnológico.

El tsunami del sudeste asiático se puede clasificar como…. Catástrofe de origen natural. Catástrofe de origen tecnológico. Catástrofe de origen sociológico. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de estos aspectos no condiciona la elección de nuestras capacidades logísticas?. El número de efectivos policiales. La previsión de la patología dominante. El riesgo al que está sometida la población. La probabilidad de que se produzca una catástrofe.

El Tsunami del Sudeste Asiático producido en diciembre del 2004 podríamos clasificarlo, atendiendo al número de víctimas cómo: Leve. Moderada. Grave. Intermedia.

¿En qué fase del ciclo de la catástrofe comenzaría la actuación de los servicios de emergencias sanitarias?. Fase de Intercatástrofe. Fase de Impacto. Fase de Emergencia. Fase de Alerta.

Una catástrofe que genera más de 1110 víctimas, siendo hospitalizadas 350 de ellas se considera una catástrofe…. Leve. Muy leve. Grave. Moderada.

Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, es la norma que establece el marco general de actuación de los poderes públicos ante las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. Verdadero. Falso.

La actuación operativa de los servicios de emergencias sanitarias viene regulada por el Real Decreto _____ de 1 de agosto. 619/1998. 2/1985. 1378/1985. 1478/1985.

¿Cuál de las siguientes situaciones influye negativamente en la vulnerabilidad de una zona?. La fortaleza de las infraestructuras básicas. El desarrollo económico y social. La construcción planificada. La alta densidad poblacional.

¿Cuál es el origen de la logística sanitaria?. Parte de las experiencias del ámbito empresarias. Parte de las experiencias del ámbito militar. Parte de las experiencias del ámbito de la ayuda humanitaria. Parte de la experiencia del ámbito religioso y político.

¿En qué ámbito nace el concepto de logística?. En el ámbito cultural. En el ámbito sanitario. En el ámbito militar. En el ámbito civil.

De todos los principios en los que se basa la logística el patrón de oro lo marca: La economía. La flexibilidad. La oportunidad. La seguridad.

¿Cuál de estos aspectos no condicionan la elección de nuestros elementos logísticos?. La previsión de la patología dominante. Los riesgos de la zona. El número de efectivos policiales. Exigencias cuantitativas.

¿Cuál de las siguientes acciones no se contempla en el modo de solicitar el material y la medicación de reserva. El lugar de recepción de la solicitud. La forma de pago de la mercancía. La hora de movilización del recurso. El medio de enlace para comunicarse con el almacén.

La información esencial para determinar nuestras necesidades logísticas en un área de actuación la extraemos de los Planes de Emergencias. Verdadero. Falso.

El objetivo sanitario en el periodo asistencial inmediato, es el control de las enfermedades de transmisión. Verdadero. Falso.

Según la “Declaración de Jalisco”, un Sistema de Atención Médica a las Urgencias, Emergencias y Catástrofes está compuesto por _____ Subsistema/s. Un. Dos. Tres. Cuatro.

La actuación del grupo operativo sanitario para atender de urgencia a las víctimas, se realiza en la fase…. Fase de Pre-catástrofe. Fase de interdesastre. Fase de emergencia. Fase de rehabilitación.

¿Qué se entiende por oportunidad en logística?. Establecer los posibles recursos a enviar. Disponer en el terreno de medios y personas para realizar distintas funciones. El transporte de los medios materiales de la mejor manera posible. Disponer de lo necesario en el momento y lugar adecuado.

¿Qué función logística tendremos que contemplar en una catástrofe de efectos graves donde se requiera mucho tiempo para su resolución?. Comunicaciones. Transporte. Seguridad. Abastecimiento.

¿Cuál de los siguientes aspectos hay que tener en cuenta en la función logística de personal?. La integridad de las personas. La cualificación de los profesionales. El despliegue de los medios para hacer tareas específicas. Ninguna de las anteriores.

A nivel de abastecimiento, el refuerzo primario de material es el que se solicita una vez se han evaluado las necesidades por el mando médico en el lugar del suceso. Verdadero. Falso.

Un riesgo aparece cuando se combinan los siguientes factores: Existe peligro, área vulnerable y elementos de riesgo. Elementos de riesgo derivados de la industria. Elementos que pueden producir un daño. Una zona vulnerable y elementos de riesgo.

Los atentados de Madrid de 2004, se pueden considerar una catástrofe de origen…. Tecnológico. Sociológico. Natural. Mixta.

Las capacidades logísticas, se debe inscribir dentro de una doctrina y de un modelo concreto de organización de los socorros. Verdadero. Falso.

