LOGOPEDIAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LOGOPEDIAS Descripción: examen intervención y apoyo logopedias específicas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La comunicación es un proceso que consiste en: a) La transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor, un receptor y el contexto donde se produce la comunicación, sin necesidad de un código. b) Es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor. En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes elementos: el código, el canal de comunicación y el contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la comunicación. c) Las dos afirmaciones anteriores son correctas. El lenguaje es: a) Probablemente exclusivo de la especie humana. Las responsables de esta singularidad humana son las áreas del córtex cerebral relacionadas con el lenguaje. b) Es un proceso tanto de la especie humana como de la especie animal. Además, esta última especie se comunica constantemente, lo que le permite adaptarse al medio en el que se desarrollan. c) Es un proceso exclusivo de la especie humana. Las responsables de esta capacidad son las áreas del hemisferio izquierdo. El Hemisferio derecho (HD): a) Asume entre otras funciones el reconocimiento del tono emocional y el lenguaje no verbal. b) Asume entre otras funciones el reconocimiento del tono emocional del habla (reconocimiento, comprensión y producción de las emociones manifestadas a través de la cara y la voz). c) Asume funciones emocionales e intelectuales que influyen en el proceso evolutivo del niño entre los 3 y 6 años. El conductismo sostiene que: a) Las conductas son consecuencia de una respuesta, encargada de provocar la conducta; un estímulo producido por otro estímulo; y un refuerzo que clasifica la respuesta como adecuada o inadecuada, y dependiendo de cómo se haya clasificado la respuesta, se propiciará su repetición o supresión en el futuro. b) Las conductas son consecuencia de un estímulo, encargado de provocar la conducta; una respuesta producida por un estímulo; y un refuerzo que clasifica la respuesta como adecuada o inadecuada, y dependiendo de cómo se haya clasificado la respuesta, se propiciará su repetición o supresión en el futuro. c) Las conductas son consecuencia de un estímulo, encargado de provocar la conducta y dependiendo de cómo se haya clasificado la respuesta, se propiciará su repetición o supresión en el futuro. El innatismo: a) Hace alusión a la capacidad mental para aprender idiomas. b) Una interiorización de la cultura a través de la interacción cognoscitiva. c) Las dos anteriores son falsas. Según el Interaccionismo Social: a) Las interacciones establecidas entre los niños con un adulto, permiten el acceso a la lengua qué se ajusta a su nivel de comprensión. Por ejemplo: la televisión. b) Las interacciones establecidas entre los niños con un adulto, permiten el acceso a la lengua que se ajusta a su nivel de comprensión y maduración. c) Las interacciones establecidas entre los niños con un adulto, permiten el acceso a la lengua que se ajusta a su nivel de comprensión. La ecolalia aparece en: a) En el séptimo mes. Comienza a imitar y repetir los sonidos emitidos por otras personas. b) En el octavo mes. Comienza a imitar y repetir los sonidos emitidos por otras personas. c) En el noveno mes. Comienza a imitar y repetir los sonidos emitidos por otras personas. La dislalia es: a) La incapacidad para producir uno o varios fonemas de la lengua sin que exista causa orgánica o neurológica que lo justifique, siendo la funcionalidad del aparato fonoarticulador la que se ve afectada. b) Dificultades para la articulación y la expresión oral que afectan al tono y movimientos de los músculos de la articulación, debidas a lesiones del sistema nervioso central. c) Las dos afirmaciones anteriores son falsas. La disfemia fisiológica o Evolutiva: a) Suele aparecer con el inicio del lenguaje, entre los 2 y los 5 años. Se explica por falta de ajuste entre el flujo de ideas que quiere comunicar y sus habilidades expresivas. b) Es la precipitación al hablar. Falta de inteligibilidad del discurso. c) Es la precipitación al hablar, pero acompañado de un buen discurso. Entendemos por disfonía: a) La alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, debido