Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESELPZ 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
LPZ 3

Descripción:
Best places

Autor:
LPZ
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
08/07/2022

Categoría:
Ocio

Número preguntas: 66
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. Señala la opción correcta: A. Los elementos más importantes en la entrevista son la comunicación, la interacción y la escucha activa y empática de la información facilitada por P. B. Los autorregistros permiten obtener información topográfica y funcional de la conducta-problema presentada por P, aunque pueden presentar limitaciones de veracidad. C. Las entrevistas se consideran un método de evaluación de heteroinforme, puesto que T es el encargado de recoger y codificar, en su caso, la información facilitada por P. .
2. Señala la opción correcta: A. El diagrama analítico-funcional o FACCD supone la representación gráfica y visual del análisis funcional, un proceso típico de los modelos analíticos. B. Las variables históricas, como acontecimientos vitales en la infancia y experiencias tempranas, suelen ser útiles tanto para entender tanto el origen como el mantenimiento de la conducta problema. C. En un FACCD la fuerza de las relaciones entre dos variables se representa a través del grosor de las líneas de correlación o las flechas direccionales, mientras que el contorno engrosado de un cuadrado señala mayor importancia de esa variable.
3. Señala la opción correcta: A. Según el art. 42 del Código Deontológico, T puede no facilitar el contenido del informe psicológico a un sujeto siempre que de él se deriven graves perjuicios para P o T . B. La entrevista de devolución se entiende como un espacio de retroalimentación, en el que T, en función de su modelo de referencia, facilita una explicación cerrada sobre la problemática de P, y ofrece un plan de intervención estructurado. C. El marco legal que garantiza el derecho de P a ser informado está recogido en el Código Deontológico del Psicólogo, las Guías del Proceso de Evaluación y las Guías para la Evaluación Diagnóstica.
4. Señala la opción correcta: A. Se entiende por conducta de salud a aquellos comportamientos que realiza una persona enferma para recuperar su estado de salud. B. El nivel económico, el tipo de vivienda y la zona de residencia, así como el nivel de estudios, entre otros, forman parte de la calidad de vida objetiva, mientras que el estado de salud forma parte de la calidad de vida subjetiva. C. Pese a que una de las características definitorias de los estilos de vida es su estabilidad, están sujetos continuamente a interpretación y prueba, pudiendo modificarse a través del tiempo.
5. Señala la opción correcta: A. La hipótesis de amortiguación, según el modelo procesual del estrés de Sandín, se refiere a la capacidad que tienen las conductas de salud de prevenir una reacción exagerada de estrés. B. En la evaluación del estrés, además de contemplar las fuentes de estrés, los efectos inmediatos y consecuencias a largo plazo, es importante tener en cuenta aspectos de la personalidad del sujeto y sus respuestas de afrontamiento. C. En una respuesta de estrés crónico se activa la hipófisis para liberar cortisol, con la intención de fortalecer la acción del sistema parasimpático y la creación de nuevos linfocitos.
6. Señala la opción correcta: A. Desde la psicooncología la evaluación en la fase de tratamiento se centra sobre todo en tres aspectos: atender las posibles consecuencias derivadas del tratamiento médico sobre la calidad de vida del paciente y de su familia, atender la sintomatología que pueda aparecer, principalmente ansioso-depresiva, y valorar el tipo de afrontamiento. B. El dolor crónico tiene una importante función adaptativa, indicando la presencia de alguna lesión y una importante capacidad de adaptación del sujeto, dada su duración superior a 6 meses. C. El inventario de estilos de afrontamiento a la enfermedad (Namir et al., 1987) es un instrumento diseñado específicamente para valorar a personas con cáncer, dada la peculiaridad de su patología.
7. El principal objetivo del proceso de evaluación en un proceso terapéutico es: Recopilar la mayor cantidad posible de datos para diseñar un plan terapéutico ajustado. Contrastar la idoneidad de las hipótesis generadas para explicar “la demanda”. Contrastar la idoneidad de las hipótesis generadas para explicar “la demanda”. Todas son correctas. .
