option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LYRH 1A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LYRH 1A

Descripción:
preguntas para estudiar

Fecha de Creación: 2020/01/17

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En este factor se homologan los productos siguiendo la punta del mercado de la moda. Factor Calidad. Factor Diseño. Factor de Lanzamiento. Factor Humano. Ninguna Opción.

En este factor la calidad se media con un % de rechazo del producto de acuerdo a las especificaciones técnicas. Factor Calidad. Factor Diseño. Factor de Lanzamiento. Factor Humano. Ninguna Opción.

En este factor se tuvo que acortar la vida del producto. Factor Calidad. Factor Diseño. Factor de Lanzamiento. Factor Humano. Ninguna Opción.

En los últimos 25 o 30 años el concepto de calidad evoluciono a: Gestión de la calidad. Control de la calidad. El Aseguramiento de la Calidad. La Calidad Total. Ninguna Opción.

En la década de los 50´s el mercado entra en una época de Post: Guerra. Mercado. Industrial. Logística. Ninguna Opción.

Cuando empieza la logística en las empresas. En los años 40. En los años 50. En los años 60. En los años 70. Ninguna Opción.

Cuales son los tres ciclos básicos que han existido siempre en las empresas. Inventarios, fabricación y almacenaje. Embalaje, Fabricación y distribución. Aprovisionamiento, fabricación y almacenaje. Fabricación, almacenaje y distribución. Ninguna Opción.

En la Logística es fundamental: El control de materiales. El control del flujo. El control de producción. El control de inventarios. Ninguna Opción.

Las ordenen de producción generan: Las órdenes de producción. Las previsiones de las ventas. Los pedidos a los proveedores. Los pedidos de los clientes. Ninguna Opción.

El plan de marketing genera: Las órdenes de producción. Las previsiones de las ventas. Los pedidos a los proveedores. Los pedidos de los clientes. Ninguna Opción.

La previsión de fabricación genera: Las órdenes de producción. Las previsiones de las ventas. Los pedidos a los proveedores. Los pedidos de los clientes. Ninguna Opción.

Las previsiones de ventas generan: Las órdenes de producción. Las previsiones de las ventas. Los pedidos a los proveedores. Los pedidos de los clientes. Ninguna Opción.

El concepto de logística fue establecido en el año: 1940. 1950. 1960. 1986. Ninguna Opción.

La Logística Integral es un proceso que empieza con y acaba con: Proveedor-- cliente. Proveedor--Proveedor. Cliente--Cliente. Cliente--Proveedor. Ninguna Opción.

Los denominados cuellos de botella la capacidad global estará limitada por: Los IN-PUT Máximos. Por la producción Máxima. Por los OUT-PUT máximos. Por la faltantes de materiales. Ninguna Opción.

El mecanismo que se encarga de regular capacidades Fabricación es conocido como: Plan de control. Plan de materiales. Plan de compras. Plan maestro de producción. Ninguna Opción.

El objetivo de la logística es: Aumentar la producción. Aumentar la calidad. Aumentar las ventajas competitivas. Aumentar la productividad. Ninguna Opción.

Dentro de la Logística dos de las actividades que más costos absorben son: Inventarios y Transporte. Inventarios y almacenaje. Inventarios y Equipo. Inventarios de materiales y producto terminado. Ninguna Opción.

Que es lo que reduce el Led Time. La reducción de transporte. La reducción de stocks. La reducción de mano de obra. La reducción de equipo. Ninguna Opción.

Para reducir costos la LOGÍSTICA tiene como denominador común la reducción de dos factores que son: Tiempo e Inventarios. Tiempo y equipo. Tiempo y Volumen. Tiempo y Espacio. Ninguna Opción.

De acuerdo a la cadena de valor añadido donde se encuentra la mayor cantidad de costos improductivos de una empresa: En la fabricación. En el transporte. En la distribución. En el almacenaje. Ninguna Opción.

Que departamento decide el grado de servicio al cliente. Departamento de calidad. El departamento de ventas. El departamento de producción. El departamento de Marketing. Ninguna Opción.

En que parte de los procesos de una empresa se le agrega valor al producto. En el proceso de calidad. En el proceso de fabricación. En el proceso de almacenaje. En el proceso de compra de materiales. Ninguna Opción.

El Grado de Servicio Óptimo al cliente es consecuencia de: La estructura de costos de la empresa. La estructura de la empresa. La estructura de la organización. La estructura de los costos del producto. Ninguna Opción.

Porque es tan importante la aplicación de la Logística en una empresa de Bienes y Servicios. Para la reducción de inventarios. Para la reducción de Mano de Obra. Para la reducción del Lead Time. Para la reducción de costos. Ninguna Opción.