a trastorno orgánico en la cuerda vocal o por incoordinaciones musculares, vocales y respiratorias. b) La alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, debido a trastorno orgánico en las fosas nasales. c) La alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, debido a trastorno orgánico en el oído externo. La Dispraxia verbal es: a) Es una grave afectación que se produce por sordera verbal, hasta la ausencia completa de habla, que no mejora la articulación con la repetición. b) Es una grave afectación que se produce por discapacidad psíquica, hasta la ausencia completa de habla, que no mejora la articulación con la repetición. c) Es una grave afectación de la articulación, hasta la ausencia completa de habla, que no mejora la articulación con la repetición. Se define la afasia como: a) La pérdida del lenguaje oral ya adquirido , por lesiones del Sistema Nervioso Periférico, en áreas del hemisferio cerebral izquierdo, encargadas del procesamiento y producción del lenguaje. b) La pérdida del lenguaje oral ya adquirido , por lesiones del Sistema Nervioso Central, en áreas del hemisferio cerebral izquierdo, encargadas del procesamiento y producción del lenguaje. c) Las dos afirmaciones anteriores son falsas. Las lesiones en áreas del lenguaje: a) Provocan: Afasia de Broca o Motora, Afasia de Wernicke o Sensorial y Afasia de Conducción. b) Provocan: Afasia de Broca o Labial. Afasia auditiva y Afasia de Conducción. c) Provocan alteraciones sin interés desde el punto de vista educativo. Las estereotipias consisten en: a) Un conjunto de sonidos, siempre los mismos que el sujeto no suele repetir por vergüenza. b) Un conjunto de sonidos, siempre los mismos que el sujeto repite en cualquier circunstancia, a modo de respuesta o pregunta. c) Un conjunto de sonidos, siempre distintos que el sujeto repite en cualquier circunstancia, a modo de respuesta o pregunta. Dentro de los trastornos de la comunicación se engloban;. a) Los trastornos pragmáticos (secundarios a otros trastornos o discapacidades, o como trastorno primario). b) Los retrasos en la comunicación y discapacidades primarias. c) Mutismo selectivo, trastornos pragmáticos (secundarios a otros trastornos o discapacidades, o como trastorno primario). En la clasificación de los principales trastornos de la adquisición del lenguaje oral en el contexto educativo encontramos los siguientes: a) Retraso simple del lenguaje; Afasia y disfasia congénitas y Trastornos fonológicos. b) Retraso simple del lenguaje; Afasia y disfasia congénitas; Dislalias, disartrias y disglosias; Trastornos auditiva fonológicos, Trastornos del ritmo; tartamudez o disfemia; Desarrollo del lenguaje en la deficiencia. c) Alteración articulatoria en la producción oral producida por una causa anatómica y/o fisiológica de los órganos periféricos articulatorios, y de origen neurológico. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es: a) Un trastorno neurobiológico de base genética, de inicio precoz y curso evolutivo que no afecta al desarrollo de la comunicación, la interacción social, y la conducta. b) Un trastorno neurobiológico sin base genética, de inicio tardío y curso crónico que afecta al desarrollo de la comunicación, la interacción social, y la conducta. c) Un trastorno neurobiológico de base genética, de inicio precoz y curso crónico que afecta al desarrollo de la comunicación, la interacción social, y la conducta. Aunque las personas autistas suelen tener muchos problemas de comunicación y a veces parecer que no se enteran de nada, en realidad son genios incomprendidos". Esta afirmación es: a) Falsa, cada persona es diferente, nunca deberíamos generar este tipo de expectativas a priori. b) Verdadera, el alumnado con TEA siempre esconde algún talento oculto que debemos descubrir. c) Todas las anteriores son falsas. En líneas generales, el autismo suele tener asociados otros rasgos entre los cuales destacaremos: a) Retraso Mental (50%); problemas de conducta; trastornos del sueño; estados de agitación, ansiedad y/o depresión y trastornos de la alimentación. b) Retraso Mental (50%); alteraciones estructurales del lenguaje (incapacidad para comprender y construir frases gramaticalmente correctas); TDAH (30%); dificultades