8. Cuando utilizamos un modelo descriptivo-predictivo de evaluación, entre sus finalidades está (marca la INCORRECTA): Describir, explicar la génesis y clasificar (diagnosticar) una conducta. Desarrollar patrones de predicción de una conducta. Valorar los resultados de una intervención.
9. La principal técnica de recogida de información dentro del proceso de evaluación psicológica es: La entrevista, estructura o semiestructurada, puesto que sirve de guía para todo el proceso y permite explorar ampliamente la demanda del/la paciente. El uso de cuestionarios, inventarios, escalas o pruebas neuropsicológicas, dado que permiten recoger información más objetiva sobre el funcionamiento de la persona, minimizando la posibilidad de sesgos. Los autorregistros, puesto que permiten establecer descripciones muy fiables y aumentar la conciencia del/la paciente sobre su problema. .
10. La entrevista clínica se considera una técnica de: Autoinforme Heteroinforme Intervención .
11. Las entrevistas estructuradas (marca la INCORRECTA): Presentan un guión cerrado y, con frecuencia, las respuestas están prestablecidas. Favorecen un correcto establecimiento del vínculo terapéutico. Recogen de manera exhaustiva información que posibilita el diagnóstico o categorización del problema del/la paciente. .
12. La validez y fiabilidad de los datos recogidos a través de la entrevista pueden verse condicionadas por el tipo de relación establecida entre T y P Verdadero. Falso.
13. Un análisis funcional de conducta es un método de representación gráfica de la información recogida durante la valoración. Verdadero. Falso.
14. En un análisis funcional: Lo más interesante es identificar las relaciones entre las distintas variables. Lo más importante es identificar correctamente los problemas. Es necesario identificar exhaustivamente todas las variables disposicionales. .
15. El análisis funcional de conducta permite: Una comunicación fluida entre profesionales. Orientar la intervención, identificando distintas “puertas de entrada”. Todas son correctas. .
16. En un diagrama analítico-funcional, (señala la INCORRECTA): Un círculo con el contorno muy grueso señala una variable causal poco o nada modificable. El cuadrado se utiliza para representar tanto conductas-problema como consecuencias derivadas de los mismos. Un círculo punteado se utiliza para señalar variables causales hipotéticas.
17. En un diagrama analítico-funcional, el grosor de las líneas varía en función de la importancia, la modificabilidad o la intensidad de la relación, de manera que se engrosa más lo más importante, lo más modificable o la relación más intensa. Verdadero. Falso.
18. Cuando una variable causal es representada con un rombo, puede convertirse en un interesante foco de intervención. Verdadero. Falso. .
19. ¿Qué instrumento regula el derecho a la información del paciente? GAP. Guías del Proceso de Evaluación. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del paciente. Ley de Protección de Datos de Carácter Personal.
20. En un proceso de devolución de los resultados de la valoración es conveniente adelantar las posibles dificultades derivadas de la puesta en marcha del plan terapéutico propuesto. Verdadero. Falso.
21. Las Guías del Proceso de Evaluación (GAP): Ofrecen orientaciones que guían al profesional en el proceso de evaluación. Facilitan pautas para la redacción de los informes clínicos. Todas son correctas. .
22. Cuando la solicitud de un informe de valoración provenga de terceros diferentes a la persona evaluada: Se puede facilitar dicho informe, sin previa información a la persona evaluada, siempre que provenga de requerimientos judiciales. La persona evaluada ha de ser informada del contenido y destinatario del informe antes de su difusión. Nunca se puede facilitar un informe psicológico a terceros sin previo consentimiento de la persona evaluada. .
23. En un informe de evaluación no es conveniente incluir elementos gráficos como diagramas analítico-funcionales, puesto que “generan ruido”. Verdadero. Falso. .
24. La Psicología de la Salud tiene por prioridad (marca la INCORRECTA): Promocionar estilos de vida saludables en personas tanto sanas como enfermas. Establecer diagnósticos relacionados con la enfermedad mental. Valorar e intervenir sobre el impacto emocional derivado de enfermedades crónicas. .