Este punto es con el objetivo de encontrar mejoras competitivas con respecto al mercado. Serviciabilidad. Plazo de entrega. Fiabilidad. Estrategia de servicio. Ninguna Opción.

Representa el tiempo invertido desde que el CLIENTE solicita el pedido hasta que tiene en su poder el producto. Serviciabilidad. Plazo de entrega. Fiabilidad. Estrategia de servicio. Ninguna Opción.

Representa la mayor o menor aproximación del tiempo de ciclo a un estándar predeterminado. Serviciabilidad. Plazo de entrega. Fiabilidad. Estrategia de servicio. Ninguna Opción.

Significa la probabilidad de que un pedido pueda se servido íntegramente a partir del stock para la venta. Serviciabilidad. Plazo de entrega. Fiabilidad. Estrategia de servicio. Ninguna Opción.

En este ciclo comprende la recogida de pedido, transmisión del pedido, tramitación en el almacén y el transporte. Serviciabilidad. Plazo de entrega. Fiabilidad. Estrategia de servicio. Ninguna Opción.

Es la adquisición de materias primas, componentes, materiales para envase, empaque, embalaje y unidades de manejo que sean "amigables con el ambiente". Procuración y Compras. Reducción de insumos vírgenes. Reciclado. Gestión de residuos. Ninguna Opción.

Esta actividad Implica: actividades de ingeniería de producto, re-entrenamiento de los recursos humanos, con el propósito de valorar actividades de reutilización de materiales. Procuración y Compras. Reducción de insumos vírgenes. Reciclado. Gestión de residuos. Ninguna Opción.

Esta actividad consiste en utilizar materiales usados, además se debe de explorar innovaciones tecnológicas que permiten utilizar materiales usados. Procuración y Compras. Reducción de insumos vírgenes. Reciclado. Gestión de residuos. Ninguna Opción.

En esta actividad el manejo de estos es un costo no despreciable. Procuración y Compras. Reducción de insumos vírgenes. Reciclado. Gestión de residuos. Ninguna Opción.

Esta actividad nos dice que el incremento de la tasa de innovación en procesos de reciclado debe impulsar la sustitución de materiales. Procuración y Compras. Reducción de insumos vírgenes. Reciclado. Gestión de residuos. Ninguna Opción.

En un programa típico de devolución el proveedor comunica a sus clientes que NO se aceptarán devoluciones. (Elemento clave de log. Inversa). Filtrado de entrada. Ciclos de tiempo. Centros de devolución centralizados. Devoluciones "CERO". Ninguna Opción.

Son instalaciones dedicadas a manejar devoluciones rápidamente y eficientemente. (Elemento clave de log. Inversa). Filtrado de entrada. Ciclos de tiempo. Centros de devolución centralizados. Devoluciones "CERO". Ninguna Opción.

Las devoluciones son siempre procesos excepcionales, por lo que es muy difícil reducir los ciclos. (Elemento clave de log. Inversa). Filtrado de entrada. Ciclos de tiempo. Centros de devolución centralizados. Devoluciones "CERO". Ninguna Opción.

Se trata de controlar la mercancía defectuosa o que no cumpliese con los requisitos de devolución. (Elemento clave de log. Inversa). Filtrado de entrada. Ciclos de tiempo. Centros de devolución centralizados. Devoluciones "CERO". Ninguna Opción.

Este sistema deberá ser lo suficientemente flexible como para manejar la enorme variedad de casos distintos que se puedan dar en las devoluciones. (Elemento clave de log. Inversa). Filtrado de entrada. Ciclos de tiempo. Centros de devolución centralizados. Devoluciones "CERO". Ninguna Opción.

La inmensa mayoría de las empresas necesitan mejorar sus procesos de contabilidad internos. Reparación y reforma. Recuperación de bienes. Negociación. Dirección financiera. Ninguna Opción.

Es la clasificación y disposición de los productos devueltos, es decir, excedente, caducada, obsoleta. Reparación y reforma. Recuperación de bienes. Negociación. Dirección financiera. Ninguna Opción.

Dado un flujo de productos "hacia delante" los precios son establecidos por directores de marca o especialistas en marketing. Reparación y reforma. Recuperación de bienes. Negociación. Dirección financiera. Ninguna Opción.

Esta implican un acondicionamiento y / o actualización del producto devuelto. Reparación y reforma. Recuperación de bienes. Negociación. Dirección financiera. Ninguna Opción.

En esta actividad cada vez más empresas están contratando firmas externas especializadas en logística. Reparación y reforma. Recuperación de bienes. Negociación. Dirección financiera. Ninguna Opción.

Este sistema de distribución depende de la subcontratación de transporte para mercancías por parte de agencias especializadas. Modelo A. Modelo B. Modelo C. Modelo D. Ninguna Opción.