¿En qué lugares se puede encontrar el stock del material sanitario para el abastecimiento de los equipos de asistencia sanitaria en catástrofe?. Exclusivamente en el hospital. En los servicios de emergencias prehospitalarios. En las comisarías de policía. En los hospitales, servicios de emergencias y dependencias militares.

La logística ligera utiliza los medios necesarios para.... El desarrollo de pequeñas unidades de asistencia sanitaria durante un tiempo limitado. El desarrollo de pequeñas unidades de asistencia sanitaria durante un tiempo prolongado. El desarrollo de unidades de evaluación para ayuda humanitaria por tiempo prolongado. El desarrollo de grandes unidades de asistencia sanitaria durante un tiempo prolongado.

¿Cómo es conocido el documento realizado en los EEUU donde se recomendaba la creación de los servicios de emergencias extrahospitalaria?. Write Paper. Alma Ata. IMSERSO. INGESA.

El concepto de Protección Civil nace el 12 de..._____ de 1949 en el Tratado de Ginebra. Enero. Septiembre. Agosto. Noviembre.

¿Cuál de las siguientes actuaciones no es atribuible a la Protección Civil?. La prestación directa de las actuaciones operativas. La asistencia sanitaria a las víctimas. La rehabilitación de los servicios públicos esenciales. La atención social a los damnificados.

Podemos decir que la atención sanitaria primaria domiciliaria... Puede ser espontánea pero nunca para casos de carácter urgente. Generalmente la realiza el TES. Puede ser realizada por un médico o un enfermero. Todas son correctas.

La Ley sobre Protección Civil se aprueba el _____ de 1985. 24 de abril. 30 de junio. 21 de enero. 12 de octubre.

El desarrollo de los sistemas de emergencias en el mundo nace en paralelo de las experiencias de la sanidad civil y militar. Verdadero. Falso.

¿En qué año establece el Consejo Europeo las primeras recomendaciones para el socorro mutuo en situaciones de emergencias?. 1920. 1980. 1971. 2002.

¿Qué derecho reconoce la Constitución Española reconoce en su artículo 43?. El derecho a una vivienda. El derecho a la salud. El derecho a la prestación del desempleo. El derecho a la muerte digna.

Los servicios de emergencias podrán constituir Unidades de Apoyo al Desastre. Verdader. Falso.

¿Cual es el modelo de SEM en Francia?. Modelo paramédico. Modelo "scoop&run". Modelo SAMU. Modelo mixto.

Las comunidades autónomas pueden aprobar sus respectivas carteras de servicios, pero siempre incluyendo los otros servicios adicionales que incluyen en su financiación. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes actuaciones en materia de salud no es competencia de la Comunidades Autónomas?. Planificación Sanitaria. Gestión del Servicio de Salud. Planificación sanitaria. Sanidad Exterior.

¿Cuál de las siguientes actuaciones sanitarias no se presta en la atención especializada?. Radiología intervencionista. Transplante. Vacunaciones. Radioterapia.

La actual Ley General de Sanidad corresponde a: 1975 (Real Decreto Legislativo 8/1975). 2014 (Real Decreto Legislativo 8/2014). 2015 (Real Decreto Legislativo 8/2015). 1994 Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto 1994 (Ley General de la Seguridad Social).

El porcentaje de muertes que se producen fuera del hospital en los años 50, era... 20-30%. 70-80%. 50-60%. 50-70%.

Un SEME da respuesta a las urgencias y las emergencias sanitarias mediante la utilización de recursos materiales y personales exclusivos para este fin. Verdadero. Falso.

Los servicios de Emergencias Sanitarias, dependen de las Comunidades Autónomas, y se utilizan para la asistencia sanitaria a la urgencia y emergencia. Verdadero. Falso.

¿Cuál de los siguientes servicios no es una prestación básica del Sistema Nacional de Salud?. Cirugía estética no reparadora. Transporte sanitario. Atención de urgencia. Salud pública.

La Protección Civil es un Servicio Público con carácter de continuidad y permanencia. Verdadero. Falso.

¿En qué año define Ahnefeld el concepto de Cadena de la Supervivencia?. 1940. 1950. 1960. 1970.

¿En cuantos niveles asistenciales se estructura el Sistema de Salud Español?. 4. 5. 2. 1.

El Informe Parlamentario de la Comisión para el Análisis y Evaluación del Sistema Nacional de Salud, formuló las recomendaciones para el desarrollo del Sistema de Emergencias Español. Verdadero. Falso.