25. La calidad de vida hace referencia a: Nivel de vida de una persona, valorado en función de parámetros como vivienda, capacidad financiera, acceso a recursos, estudios, salud y ocio. Valor subjetivo otorgado a distintos indicadores objetivos. Todas son correctas. .
26. El Modelo de Creencias sobre la Salud estipula: Que los estados emocionales positivos facilitan la instauración de estilos de vida más saludables. Que es más fácil adquirir conductas de salud cuando la persona prevé que los beneficios del cambio serán más importantes que los costes derivados del mismo. Que los modelos de referencia de la persona son los determinantes más importantes a considerar con relación al estilo de vida. .
27. Entre los determinantes de las conductas de salud, la percepción del síntoma: Será considerado como determinante si la persona que lo experimenta lo dota de valor. Genera respuestas de cambio duraderas, puesto que consolida la percepción de vulnerabilidad. Provoca respuestas emocionales negativas que dificultan la instauración de conductas de salud. .
28. La motivación se considera una parte fundamental dentro de los procesos de instauración de conductas de salud. Según el modelo de Prochaska y DiClemente: Una persona en fase precontemplativa presentará ambivalencias, que T ha de explorar. Cuando una persona ha comenzado a disminuir sus hábitos no saludables, aunque no haya comenzado aún con los saludables, se dice que está en fase de acción. Las recaídas son consideradas como parte del proceso, pero hay que estar atentos a ellas y tratar de prevenirlas, puesto que pueden afectar negativamente al sentido de autoeficacia de la persona. .
29. En relación con los trastornos de personalidad, no es correcto: El DSM 5 permite hacer una aproximación categorial y dimensional a los mismos. Se definen como patrones rígidos y desadaptativos, estables a lo largo del tiempo, con comienzo en la infancia y provocan malestar o deterioro significativo del funcionamiento de la persona en 2 o más áreas. Para poder diagnosticar un TP se requiere al menos un nivel 2 en el deterioro del funcionamiento valorado a través de la Escala del nivel de funcionamiento de la personalidad.
30. Una alta suspicacia y desconfianza en relación a los demás, junto con tendencia a sentirse despreciados y a responder de manera hostil, controladora y defensiva, son características típicas de: TP paranoide. TP esquizoide. TP esquizotípico. .
31. La inestabilidad en las emociones, en la autoimagen y en las relaciones (y su intensidad), junto con miedo al abandono, impulsividad y alta sensibilidad a los cambios son rasgos característicos de: TP histriónica TP dependiente TP límite .
32. Una persona con un TP histriónica mostrará: Búsqueda de atención constante, a veces a través de la seducción y la teatralidad. Contención en la expresión de sus emociones, mostrándose evitativa y huidiza en el contacto. Falta de empatía y de introspección, con actitudes de prepotencia sobre los demás y necesidad de admiración. .
33. Aspectos como la capacidad para regular las emociones, la estabilidad de la autoestima, el ajuste de la autoevaluación y los límites claros se contemplan en el apartado de: Identidad Autodirección Intimidad .
34. Los pensamientos, imágenes e impulsos egodistónicos y recurrentes se dan en personas con: Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo. Trastorno de personalidad paranoide. Trastorno obsesivo-compulsivo. .
35. Una persona con un TP por dependencia mostrará: Búsqueda de ayuda y consejo, sumisión y conformismo, falta de confianza en sí misma, temor a la desaprobación. Dependencia en las relaciones, autoimagen inestable y muy autocrítica, pensamiento dicotómico. Temor al fracaso y a los errores, rigidez en el comportamiento, dificultad para delegar, ansiedad ante la novedad. .
36. Señala la opción correcta con relación a la valoración de la personalidad: La Escala del nivel de funcionamiento de la personalidad es un instrumento autoaplicado. Existen numerosos instrumentos que han demostrado su validez diagnóstica, a pesar de su longitud, como el MCMI-III o el MMPI-2-RF. El DSM 5 propone el uso de la entrevista clínica estructurada SCID-II como instrumento de cribado. .