específicas del aprendizaje (lectoescritura y aritmética); trastornos de acción motriz. (como por ejemplo el trastorno del desarrollo de la coordinación); Problemas de conducta; trastornos del sueño; estados de agitación, ansiedad y/o depresión (30%) y trastornos de la alimentación. c) Las dos afirmaciones anteriores son ciertas pero la primera está incompleta. Las personas con autismo: a) No tienen cura, aunque pueden mejorarse con actividad física y cuidados paliativos. b) Poseen un sistema sensitivo cualitativamente alterado, lo que limita su adaptación. c) Las tres afirmaciones anteriores son falsas. La intervención logopédica en las personas con Síndrome de Down: a) Debe llevarse a cabo durante las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria. b) Debe reducirse o desaparecer al finalizar la escolaridad obligatoria, ya que a estas edades se alcanza un techo gramatical (debido a que el CI decrece al aumentar la edad cronológica) y no se produce una mejora en el lenguaje-comunicación. c) Debe proseguir durante la edad adulta, aunque haya variabilidad en las posibilidades y ritmos de progreso individuales, ya que no existe un techo gramatical. 22. Cuando en el paralítico cerebral hay una apertura bucal exagerada, elevación del suelo de la boca y profusión de la lengua hacia fuera para tragar escurriendo la saliva, estamos hablando de: a) Babeo en pequeñas gotas. b) Babeo por olas y con gran cantidad de saliva. c) Babeo como hilo continuado. 23. Uno de los problemas más comunes durante la alimentación y durante la intervención/rehabilitación logopédica de las personas con discapacidad motórica es: a) La serofagia y gases al deglutir la comida no suficiente masticada y ensalivada. b) La hipersensibilidad del área bucal. c) La mandíbula prognática. 24. La ODA (Otoemisiones Acústicas deben aplicarse: a) En las primeras 24 horas de vida. b) Entre las 24 y las 48 horas de vida. c) Después de las 48 horas de vida. Responsabilizarse del mantenimiento y utilización de las ayudas técnicas que necesita el alumno sordo es una de las funciones que debe desempeñar: a) El Departamento de Orientación junto con el Maestro de Audición y Lenguaje. b) El tutor del curso junto con el Maestro de Audición y Lenguaje. c) El Maestro de Audición y Lenguaje. 26. Uno de los consejos que el Maestro de Audición y Lenguaje da a los padres cuando se comunican con un hijo pequeño sordo es que: a) Debe utilizarse prioritariamente el lenguaje oral. b) Todo sirve: los signos, los gestos naturales, los dibujos, incluso los gestos inventados, si es necesario. c) Todo sirve, los signos, los gestos naturales, los dibujos, menos los gestos inventados. La logoaudiometría (audiometría verbal): a) Es una prueba que se aplica principalmente a los niños pequeños. b) Es la única prueba que permite diferenciar entre hipoacusia y sordera. c) Es una prueba que mide la audición mediante la emisión de sonidos puros en todas la escala tonal y con distintas intensidades. Las Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC) o BERA: a) Pueden aplicarse solamente a personas adultas. b) Puede aplicarse a niños pequeños pero no a bebés. c) Pueden aplicar a cualquier edad, incluidos los neonatos y los prematuros. A la hora de llevar a cabo la intervención logopédica en el niño con parálisis cerebral hay que reeducar la respiración, siendo fundamental: a) Controlar la postura, mediante posiciones que inhiben los reflejos y liberen de espasticidad los músculos respiratorios. b) Trabajar la postura de flexión total. c) Trabajar a postura de extensión total. El babeo con retención de saliva en la boca recibe el nombre de: a) Piorrea. b) Sialorrea. c) Gingivitis. En las personas con Síndrome de Down a nivel de lenguaje pragmático: a) Presentan una gran variabilidad de registros. b) Su lenguaje es estereotipado. c) Tienen mayor iniciativa en la interacción con el interlocutor. A la hora de trabajar la reeducación de la respiración en el niño, joven o adulto con Síndrome de Down, inicialmente es fundamental: a) Trabajar la relajación del diafragma. b) Trabajar la respiración junto al espejo y disponiendo en el aula de un humidificador. c) Desarrollar una buena higiene nasal. 