El desarrollo de los Sistemas de Emergencias se inicia tanto en Estados Unidos como en Francia en la década de los sesenta del Siglo XX. Verdadero. Falso.

Las comunidades autónomas pueden aprobar sus respectivas carteras de servicios, pero siempre incluyendo los otros servicios adicionales que incluyen en su financiación. Verdadero. Falso.

Ningún pensionista tendrá que pagar por los fármacos. Verdadero. Falso.

Las Unidades de Apoyo al Desastre constituyen una línea estratégica de la política de Protección Civil en la Unión Europea. Verdadero. Falso.

La protección Civil se orienta en situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública a. Estudio, prevención y socorro de personas y bienes. Estudio, prevención y socorro de personas. Prevención y socorro de personas. Estudio, prevención y socorro de bienes.

El Servicio Nacional de Salud se basa en el principio de que sólo las personas que pueden declara ingresos superiores al IPREM tiene derecho a la salud.... Verdadero. Falso.

La Unidad Militar de Emergencias realiza tareas de prevención e intervención en situaciones de emergencias de carácter grave. Verdadero. Falso.

La asistencia especializada es aquella que se presta a los pacientes una vez que han sido reconocidos por el médico de atención primaria. Verdadero. Falso.

La diferencia fundamental entre planes especiales y planes específicos está en que la emergencia requiera o no de la aplicación de una metodología técnico-científica. Verdadero. Falso.

El/La _____ es el organismo de la Unión Europea para la gestión de la ayuda humanitaria. OMS. ACNUR. CRUZ ROJA. ECHO.

¿Cuál no es un principio de la ayuda humanitaria?. Universalidad. Imparcialidad. Superioridad. Independencia.

Los organismos internacionales pueden, en caso determinado, ponerse de parte de uno de los dos implicados en un conflicto bélico. Verdadero. Falso.

¿Cuál de los siguientes aspectos no debe ser recogido en un Plan de Emergencias Municipal?. Características de la geografía de la región. Medidas de actuación ante la emergencia. Recursos disponibles. Publicación de las consecuencias de la emergencia, una vez pasada ésta.

Dentro de las diferentes características que nos permiten diferenciar los términos incidente, desastre, y catástrofe, hay una serie de elementos que nos permiten diferenciarlas. Indica cuáles son: Dentro de las diferentes características que nos permiten diferenciar los términos incidente, desastre, y catástrofe, hay una serie de elementos que nos permiten diferenciarlas. Indica cuáles son: Si el daño se produce en el territorio nacional o internacional. El número de víctimas, y la relación entre la magnitud del suceso y los recursos necesarios. No se ha conseguido consensuar nada para distinguir estos términos. Sólo hace referencia a número de personas atendidas en la emergencia.

La prioridad de Protección Civil en la atención a situaciones de catástrofe está en: Priorizar la asistencia, fundamentalmente de tipo sanitario. Planificar previamente, desde todas las administraciones, previendo las necesidades que puedan surgir. Esperar a la llegada de todos los medios operativos para empezar a actuar. Todas son correctas.

De los siguientes requisitos, ¿Cuál no está contemplado como requisito necesario para elaborar un Plan Territorial?. Catálogo de recursos movilizables. Motivos por los que se decide activar el plan. Costes aproximados de una actuación de emergencia. Medidas de protección para la población.

Los planes Municipales son elaborados por el consejero encargado del Ayuntamiento y homologado por el pleno del Ayuntamiento.... Verdadero. Falso.

Identifica los aspectos fundamentales que deben incluirse en un plan de emergencias, atendiendo a sus características territoriales: Características geográficas y riesgos. Características geográficas, poblacionales, económicas y de infraestructuras. Sólo se indican aspectos geográficos que sean potencialmente generadores emergencia. Lo principal es incluir las industrias que se localizan en la región.

¿Qué es un Mapa de Riesgos?. Un documento escrito en donde se clasifican los riesgos de una determinada zona. Un mapa donde se señalan las principales características geográficas de la zona. Es un documento que incluye imágenes de catástrofes pasadas en una zona, para valorar la magnitud del incidente. Un mapa en donde se sitúa la zona donde se puede producir la emergencia.

¿Cuál será el Nivel de Riesgo de una inundación que ocurre aproximadamente cada 25 años con importantes daños materiales y numerosos afectados, sin causar fallecidos?. Bajo. Medio. Alto. Muy alto.

La competencia de Protección Civil corresponde a.... La Administración Civil del Estado y Administraciones Públicas. Las Administraciones públicas y privadas. La Administración Local de un Ayuntamiento concreto. La Administración Europea.