37. El comportamiento extravagante y las vestimentas particulares o desaliñadas son característica de una persona con: TP esquizotípico TP esquizoide TP histriónico .
38. En el DSM 5, El TOC está dentro del espectro de la ansiedad. El trastorno dismórfico corporal es contemplado junto al trastorno por acumulación dentro del mismo grupo diagnóstico. El mutismo selectivo forma parte del grupo de los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés. .
39. Uno de los instrumentos más utilizado para valorar en general los trastornos de ansiedad es: Entrevista semiestructurada ADIS-IV, basada en los criterios del DSM IV, y con una versión para menores, ADIS-IV-C El Cuestionario de situaciones de claustrofobia. La escala SASC-R, con una versión específica para adolescentes, SAS-A. (escala de ansiedad social) .
40. En la valoración de las fobias: Dado su componente cognitivo, los instrumentos de autoinforme, como los autorregistros, son suficientes para poder diagnosticar. Es aconsejable testar la fobia a través de pruebas de aproximación y de evitación conductual, dado el componente motor de las mismas. Aparecen como constantes el miedo o la ansiedad desproporcionada, que causan malestar significativo o deterioro del funcionamiento, y el temor a la evaluación social negativa. .
41. La agorafobia implica (señala la no correcta): La presencia de ataques de pánico en dos o más situaciones. Ansiedad anticipatoria ante la posibilidad de experimentar un ataque de pánico. Miedo a no poder escapar de la situación en caso de ataque de pánico. .
42. La preocupación constante por cuestiones cotidianas, con pensamientos intrusivos sobre los futuros peligros, hasta tal punto de interferir en el descanso, provocar fatiga, dificultad para concentrarse e irritabilidad, y es característico de: Agorafobia. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de ansiedad generalizada. .
43. El trastorno de ansiedad por separación se caracteriza por la ansiedad excesiva ante el alejamiento de la figura de apego del hogar, acompañado por miedo a que le ocurra algo a la figura de apego o a uno mismo durante la separación. Es diagnosticable en: Niños y en adultos según el DSM-IV Niños y en adultos, según el DSM-5. Niños y adolescentes, tanto en DSM-IV como DSM-5 .
44. Cuando aparece un rechazo continuado para ir al colegio: Hay que valorar la posibilidad de que se trate de una fobia escolar si la angustia ante la separación no ocurre en más escenarios. Probablemente se tratará de un trastorno de separación, siempre y cuando ocurra de manera continuada y siempre en el escenario de colegio. Hay que valorar la posibilidad de un trastorno de personalidad antisocial, si aparece antes de los 15 años.
45. En el DMS 5, el diagnóstico del trastorno obsesivo compulsivo implica (señala la incorrecta) : La presencia de obsesiones sin necesidad de compulsiones La presencia de compulsiones sin necesidad de obsesiones La presencia de obsesiones y compulsiones.
46. En el DSM 5: A. Los trastornos depresivos y los trastornos bipolares tienen categorías separadas. B. El trastorno bipolar funciona como una categoría general, con especificadores: tipo I y tipo II. C. Se ha descartado el Trastorno disfórico premenstrual, que sí aparecía en el DSM IV TR. .
47. El trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: A. Presenta alta comorbilidad con el trastorno bipolar. Prevalece frente al trastorno negativista desafiante. La intensidad, frecuencia y cronicidad de los arrebatos de ira y sus consecuencias es menor que en el trastorno explosivo recurrente.
48. La sintomatología en los trastornos depresivos: A. Es similar en niños y adultos, variando únicamente en intensidad. B. Se caracteriza por su homogeneidad y su complejidad. C. Puede incluir ideación suicida, aumentando el riesgo de suicidio ante síntomas como desesperanza, anhedonia o insomnio. .
49. En un cuadro de pseudodemencia depresiva: Los síntomas cognitivos se presentan antes que los afectivos. Los síntomas afectivos se presentan antes que los cognitivos. El rendimiento cognitivo se mantiene siempre en niveles estables, por debajo de lo esperado. .