En este tipo de Modelo de distribución la entrega es directamente del fabricante al Cliente, y se utiliza cuando la empresa fabrica sobre pedido. Modelo A. Modelo B. Modelo C. Modelo D. Ninguna Opción.

Este modelo introduce los conocidos “Depots”, las cuales son unidades de transito en donde se reciben la mercancía. Modelo A. Modelo B. Modelo C. Modelo D. Ninguna Opción.

Este Modelo de distribución esta basado en las existencia de uno o varios almacenes centrales, que reciben la producción directamente de las fábricas o de proveedores. Modelo A. Modelo B. Modelo C. Modelo D. Ninguna Opción.

Una planta de distribución implica un servicio ágil de recogida de pedidos y eficaces servicios de distribución. Modelo A. Modelo B. Modelo C. Modelo D. Ninguna Opción.

La agilidad del sistema informativo de planificación se traduce a una mayor rapidez para situar el producto en el mercado. V. F.

Actualmente la competencia de las empresas está en la Calidad de sus productos. V. F.

La Globalización Mundial trae como consecuencia la formación de los Bloques económicos. V. F.

Con la Globalización se empieza a pensar en centro de producción en países donde sea más barato (fabricar). V. F.

Con la Globalización del Mercado termina la “proliferación” de canales de venta. V. F.

Crear sistemas de distribución capilar trae como consecuencia también altos costos de obsolescencia. V. F.

Crear sistemas de distribución capilar disminución en los costos de distribución. V. F.

En términos militares La definición de Logística se refiere en procurar, mantener y trasportar material, personas, e instalaciones. V. F.

Los sistemas JAPONESES en el marco terminológico del Just-in-time establece como objetivo logístico la reducción al mínimo las operaciones no productivas. V. F.

Cuando la logística nos dice “MÁXIMA RAPIDEZ DEL FLUJO DE MATERIALES CON MINIMOS COSTOS OPERACIONALES” lo que debemos hacer es reducir lead time y aumentar la rotación de stock. V. F.

La definición del servicio el cliente se define como un proceso de satisfacción parcial el cual se puede describir como: el proceso parcial de cumplir con el pedido del cliente. V. F.

DEMANDA ATENDIDA-. Es el volumen de pedidos recibidos con relación a un artículo que ha sido aprobado por crédito. V. F.

DEMANDA APROBADA-. Es volumen de artículos o productos que en ese momento tenemos en el área de embarque o producido. V. F.

El departamento de LOGÍSTICA debe de aportar el apoyo técnico necesario para indicarle cuál es G.S óptimo. V. F.

Todos los empresarios sueñan con tener en sus empresas con procesos flexibles. V. F.

Los Niveles de producción adecuados en las fábricas son aspectos TACTICOS que se deben de tomar en alas decisiones Logísticas. V. F.

Los Equipos de fabricación, Equipos de manutención son aspectos ESTRATÉGICO que se deben de tomar en alas decisiones Logísticas. V. F.

La Programación de los abastecimientos, Programación de distribución, son aspectos OPERACIONALES que se deben de tomar en alas decisiones Logísticas. V. F.

En el diseño del sistema logístico se establecerá el nivel que se ofrecerá del servicio al cliente. V. F.

Cuando la empresa asume la necesidad de dar un servicio mas completo al cliente en términos de igual disponibilidad del producto y rapidez de entrega, esto Trae como consecuencia también bajos costos de obsolescencia. V. F.

La logística inversa es tema antiguo, del cual se posee poco conocimiento o se desconoce del todo sobre éste. V. F.

La logística inversa ayuda a preservar el medio ambiente mediante reciclaje de materiales que ponen en peligro los ecosistemas terrestres. V. F.

La logística inversa ha sido objetivo prioritario dentro de las empresas. V. F.

Logística inversa: es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo. V. F.

En EEUU la logística inversa se ha convertido en una importante herramienta competitiva, estableciéndose una política de devoluciones. V. F.

En la logística inversa la responsabilidad social: generalmente impulsado por organizaciones gubernamentales y asociaciones de vendedores que apoyados en su poder de compra. V. F.

Una de las causas que generan una necesidad de la logística inversa son las mercancías defectuosas. V. F.

Los procesos en logística inversa se enfocan a tres objetivos claves: procuración de compras, reducción de insumos vírgenes y gestión de residuos. V. F.

Para implementar un sistema de logística inversa de manera eficiente se debe producir una mentalización y colaboración total entre todos los agentes. V. F.

La logística inversa ha sido objetivo prioritario dentro de las empresas y siempre se ha entendido como un factor de negocio muy importante. V. F.

Denunciar Test