Los grupos de acción siempre son cuatro: el grupo de intervención, grupo sanitario, grupo de seguridad y grupo de apoyo logístico, y deben establecerse en todos los planes de emergencias. Verdadero. Falso.

Conocer las características de la población, en cuanto censo y distribución en la región, es fundamental para elaborar un correcto plan territorial de emergencias. Verdadero. Falso.

¿Cómo se denomina aquella situación inesperada que ocasiona numerosos daños y que además sus consecuencias se prolongan bastante en el tiempo?. crisis. calamidad. incidente. víctima.

El/La _____ es una de las medidas de protección de la población. control de accesos. primeros auxilios. abastecimiento. evacuación.

La disposición legal que establece las directrices de elaboración de los planes de emergencias es... La Constitución. La Ley General de Protección Civil. El RD sobre la implantación de Unidades de Apoyo en Rescate. La Norma Básica de Protección Civil.

¿Cuál se considera un riesgo susceptible de realizar un plan especial?. Plan de centro cívico. Riesgo por lluvias intensas. Plan por emergencia nuclear. Plan de Centro Escolar.

Se define CECOPI como... Centro de Coordinación de las Emergencias que afecten a más de un municipio. Centro de Coordinación de las Emergencias de ámbito local. Centro de Coordinación de Emergencias activado por la Administración de ámbito superior. Centro Coordinador de Emergencias para el 112.

Un mapa de riesgos es un documento escrito en donde se recoge una clasificación de los riesgos de un plan territorial. Verdadero. Falso.

¿Cuál se considera un riesgo susceptible de elaborar un plan de autoprotección?. Plan de un Centro Escolar. Riesgo por inundaciones. Plan de transporte de mercancías peligrosas. Situación bélica.

Para determinar el índice de riesgo, debo conocer cuál es índice de probabilidad y el índice de daños previsibles. Verdadero. Falso.

Los planes _____ son elaborados por varios municipios para responder a las situaciones de emergencia. regionales. supramunicipales. municipales. locales.

¿Cuál no es una función del Gabinete de Crisis?. Planificación de la gestión de los recursos. Asumir el mando del PMA. Organizar la logística. Gestionar la información de los medios.

¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece a la estructura organizativa de los planes territoriales?. CECOP. Gabinete de Información. Comité Asesor. El Senado.

La diferencia entre CECOP y CECOPI está en que este último se constituye en los casos en donde se integran administraciones de ámbito superior. Verdadero. Falso.

El PMA es un punto de unión y de coordinación entre la estructura directiva y la estructura operativa (CECOP) que se caracteriza por localizarse en el lugar de la catástrofe. Verdadero. Falso.

Los planes territoriales de emergencias se activan desde las administraciones de ámbito superior que toman las decisiones principales hacia las de ámbito inferior, que ejercen estas decisiones. Verdadero. Falso.

¿Qué tipo de plan se elabora para responder a un riesgo específico que requiere de una metodología técnico-científica específica?. Plan territorial. Plan Especial. Plan Específico. Plan de Autoprotección.

El Gabinete de Crisis se establece en emergencias muy graves en donde los planes territoriales no tienen capacidad de organización y requieren que este gabinete adquiera el mando de toda la operación de salvamento. Verdadero. Falso.

La institución que desde la Unión Europea organiza todas las actividades y actuaciones en materia de ayuda humanitaria se denomina... OMS. ECHO. CRUZ ROJA. ACNUR.

Las catástrofes se consideran un problema de salud pública porque…. Pueden causar un número indeterminado de víctimas. Pueden destruirse infraestructuras de comunicaciones. Pueden aumentar el riesgo de enfermedades transmisibles. Pueden incrementarse los casos de aborto entre los jóvenes.

¿Qué problemas de salud se abordan en el segundo periodo asistencial en catástrofes?. Problemas de salud mental. Heridas y traumatismos. Grandes quemados. Agravamiento de la patología crónica.

¿Qué debe establecer el procedimiento de gestión de reservas de material?. La renovación del material caducado. Las condiciones de almacenamiento, de conservación y de revisión del material. El material que no incluye. El control de las caducidades de la medicación y material fungible.

¿Qué Funciones logísticas se aplican entre otras, en el primer periodo asistencial?. Logística de albergues y campamentos provisionales. Logística de abastecimiento de agua. Logística de comunicaciones. Logística de transporte.

En relación a la Catástrofe podemos decir que…. Existe una desproporción entre las necesidades y los medios disponibles. Es muy frecuente. No requiere la utilización de medios extraordinarios. Origina gran número de víctimas.

