option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

M06 Técnicas de tomografía computarizada y ecografía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
M06 Técnicas de tomografía computarizada y ecografía

Descripción:
UF01 Exploraciones radiológicas por tomografía computarizada

Fecha de Creación: 2023/12/26

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cual de las siguientes opciones respecto al orden del protocolo de activación de los sistemas en el equipo de TC es correcta: 1º Calibración del equipo. 2º Girar la llave en sentido horario (Start) y seleccionar el pulsador verde de encendido (On). 3º Se enciende el Gantry. 4º Se enciende el ordenador. 5º Calentamiento del tubo de rayos. 6º Comprobar que el equipo recibe alimentación eléctrica. 1º Comprobar que el equipo recibe alimentación eléctrica. 2º Girar la llave en sentido horario (Start) y seleccionar el pulsador verde de encendido (On). 3º Se enciende el Gantry. 4º Se enciende el ordenador. 5º Calentamiento del tubo de rayos. 6º Calibración del equipo. 1º Comprobar que el equipo recibe alimentación eléctrica. 2º Se enciende el ordenador. 3º Se enciende el Gantry. 4º Girar la llave en sentido horario (Start) y seleccionar el pulsador verde de encendido (On). 5º Calibración del equipo. 6º Calentamiento del tubo de rayos.

Identifica los componentes del equipo de TC. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Indica cuáles de los siguientes materiales accesorios deben estar disponibles durante una exploración de TC, además de los componentes básicos de un escáner de TC: Elementos para mejorar el confort del paciente durante la exploración. Delantales, chalecos y manoplas plomadas. Desfibrilador. Materiales y medicamentos para poder tratar las posibles reacciones alérgicas derivadas de la aplicación de contraste. Equipo de anestesia. Armario para la conservación de muestras.

Selecciona las funciones del técnico de rayos con respecto a la solicitud de exploración de TC. Rellenar la motivación de la solicitud de exploración. Verificar la información presentada en la solicitud. Confirmar la identidad del paciente. Indicar en la solicitud el tipo de exploración y zona anatómica de estudio. Comprobar si el paciente lleva algún objeto metálico que pueda interferir en la prueba.

"El paciente debe ser informado de manera oral y escrita de la preparación específica que requiere su examen, de las posibles complicaciones que pudieran surgir y de las sensaciones y sonidos que podrá sentir durante la exploración, además de proporcionarle un formulario de consentimiento informado.". Verdadero. Falso.

"En el caso de que el paciente no entregue el formulario de consentimiento informado relleno y firmado, podrá realizarse la exploración tomográfica, y en días posteriores entregar el consentimiento informado.". Verdadero. Falso.

"En el caso de un TC abdominopélvico el paciente deberá llevar a cabo una preparación previa consistente en ayunar entre 6 y 8 horas antes, prepararse con enemas o laxantes y retirar todos los objetos metálicos que puedan interferir en la exploración.". Verdadero. Falso.

"Las posiciones en las que se puede colocar a un paciente para la realización de una exploración TC son decúbito supino, decúbito lateral, bipedestación, sedestación y decúbito prono.". Verdadero. Falso.

Relaciona cada concepto con las características que le corresponden. Voltaje. Colimación. Amperaje. Pitch.

Al trabajar con estos equipos, los principales riesgos vienen del uso de radiaciones ionizantes. ¿Cuál de las siguientes precauciones es necesario tomar?. La sala debe tener el espacio justo para el equipo de TC y el paciente. No es necesario llevar un control de la dosimetría individual y de área, ya que no existe radiación difusa. Debe considerarse la radiación difusa, ya que la dosis radiactiva varía de manera proporcional a los mAs y al espesor del corte. Las puertas de acceso a la sala TC deben mantenerse siempre abiertas para facilitar el paso de los profesionales y el paciente.

Indica cuáles de las siguientes características de un contraste son características imprescindibles o deseables para su uso en radiodiagnóstico: Ser inerte, no afectar a los órganos que se examinan. Tener un costo alto. No ser tóxico ni irritante. Producir un gran número de efectos secundarios. Administración compleja. Ser soluble en líquidos corporales. Distribución heterogénea.

Relaciona cada clasificación de los contrastes con los tipos de contrastes que podemos encontrar en cada una de ellas: Agua, Yodo, Bario o Gas. Positivo o Negativo. Natural o Artificial. Enteral o parenteral.

Según la clasificación de contrastes en base a la atenuación, indica el tipo de contraste que podemos observar en la siguiente imagen: Contraste negativo. Contraste positivo.

En relación a las bombas de infusión de contraste, señala cual de la siguientes afirmaciones no es una ventaja. Tranquiliza al paciente. Se reduce la exposición del personal médico a la radiación y a riesgos biológicos. Hacen posible que se establezcan protocolos para determinadas exploraciones, que son determinantes para la eficacia de la prueba. La administración de contraste es uniforme y permite predecir las fases de realce de las distintas estructuras, mejorando el rendimiento diagnóstico de la prueba.