33. La respiración en el niño con discapacidad auditiva se caracteriza por: a) Ser predominantemente abdominal. b) No existir ritmo ni regularidad respiratoria, aumentando la frecuencia respiratoria, produciendo la palabra en forma de sacudidas. c) La existencia de ritmo y regularidad respiratoria (inspiración-espiración) como en cualquier niño oyente. La descripción, el diálogo y la narración se trabajan con el niño deficiente auditivo en: a) El nivel pragmático. b) El nivel morfosintáctico. c) El nivel gramatical y fonoarticulatorio. En niños con pérdida auditiva superior a 90 dB, la prótesis auditiva: a) Debe servir para diferenciar cada uno de los fonemas de la palabra, así como para percibir la duración del sonido y el silencio y para conocer los ritmos. b) Le sirve para diferenciar cada uno de los fonemas de la palabra, así como para percibir la duración del sonido y el silencio pero no para conocer los ritmos. c) No le sirve para diferenciar cada uno de los fonemas de la palabra, pero sí para percibir la duración del sonido y el silencio, y para conocer los ritmos. En el ámbito comunicativo, una de las necesidades educativas especiales o aspectos relativos al habla que hay que trabajar en el niño con parálisis cerebral es: a) Corregir o disminuir el exceso de mímica al hablar. b) Aprender onomatopeyas básicas con intencionalidad comunicativa que le permitan la relación el adulto y otros niños. c) Las dos opciones anteriores son verdaderas. A nivel de desarrollo morfosintáctico, una de las características que presentan las personas con Síndrome de Down es el: a) Lenguaje prosódico. b) Lenguaje ecolálico. c) Lenguaje telegráfico. A nivel de relaciones gramaticales, la persona con discapacidad auditiva. a) No tiene problemas para identificar los referentes (elipsis) con relación a los pronombres personales. b) Tiene problemas para identificar los referentes (elipsis), pero lo consigue de forma espontánea y natural con su uso. c) Tiene problemas para identificar los referentes (elipsis) y es necesario introducir en las frases el referente aunque aparezca de forma repetitiva (repetitiva).. En la Fase 1 de Discriminación Visual del programa de Lenguaje-Lectura de Assido-Murcia: a) Se trabaja el programa dibujo-loto y el programa loto-palabra. b) Se trabajan los logotipos. c) Se trabajan las tarjetas con fotos de los miembros de la familia del niño. A nivel de desarrollo semántico, las personas con Síndrome de Down presentan: a) Mayor repertorio léxico receptivo que expresivo. b) Mayor repertorio léxico expresivo que receptivo. c) Mayor repertorio mímico-gestual que expresivo y receptivo. La cofosis puede definirse como: a) Ataques de tos que se producen en el niño con parálisis cerebral, que afectan a la tonicidad de la musculatura de los órganos fonoarticuladores, dificultando la respiración y la producción del habla. b) La ausencia total de audición. c) Las dos opciones anteriores son falsas. En la Parálisis Cerebral, uno de los trastornos asociados que puede presentarse es el denominado “Failure To Thrive” (FTT), que hace referencia a: a) Los problemas en la adquisición del esquema corporal. b) Los problemas relacionados con las apraxias y la adquisición del lenguaje. c) Los problemas relacionados con el fracaso del crecimiento o la falta de progreso en el mismo,. La descripción, el diálogo y la narración se trabajan con el niño deficiente auditivo en: a) El nivel pragmático. b) El nivel morfosintáctico. c) El nivel gramatical y fonoarticulatorio. Indica la opción que es verdadera: a) Los hijos de padres sordos tiene modelos de identificación. b) Hay que ser sordo para entender al sordo. c) El implante coclear hace que las personas sordas oigan sonidos como los oyentes. Cuando un trastorno del lenguaje tiene un origen congénito: a) Estará causado por un gen ausente o defectuoso o por una aberración cromosómica y tiene un carácter hereditario. b) El recién nacido ya nace con el trastorno aun cuando se pronto aún para que los síntomas se manifiesten. c) Las opciones A y B son correcta. La principal función de las agendas y los paneles de comunicación en el aula con niños que presentan un TEA es: a) Que asimilen nuevos conceptos y los integren en su vocabulario, aunque sea de forma visual, ya que así podrán comunicarse mejor con el maestro en un