¿Cuáles son las actuaciones operativas de los servicios de emergencias sanitarias en catástrofes encomendadas por la ley?. La prestación de los primeros auxilios. El rescate de las víctimas. El control de los riesgos para la población. La clasificación de las víctimas.

La logística sanitaria en catástrofe es un conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que tiene como objetivo... Calcular las necesidades. Disponer los medios sobre el terreno. Coordinar a todos los grupos operativos. Establecer la cadena de mando.

Indica cuál o cuáles de estos aspectos determinarán cuantitativamente nuestro material logístico. La duración de las operaciones. El número de autobuses disponibles para la evacuación de las víctimas. El número aproximado de víctimas a tratar. Los recursos pesados que existan en la zona.

¿De qué dos formas se establece el envío de material de reserva a los equipos operativos en el lugar del suceso?. Refuerzos primarios. Refuerzos inmediatos. Refuerzos terciarios. Refuerzos secundarios.

¿Cuál de los siguientes acontecimientos fue significativo para el desarrollo del Sistema de Emergencia en España?. Informe de la Cámara de Comercio de España. Libro blanco de la salud de la SEMES de 2007. Informe del Defensor del Pueblo de 1991. Plan de Actuación Sanitaria de Urgencias de la SEMICYUC de 1983.

¿Cuál de las siguientes actuaciones en materia de salud es competencia de la Administración Central?. Política del medicamento. Salubridad. Sanidad Exterior. Salud pública.

¿Cuáles son los niveles asistenciales del Sistema Nacional de Salud?. Atención Especializada. Atención Geriátrica. Atención a enfermos oncológicos. Atención Primaria.

¿Cuál de siguientes criterios se utilizan para clasificar los sistemas de emergencias?. El acceso telefónico. El modelo de los vehículos asistenciales. Los protocolos asistenciales. El análisis de la demanda.

De entre las expuestas. ¿Cuáles son un elemento fundamental para la operatividad de un Servicio de Emergencias Médicas?. Personal entrenado. Centro coordinador. Coordinación con los servicios de seguridad. Unidades de cuidados intensivos.

¿Cuáles de los siguientes elementos nos permiten identificar los términos empleados en emergencias?. Número de Víctimas. Emergencia de causa natural o humana. Proporción entre necesidades y recursos. La actuación de organismos internacionales.

¿Cuáles son las características comunes que identifican situaciones de emergencia?. Hecho inhabitual, fortuito e inesperado. Generador de número importante de víctimas. Ocasiona grandes destrozos en las infraestructuras. Requiere de numerosos recursos, materiales y humanos.

La diferencia fundamental entre planes especiales y planes específicos está en... La denominación que considere darle la comunidad, que elige llamarlos de un modo u otro. Que la emergencia requiera o no de la aplicación de una metodología técnico-científica. Los planes especiales son los territoriales y los específicos son los de autoprotección. Ambos deben realizarse por la comunidad en función de las características del riesgo.

Los planes territoriales establecerán en todo caso lo siguiente: Catálogo de recursos movilizables. Criterios de coordinación de recursos, tanto públicos como privados. Estructura operativa de los equipos de intervención. Directrices de funcionamiento.

Marque la prestación sanitaria con su correspondiente nivel asistencial. Hemoterapia. Promoción de la salud. Litotricia renal. Orientación familiar.

Identifica las siglas con cada uno de los organismos. ECHO. PMA. PNUD. OMS.

Relaciona el organismo de la ONU con su principal función. Asamblea general. Consejo de Seguridad. Corte Internacional de Justicia. Tribunal Penal Internacional.

Marca el tipo de nivel de emergencia asignado en función de los daños derivados por ésta. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3.

Relaciona el tipo de plan con su principal función. Plan Territorial. Plan Especial. Plan Específico. Plan de Autoprotección.

Marca quién elaborará cada plan según su ámbito de actuación. Planes Municipales. Planes Supramunicipales. Planes Provinciales. Plan Regional.

¿Cuál de los siguientes elementos no pertenecen a la estructura directiva de los planes territoriales?. Gabinete de Información. Grupos de intervención. Grupos de apoyo logístico. Comité asesor.

Marca la función asignada a cada uno de los principios de protección civil. Planificación. Previsión. Intervención. Prevención.

¿Cuáles de los siguientes son organismos pertenecientes a las Naciones Unidas?. ECHO. ACNUR. UNICEF. CRUZ ROJA.

Denunciar Test