Indica cual de las siguientes afirmaciones sobre las vías de administración de contrastes son verdaderas: La vía parenteral es aquella en la que el contraste es administrado de manera oral o rectal. En la administración por vía oral, generalmente el paciente debe ingerir un litro o un litro y medio de la solución de manera constante, en un periodo de entre 60 y 90 minutos. Para la administración de contrastes vía rectal es posible utilizar sondas nasogástricas. Es posible la administración de contraste por vía articular a través de una inyección. En la administración vaginal es posible el uso de tampones impregnados en una solución de contraste yodado.

Ordena los pasos en el procedimiento de realización de una exploración de TC con contraste: 1. 2. 3. 4. 5.

Clasifica las reacciones a los contrastes que aparecen con más frecuencia al utilizar la vía intravenosa como vía de administración, según su gravedad clínica: Moderado. Leve. Grave.

Completa las siguientes afirmaciones: La presencia de [1] significa que puede administrarse contraste siempre que sea bajo unas medidas de precaución determinadas. [2] son aquellas en las que el contraste no debe aplicarse bajo ningún concepto. [3] puede aparecer en los primeros 30 minutos después de la aplicación del contraste y los síntomas más frecuentes son arritmias e hipertensión. [4] se puede presentar entre 48 y 72 horas después de la administración de contraste. La creatinina sérica aumenta más de un 25% con respecto a los valores anteriores a la prueba, lo que se manifiesta con un declive de la función renal, conocido como nefropatía. [5] más frecuentes son somnolencia, dolor de cabeza, dolor musculoesquelético, fiebre, sarpullido, vómito y diarrea. 1. 2. 3. 4. 5.

Selecciona las afirmaciones CORRECTAS con respecto a los números TC o unidades de Hounsfield: Un vóxel de un tejido con alto coeficiente de atenuación, va a tener un valor alto de número TC (HU) y se va a ver en un tono más claro. Un vóxel de un tejido con un alto coeficiente de atenuación, va a tener un valor alto de número TC (HU) y se va a ver de un tono más oscuro. Un vóxel de un tejido con un bajo coeficiente de atenuación, va a tener un valor alto de número TC (HU) y se va a ver en un tono más oscuro. Un vóxel de un tejido con un bajo coeficiente de atenuación, va a tener un valor bajo de número TC (HU) y se va a ver en un tono más oscuro. Un ejemplo de un tejido con número TC alto es el hueso. Un ejemplo de un tejido con número TC bajo es el hueso.

Indica cual/es de las siguientes opciones se tratan de una reconstrucción retrospectiva. Nos permite obtener imágenes en un plano distinto al axial. Es la imagen que se muestra en el monitor durante la exploración TC. Sólo muestra un plano axial. Debe hacerse en los días posteriores al examen ya que, tras un breve periodo de tiempo, los datos crudos dejan de ser accesible.

Relaciona cada afirmación con su concepto correspondiente: Reconstrucciones de proyección de máxima intensidad (MIP). Reconstrucción multiplanar (MPR). Reconstrucciones de proyección de mínima intensidad (MinIP). Reconstrucciones de sombreado de superficie 3D (SSD).

Selecciona la respuesta correcta de cada pregunta: Endurecimiento del haz. Efecto cebra. Movimiento. Artefacto en anillo. Objetos metálicos.

Relaciona cada parámetro de calidad de la imagen con su definición. Resolución espacial. Linealidad. Ruido. Resolución de contraste.

Rellena la siguiente tabla con respecto a la relación de proporcionalidad entre parámetros técnicos y calidad de imagen diagnóstico: 1. 2. 3. 4. 5.

Relaciona cada profesional con su función con respecto a la petición de exploración: Técnico en imagen. Médico prescriptor. Médico radiólogo.

Indica el concepto que falta en las siguientes afirmaciones: Cuando posicionamos al paciente de modo que sea la cabeza la parte anatómica que pasa primero a través del gantry, estamos colocando al paciente en una orientación [1] Cuando posicionamos al paciente de modo que sean los pies la parte anatómica que pasa primero a través del gantry, estamos colocando al paciente en una orientación [2]. [1]. [2].

Indica la posición concreta en cada caso: Decúbito prono. Decúbito lateral. Decúbito supino.

Indica el protocolo que debemos utilizar en cada caso: TC craneal/cerebral sin CV. TC de cuello con CIV. TC de columna cervical/dorsal/lumbar. TC craneal/cerebral con CIV. TC pancreática. TC torácica con CIV. TC de arterias pulmonares.

Denunciar Test