futuro. b) Que puedan relacionarse con el entorno y los compañeros de una forma más natural ya que comprenden mejor los pictogramas que el lenguaje oral. c) Que puedan anticipar lo que va a ocurrir en el aula a continuación, ya que les suele costar asimilar cambios e imprevistos. Dentro del programa de Lenguaje-Lectura, cuando el niño con Síndrome de Down realiza garabatos sin un proyecto previo, pero cuando el adulto le pregunta qué ha realizado, el niño semantiza y les da un nombre o hace una interpretación de sus producciones gráficas, nos estamos refiriendo a: a) Los garabatos innominados. b) Los garabatos denotados. c) Los garabatos nominados. El uso de pictogramas en alumnos con trastornos del espectro autista: a) Es útil para los educadores y la familia porque nos permite comunicarnos, pero los autistas les perjudica ya que asi no se esforzaran en aprender a hablar. b) Forma parte del sistema alternativo de comunicación “Sefel”. c) Además de servir para comunicarnos facilitan la adaptación del alumno ya que así puede organizarse y predecir lo que ocurrirá luego. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a) Los autismos no fueron bien conocidos hasta mediados del siglo XIX b) Autismo y Trastorno de espectro autista son términos sinónimos. (Ambos están dentro del TEA pero no son lo mismo). c) No es correcto hablar de Trastorno del Espectro Autista hay muchos y se manifiestan de muchas formas. b) Autismo y Trastorno de espectro autista son términos sinónimos. (Ambos están dentro del TEA pero no son lo mismo). c) No es correcto hablar de Trastorno del Espectro Autista hay muchos y se manifiestan de muchas formas. La afirmación “el autista se caracteriza por su dificultad en la comunicación, la interacción social y la realización de actividades”. a) Es incompleta, ya que además falta decir que está asociada a retraso mental. b) Si le añadimos que afecta a la comunidad verbal y no verbal es muy correcta. c) Es ambigua, más que dificultad consiste en un conjunto de alteraciones cualitativas que afectan a distintas áreas. (Enfoque multidimensional). Sobre las causas del autismo se sabe que: a) Su origen no es congénito ya que no se desarrolla hasta que el niño tiene 14 meses (esto es Rett). b) Una de sus causas son las vacunas como demuestran numerosos estudios científicos. c) Los factores genéticos son los que más frecuentemente los causan. Actualmente se sabe que la relación entre el autismo y otros trastornos o dificultades es alta: a) No, el autismo rara vez comorbilidad. b) Esto es cierto, sobre todo presentan muchos trastornos del lenguaje y el habla secundarios al TEA. c) Es cierto, sobre todo presentan altos índices de ansiedad, problemas de alimentación y mucho retraso mental. (Problemas con las texturas en la alimentación). Aunque las personas autistas suelen tener muchos problemas de comunicación y a veces parecer que no se enteran de nada, en realidad son genios incomprendidos. Esta afirmación es: a) Falso, cada persona es diferente, nunca deberías generar este tipo de expectativas a priori. b) Verdadero, los TEA esconden algún talento oculto que debemos descubrir. c) Falso, cada persona es diferente, aunque deberías generar este tipo de expectativas de vez en cuando. Las personas con autismo: a) No tienen cura, aunque pueden mejorar con actividad física y cuidados paliativos. b) Poseen un sistema sensitivo cualitativamente alterado, lo que limita su adaptación. c) Son almas puras. Lo esperable en un alumno autista que ingresa por primera vez en nuestro centro sería que mostrará conductas del tipo: a) Dificultades para adaptarse al nuevo entorno debido a sus patrones de comportamiento, intereses o actividades de tipo restrictivo. b) Dificultades para comunicarse y mantener contacto social. c) a y b son muy probables, aunque no se pueden asegurar debido a la variabilidad de las características clínicas individuales del trastorno. Respecto a la educación de las personas con autismo: a) No debemos formarnos expectativas demasiado elevadas ya que rara vez aprenden a comunicarse. b) Es aconsejable hacer una evaluación diferenciada de cada área para adaptarnos al máximo a sus capacidades o dificultades. c) Si los animamos mucho y los motivamos adecuadamente pueden hacer lo que se les propongan. Acerca de la lateralización del lenguaje, actualmente sabemos que, como norma general: a) Los zurdos lateralizan en el hemisferio izquierdo. b) Los diestros lateralizan en el hemisferio derecho. c) Los zurdos pueden lateralizar en ambos hemisferios. El panel de peticiones: a) Es una herramienta que funciona bien cuando el alumnado no nos conoce, pero hay que eliminarla progresivamente del aula, para aumentar la intención comunicativa. b) En él se colocan de forma visual los objetos o pictogramas que representan lo que más le gusta al alumno para que pueda elegirlo aún sin poder hablar. c) A y B son correctas. Se denomina “Lalación”: a) A la fase de desarrollo del habla en la que el niño comienza a repetir sus propias vocalizaciones. b) A la operación quirúrgica que se les realiza a los niños con labio palatino para corregir su disfunción. c) A un tipo de rotacismo en que el fonema “R” se sustituye por el fonema “L” muy característico en hablantes orientales. En relación con la comunicación, ¿Cuál de las siguientes respuestas de un niño de entre uno y dos años NO es signo de autismo?: a) Señala con su índice cuando quiere alguna cosa, en lugar de nombrarla. b) Comprende órdenes sencillas, aunque no puede hacer gestos o decir palabras para expresar sus deseos. c) No suele interactuar adecuadamente, rehuyendo el contacto visual con su interlocutor. La principal función de las agendas y los paneles de comunicación en el aula con niños que presentan TEA es: a) Que asimilen nuevos conceptos y los integren en su vocabulario, aunque se de forma visual, ya que podrán comunicarse mejor con el maestro en un futuro. b) Que puedan relacionarse con el entorno y los compañeros de una forma más natural ya que comprende mejor los pictogramas que el lenguaje oral. c) Que puedan anticipar lo que va a ocurrir en el aula a continuación, ya que les suele costar a los cambios e imprevistos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a) El WISC es una prueba muy empleada para determinar el C.l. en niños. b) En los conocidos "test de la familia" y "test de la figura humana" se le pide al niño que dibuje para valorar su estado emocional. c) Para conocer la madurez neurológica de un alumno es imprescindible que se le realiza un examen (físico) neurológico. Algunas claves que podemos implementar para optimizar y mejorar la comunicación con el alumno con TEA en el aula son: a) Ponernos a su altura, asegurarnos que nos está prestando atención e iniciar la comunicación a partir de sus intereses. b) Utilizar un lenguaje claro, pero con un tono regular, sin excesivas alteraciones del ritmo ni la velocidad, se adapta más a su estilo comunicativo. c) Nunca imitar lo que dice o hace ya que puede sentirse ridiculizado. Uno de los consejos que el Maestro de Audición y Lenguaje da a los padres cuando se comunican con un hijo pequeño sordo es que: a) Debe utilizarse prioritariamente el lenguaje oral. b) Todo sirve: los signos, los gestos naturales, los dibujos, incluso los gestos inventados, si es necesario. c) Todo sirve, los signos, los gestos naturales, los dibujos, menos los gestos inventados. La intervención logopédica en las personas con síndrome de Down. a) Debe llevarse a cabo durante las etapas de educación infantil y primaria. b) Debe reducirse o desaparecer al finalizar la escolaridad obligatoria, ya que a estas edades se alcanza el techo gramatical (debido a que el CI decrece al aumentar la edad cronológica) y no se produce una mejorar en el lenguaje-comunicación. c) Debe proseguir durante la edad adulta, aunque haya variabilidad en las posibilidades y ritmo y en el progreso individuales. ya que no existe un techo gramatical. Uno de los problemas más comunes durante la alimentación y durante la intervención/rehabilitación logopédica de las personas con discapacidad motórica es: a) La ____ y gases al deglutir la comida no suficientemente masticada y ______. b) La hipersensibilidad del área bucal. c) La mandíbula prognata. Cuando el molde de la prótesis auditiva está mal ajustado y el sonido se acopla, se produce un pitido que interfiere en el acceso a una buena escucha y comunicación en la persona sorda. Dicho fenómeno se denomina. a) Efecto Jensen. b) Efecto Larsen. c) Electo Darsen. |