M T 16 - 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() M T 16 - 2 Descripción: Especifico prueba |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las habilidades sociales son importantes porque: Se considera como un requisito fundamental para una buena adaptación a la vida. Los niños que carecen de adecuados comportamientos sociales experimentan aislamiento y rechazo por parte de los compañeros. Permiten que el niño asimile los papeles y normas sociales. Todas son correctas. La capacidad para comportarse de una forma que es recompensada y de no comportarse de forma que uno sea castigado o ignorado por los demás, se conoce como: Asertividad. Habilidades sociales. Competitividad social. Todas son correctas. Son términos sinónimos. Las habilidades sociales. Se adquieren principalmente a través del aprendizaje. Son innatas y no pueden modificarse con el aprendizaje. Hacen que el individuo obtenga menor reforzamiento social. Las habilidades sociales: Incluyen los comportamientos verbales, pero excluyen los no verbales. Incluyen los comportamientos no verbales, pero excluyen los verbales. Incluyen los comportamientos verbales y los no verbales. No incluyen ni comportamientos verbales, ni no verbales, tan solo se refiere a los gestos de saludo y de despedida. El retraimiento social infantil se ha asociado con: Diversos grados de psicopatología infantil. El tabaquismo de los progenitores. El retraso en el crecimiento físico. La disfunción física en general. Los investigadores han definido al niño no asertivo como un niño: Inquieto y revoltoso. Con bajo rendimiento escolar. Que siempre es el líder del grupo al que pertenece. Pasivo y tímido. Los niños con excesos conductuales suelen ser: Niños que se aíslan. Agresivos. Letárgicos. Excesivamente tímidos. Las habilidades sociales afectan a: Las relaciones con los compañeros. La atención positiva del maestro hacia el niño. El reforzamiento de los profesores y educadores hacia el niño. Todas son correctas. La evaluación inicial antes de aplicar un programa de habilidades sociales nos sirve para: Valorar la efectividad del programa. Identificar y especificar las áreas sociales problemáticas. Evaluar el progreso del niño durante el programa. Todas son correctas. Una de las técnicas más utilizadas para identificar los comportamientos sociales problemáticos ha sido: El cuestionario sociométrico. La observación directa. Los exámenes orales. Todas son correctas. Los programas de habilidades básicas de interacción social se suelen aplicar: Individualmente. En grupo. Indistintamente de forma individual o en grupo. No existen este tipo de programas. Los efectos de la imitación utilizada para la adquisición de comportamientos socialmente válidos se pueden intensificar: Proporcionando múltiples modelos que realicen los comportamientos deseados. Proporcionando múltiples modelos que realicen los comportamientos opuestos a los deseados. Proporcionando un solo modelo y siempre el mismo que realice los comportamientos deseados. Proporcionando un solo modelo y siempre el mismo que realice los comportamientos opuestos a los deseados. El proceso a través del cual las respuestas aumentan de frecuencia porque son seguidas por una recompensa o suceso favorable, se denomina: Moldeamiento. Modelamiento. Reforzamiento positivo. Soborno. Cuando un comportamiento es reforzado solo de vez en cuando, se denomina: Reforzamiento continuo. Reforzamiento no reforzado. Reforzamiento intermitente. Reforzamiento ocasional. El proceso que consiste en reforzar las aproximaciones a los comportamientos finales que deseamos que se desarrollen se conoce con el término: Reforzamiento positivo. Reforzamiento negativo. Moldeamiento. Imitación. Una de las técnicas que se utilizan para la adquisición de habilidades sociales son las técnicas de resolución de problemas. Estas se basan en: Considerar las relaciones sociales como un problema. La aplicación de conceptos matemáticos a la vida social. La consideración de que las habilidades sociales deficientes son el resultado de estrategias cognitivas inapropiadas que los niños aplican en sus situaciones interpersonales. Todas son correctas. El propósito de una conducta asertiva es: A. Herir a los demás. B. Evitar que el otro se enfade, aunque para ello tengamos que mentir. C. Causa un efecto sobre el receptor de un mensaje directo y no destructivo. B y C son correctas. El contexto sociocultural influye en la conducta asertiva porque: Una misma conducta puede ser considerada asertiva en un ambiente y en otro entorno distinto puede no serlo. Porque a mayor nivel sociocultural se da mayor asertividad. Porque a menor nivel sociocultural se da mayor asertividad. Porque a mayor nivel sociocultural se da menor asertividad. Las actividades de ocio del niño con NEE serán: A. Completamente planificadas y rígidas. B. Flexibles y abiertas. C. Para favorecer que los niños especiales jueguen entre ellos. B y C son correctas. El Educador de EE, como profesional encargado/implicado de la vigilancia y cuidado del niño en las actividades de ocio, deberá: Tener en cuenta el tipo de minusvalía. Tener en cuenta el tiempo de que dispone. Aportar material de juego que se necesite. Todas son correctas. El Educador de educación especial: Intentará que los niños con NEE jueguen entre ellos. Intentará que los niños con NEE jueguen con todos los niños. Impedirá que los niños con NEE jueguen, pues esto supone un riesgo físico. Corregirá en público los defectos que detecte en el niño. ¿A qué se denomina Aula Abierta?. A. Aulas con ventanas que miran directamente al campo. B. Aulas sin puertas, para favorecer la integración. C. Son proyectos educativos de conocimiento del medio ambiente. A y B son correctas. ¿Cuál de los siguientes juegos requiere un mayor desarrollo mental?. Juego de ejercicio. Juego simbólico. Juego de reglas. Juegos electrónicos. Los juegos, según el objetivo de aprendizaje que persigan, pueden ser: Colectivos e individuales. Simbólico o de reglas. Motóricos, sensoriales o psicológicos. De patio o de aula. Los juegos naturales son aquellos que: Se desarrollan en la naturaleza. Se basan en movimientos que hace el niño normalmente. Desarrollan mejor los sentidos. Le permiten conocer el cuerpo humano. Los juegos sensoriales son aquellos: Que ayudan a la educación de los sentidos. Que reflejan sentimientos del niño. Que permiten su desarrollo psicomotor. Más apropiados para la diversidad funcional intelectual. Cuando un niño juega a imitar los diferentes papeles de los miembros de la familia, está desarrollando un juego: Social. Individual. Simbólico. Motórico. El deporte en la educación especial: Será competitivo. Será educativo. Será una actividad limitada a un pequeño número de alumnos con diversidad funcional. Todas son correctas. En la adquisición de habilidades sociales, se puede utilizar el moldeamiento, que consiste en: Reforzar las aproximaciones al comportamiento deseado. Reforzar siempre que el niño ha conseguido el comportamiento deseado. Reforzar aleatoriamente cuando el niño ha conseguido el comportamiento deseado. Todas las respuestas anteriores son falsas. Para aquellas personas con problemas de asertividad, que además están gravemente afectadas por la ansiedad u otros trastornos graves del desarrollo, se recomienda: El entrenamiento asertivo en el entorno familiar. El entrenamiento asertivo en el entorno escolar en grupo. El entrenamiento asertivo en el entorno escolar individualmente. La intervención clínica. |