50. El instrumento más empleado para valorar depresión en niños es el: A. CDI B. CIDI C. BDI.
51. El trastorno bipolar I: Para su diagnóstico ha de existir un episodio de manía y/o mixto. La presencia de un episodio de manía obliga a pensar en Trastorno bipolar II. No suele requerir hospitalización ni hay presencia de síntomas psicóticos.
52. En la Anorexia y la Bulimia, la imagen corporal: En la bulimia la imagen corporal no está alterada, pero sí lo está en la anorexia. En la anorexia la imagen corporal se considera consolidada y estable, mientras que en la bulimia se considera inestable y débil. Las dos anteriores son incorrectas.
53. En el DMS 5: Se incluye la Pica como trastorno de alimentación. Se puede diagnosticar conjuntamente Anorexia nerviosa y Trastorno por atracones. Se mantiene el criterio de amenorrea en el diagnóstico de Anorexia. .
54. Para el diagnóstico de la bulimia nerviosa: se dan episodios recurrentes de atracón y/o comportamientos compensatorios dirigidas al control del peso se dan episodios recurrentes de atracón y comportamientos compensatorios dirigidasal control del peso los atracones han de darse con una frecuencia mínima de 2 a la semana durante al menos 3 meses.
55. Las conductas compensatorias: Pueden darse tanto en la bulimia como en la anorexia. Son exclusivas de la bulimia nerviosa. Incluyen ejercicio físico excesivo, vómitos, uso de laxantes o diuréticos y períodos de ayuno.
56.Un IMC de 26 indica: Peso normal Preobesidad Obesidad grado I.
57. El índice de Quetelet se calcula: Dividiendo el peso en gramos entre el cuadrado de la altura en centímetros Dividiendo el peso de kilos entre el cuadrado de la altura en metros Se obtiene a partir del recuento de células grasas, a través de una analítica de sangre. .
58. Los autorregistros como método de valoración/evaluación en los TCA: Permiten establecer relaciones funcionales entre distintas variables Son altamente fiables, puesto que no se pueden falsear Están totalmente desaconsejadas, dado que focalizan la atención en la comida, fortaleciendo las conductas restrictivas. .
59. En cuanto al diagnóstico diferencial de la bulimia: Presenta alta comorbilidad con el TLP Igual que en el TOC, son frecuentes los rituales con la comida. Se asocia con frecuencia a los trastornos de ansiedad generalizada. .
60. Los trastornos generalizados del desarrollo, así denominados en el DSM IV: Se han convertido en los Trastornos de neurodesarrollo en el DSM 5. Corresponden prácticamente a los TEA en el DSM 5. Ninguna es correcta. .
61. Cuando una persona presenta varios tics motores y al menos uno vocal, de manera persistente, el diagnóstico más acertado es: Trastorno de tics motores o vocales persistentes Trastorno de tics motores o vocales transitorios Trastorno de la Tourette .
62. Las conductas motoras repetitivas, aparentemente guiadas y sin objetivo, de comienzo en las primeras fases del desarrollo, y que generan inteferencia en las actividades sociales, académicas u otras... Marca la incorrecta: Se denominan tics motores complejos. Se denominan estereotipias y pueden dar lugar a una autolesión. Pueden ser un síntoma de presentación del TEA. .
63. El cuestionario Conners: Se utiliza en la infancia para valorar la presencia de trastornos de alimentación. Es un cuestionario utilizado para valorar la hiperactividad en TDAH. Es un cuestionario autoaplicado de registro de emociones y pensamientos asociados a la conducta explosiva intermitente. .
64. Señala la afirmación correcta: El test Stroop puede utilizarse para valorar la capacidad de planificación en personas con TDAH. Las baterías neuropsicológicas permiten valorar atención y memoria, dos de las áreas más afectadas en personas con TDAH. La inatención persistente y la hiperactividad-impulsividad son los dos pilares principales de TDAH. .
65. Los rituales conductuales son característicos de: TOC TEA Ambos son correctos. .
66. Un instrumento específico para la evaluación de los trastornos del espectro autista es: ADOS-2 PROLEC BASC.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso