m02 Ponte a prueba
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() m02 Ponte a prueba Descripción: Ponte a prueba m02 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Atendiendo a la teoría de A. Maslow, ¿con qué tipo de necesidades están relacionada la protección o el bienestar?. Necesidades fisiológicas. Necesidades de seguridad. Necesidades de afiliación. Necesidades de reconocimiento. ¿Cómo se conoce la formación que tiene lugar fuera de los marcos educativos, como por ejemplo en la unidad familiar y las experiencias de la vida cotidiana?. Educación formal. Educación no formal. Educación informal. Educación desformal. Indica si la siguiente afirmación es correcta: “La intervención educativa en edades tempranas emplea metodologías y estrategias para fomentar el desarrollo global. Este factor ayuda a prevenir posibles dificultades y estimular capacidades y habilidades para futuros aprendizajes”. Verdadero. Falso. ¿Cuáles son las dos vías mediante las cuales la familia debe intervenir en el proceso educativo?. Activa e inactiva. Activa y formal. Activa y pasiva. Activa y desformal. ¿Cuál de las siguientes opciones no sería un recurso para trabajar por medio de las TIC?. Bloques lógicos de Dienes. Ordenador. Vídeos. PDI. El primer nivel de concreción curricular es el más concreto de todos. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una característica del primer ciclo de Educación Infantil?. Está dirigido a la infancia que se encuentra entre los 0 y 3 años. Es de pago. Suele impartirse en centros destinados únicamente a este ciclo. Tiene carácter obligatorio. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde con una característica de la Escuela Nueva?. Incluye teorías del desarrollo humano. El educador/a adopta un papel de guía en el proceso educativo. Las estrategias metodológicas empleadas son la obediencia, imitación, castigo y humillación pública. El papel del alumnado es activo como protagonista del proceso de aprendizaje. ¿A qué propuesta metodológica nos referimos cuando hablamos de “una actividad en la que un grupo de entre 8 y 10 niños/as, entre 12 y 24 meses manipulan libremente varios objetos no didácticos colocados en montones”?. Juego heurístico. Cesto de los tesoros. Rincones. Proyectos. Hablamos de coherencia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje cuando: Hay elementos externos que no participan en el mismo. La relación y conexión han de tener los elementos y recursos que participan en el mismo. La relación de los elementos externos participan en el mismo junto a recursos internos. Los rincones nos permiten organizar y dividir el aula en diferentes espacios para trabajar en cada uno de ellos una temática diferente. Verdadero. Falso. La organización de los recursos humanos viene definida con el concepto de ratios. Atendiendo a esto, ¿cuál es la respuesta correcta?. P-2: máximo 12 o 13 niños/as. P-2: máximo 20 niños/as. P-2: máximo 8 niños/as. P-2: máximo 25 niños/as. ¿Qué condiciones de seguridad deben cumplir los materiales que empleamos con menores?. Que no sean objetos pequeños con lo que el niño/a se pueda atragantar. Que no presenten objetos punzantes. Que sean de buena calidad. Todas las opciones son correctas. Cómo se denomina el documento que recoge las señas de identidad del centro, los objetivos pedagógicos que persigue, así como la estructura organizativa del mismo centro?. Propuesta pedagógica del centro. Proyecto educativo del centro. Reglamento de régimen interno. Proyecto de gestión. ¿Cuál es la finalidad de la memoria anual del centro?. Recoge toda la información para el análisis sobre las actuaciones realizadas en el proceso educativo durante el año escolar. Recoge los objetivos, procedimientos y metodologías que se emplearán en el proceso educativo durante el curso lectivo. Regula y recoge la organización de la convivencia y el funcionamiento del centro. Recoge información relativa a la gestión económica y la administración de los recursos del centro. Las normas de funcionamiento del centro se incluyen en el proyecto de gestión. Verdadero. Falso. ¿Qué nivel de concreción curricular son las programaciones de aula hechas por educadores?. 2.o nivel de concreción curricular. 3.er nivel de concreción curricular. 4.o nivel de concreción curricular. 1.er nivel de concreción curricular. ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con un elemento a contemplar dentro de la unidad didáctica?. Objetivos. Actividades. Evaluación y autoevaluación. Todas las opciones son correctas. El conocimiento de sí mismo y la autonomía personal es un contenido definido respecto a las áreas del desarrollo. Verdadero. Falso. Con el fin de que el niño/a no sufra ninguna alteración en sus hábitos y rutinas, ¿cuánto tiempo es aconsejable que permanezca en el centro?. Entre 6 y 8 horas. 2 horas al día. 4 horas al día como máximo. Entre 8 y 9 horas. Para el desarrollo de la actividad y autonomía son necesarios el desarrollo cognitivo, el desarrollo afectivo y emocional y el desarrollo social. Verdadero. Falso. ¿Qué principio de la adaptación curricular se relaciona con la modificación de las instalaciones y el entorno para la total integración del niño/a?. Realidad. Participación e implicación. Significatividad. Ecológico. ¿Cuál es la técnica de evaluación más propicia y utilizada para llevar a cabo la evaluación de los niños y niñas en la etapa de Educación Infantil?. Observación. Test. Interrogación. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Qué aspectos deben contemplar los educadores/as a la hora de realizar la autoevaluación?. Valoración de los objetivos alcanzados. Reflexión del propio trabajo y la propia actividad. Valoración de la propia labor y dedicación en la preparación de actividades y materiales. Todas las opciones son correctas. Atendiendo a los niveles de planificación en la educación no formal, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde con el nivel más general de la organización?. Programa. Plan. Proyecto. Actividades. ¿A qué nivel de la planificación corresponden los proyectos?. Táctico. Estratégico. Operativo. Ninguna de las opciones es correcta. Con qué elemento se corresponde la siguiente definición: “las estrategias y procedimientos que se desarrollarán para conseguir los objetivos”?. Actividades. Metodología. Recursos. Objetivos. Al planificar una intervención educativa en el ámbito no formal, NO es necesario que tengamos en cuenta las necesidades particulares del grupo. Verdadero. Falso. Las estrategias de intervención son las unidades de medida sobre las que se elaboran las estadísticas de intervención. Verdadero. Falso. Para conseguir una buena cooperación y trabajo en equipo, es preciso que se den una serie de características entre los componentes del equipo. ¿Cuál de las siguientes opciones correspondería con una de ellas?. Acordar unas metas y objetivos de manera individual, cada uno de los miembros debe llevar a cabo la intervención como mejor considere. No es necesario establecer normas y pautas de actuación. Establecer sistemas de apoyo para abordar posibles conflictos y preocupaciones personales. Desarrollar un interés individual por la intervención educativa. Como educadores/as, debemos tener un mismo punto de vista respecto a la intervención educativa. Verdadero. Falso. ¿Cuál de estas opciones es una característica del periodo de adaptación en el ámbito no formal?. Debe tener una duración máxima de un mes. Todas las instituciones o entidades han de llevar a cabo este proceso de la misma forma. El/la educador/a ha de procurar llevar a cabo actividades que faciliten la integración al grupo. Ninguna de las opciones es correcta. En el ámbito no formal, ¿cuáles pueden ser las causas por las que los niños/as requieren una intervención específica?. Personales, sociales o relacionadas con situaciones de desventaja social. Trastornos de la conducta. Altas capacidades. Todas las opciones son correctas. Cuando planifiquemos actividades, debemos asegurar que se adaptan a las situaciones sociales, familiares, culturales, étnicas o lingüísticas de los niños/as. Verdadero. Falso. Indica si la siguiente afirmación es correcta: “La evaluación permite tomar conciencia de los problemas organizativos, lo que permitirá establecer propuestas de mejora, uno de los primeros pasos para el proceso de cambio o innovación”. Verdadero. Falso. La comunicación con las familias es un aspecto esencial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de los menores, tanto para estos como para el propio educador/a. Para fomentar una buena comunicación, ¿qué aspecto debemos tener en cuenta?. Mostrar una actitud abierta y comprensiva, evitando posibles actitudes negativas. Proponer soluciones ante las posibles dificultades y problemas. Respetar la cultura de la familia desde una perspectiva de comprensión y empatía. Todas las opciones son correctas. |