Macro Reco de Bioqui I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Macro Reco de Bioqui I Descripción: Bioqui I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de estos enlaces covalentes estará más polarizado?. C-F. C-C. C-N. C-O. C-H. Los meso compuestos... Están constituidos por una mezcla equimolecular de dos isómeros ópticos. Poseen imágenes especulares no superponibles. Presentan actividad óptica. Contienen un plano de simetría. Todas son incorrectas. En el conjunto de una macromolécula, ¿cuál de estas interacciones contribuye más al balance energético que da estabilidad global a la conformación?. Puentes disulfuro. Enlaces dipolo-dipolo. Efecto hidrofóbico. Puentes de hidrógeno. Puentes salinos. ¿Cuál de los siguientes átomos es más polarizable?. N. H. S. O. C. El rango eficaz de tamponamiento del acético (pKa 4,76) está entre. 3,7 y 5,7. 7,7 y 8,7. 4,76 y 6,76. 2,7 y 6,7. 3,76 y 4,76. El valor de la constante dieléctrica del agua es. 80. 40. 60. 50. 70. Si el pH del medio es más de 2 unidades más alto que el valor del pKa de un grupo ionizable, dicho grupo estará: 90% en forma básica. 100% en forma básica. 90% en forma ácida. 100% en forma ácida. 50% en forma ácida y 50% en forma básica. El etilenglicol tiene un coeficiente de reflexión de 0,88. Eso significa que una solución de etilenglicol de 300 mM ejerce con una osmolaridad de. 264 mOsm. Nula. 320 mOsm. 300 mOsm. 26 mOsm. Indicar cuál de estos grupos funcionales se comporta como una base en soluciones biológicas. -NH₂. -C=O. -COOH. -OH fenólico. -SH. La nucleofilia de un grupo aumentará con (indicar la falsa): La polarizabilidad del grupo. Todas son falsas. La carga positiva del mismo. La carga negativa del mismo. La basicidad del grupo. La carga neta de una molécula ionizable en una disolución estará determinada fundamentalmente por: El pH de la disolución. La osmolaridad de la disolución. La fuerza iónica de la disolución. Ninguna de ellas afecta a la carga eléctrica. La temperatura de la disolución. La molaridad de un HCl comercial de densidad 1,18 g/ml y un porcentaje de pureza del 35% (Peso molecular HCl= 36,46 g/mol) es: 11,45. 21,03. 92,46. 5,72. 7,65. El pKa de los grupos amino (-NH₂) de las biomoléculas se encuentra normalmente en el intervalo: sobre 9 y 10. sobre 5 y 7. < 2. > 5. < 5. Tenemos una biomolécula que presenta un grupo -COOH con un pKa de 2,4. Cuando esta molécula esté en un medio de pH 5, la carga neta de dicho grupo será: -1. 1. 0. -2. +2. El orden de electronegatividad de los siguientes elementos es: F > O > N > C. F > N > O > Cl. Cl > N > O > F. F > Cl > O > N. O > F > N > Cl. El pH de una disolución 0,01 M de un ácido es 3,8, por lo que el pKa del ácido es. Ninguna de las anteriores. 2,6. 3,6. 5,6. 4,6. ¿De estos grupos cuál será más nucleofílico?. -NH₂. -C=O. -OH alcohólico. -COO⁻. -S⁻. ¿Cuántos equivalentes ácido-base contiene un mol de etilenodiamina? (NH₂-CH₂-CH₂-NH₂). 2. 1. 0. 3. 4. La molaridad de un ácido acético comercial de densidad 1,409 g/ml y un porcentaje de pureza del 99,8% (Peso molecular CH₃COOH=60,05 g/mol) es: 5,72. 11,45. 21,03. 7,65. 17,43. Respecto a la presión osmótica, es incorrecto que. En una disolución hipertónica la célula se dilata. En una disolución isotónica la células ni se dilata ni se encoge. Una disolución de NaCl al 0,9% p/v es isotónica. La presión osmótica depende del nº de partículas en disolución. La presión osmótica es la fuerza que debe aplicarse para contrarrestar la fuerza del flujo osmótico. Si el pH del medio es igual al pI de un soluto ionizable, en promedio las moléculas del soluto estarán: Con carga negativa. Sin ionizar, por lo tanto sin carga. Con carga neta nula. Con carga neta positiva. Depende de la fuerza iónica. Un hemiacetal es el producto resultante de la reacción entre... Un alcohol y un ácido carboxílico. Una amina y una cetona. Un aldehído y un alcohol. Una cetona y un alcohol. Un ácido carboxílico y una amina primaria. Una de estas no es una característica de la interacción dipolar por puente de hidrógeno: Mayor energía de interacción que otros enlaces dipolo-dipolo. Altamente direccional. Todas son propias del enlace por puente de hidrógeno. Carácter covalente marginal. Muy selectivo en los grupos involucrados. El par CO₂/HCO₃⁻ es el principal sistema tampón en. Orina. Jugo gástrico. Piel. Fluido intracelular. Sangre. ¿Cuál de estos enlaces covalentes estará más polarizado?. P-O. C-F. C-H. O-H. C-C. El agua líquida tiene una gran tensión superficial debido a: Su comportamiento anfótero. La diferencia de electronegatividad entre H y O. Su elevada presión de vapor. La extensa red de puentes de hidrógeno intermoleculares. Su capacidad para disolver sales iónicas. Indica la descripción más adecuada de la composición iónica del medio extracelular. Alto Cl⁻ pero muy bajo en HCO₃⁻, con Na⁺ como catión. Alto K⁺ y bajo en Na⁺, con Cl⁻ y HCO₃⁻ como aniones. Rico en proteínas y HCO₃⁻ como aniones, con Na⁺ como catión. Ninguna es cierta. Rico en Na⁺ y bajo en K⁺, con Cl⁻ como anión. Una sustancia tiene dos grupos funcionales, un -COOH y otro -NH₂. Indicar cuál de estas afirmaciones es más precisa. Su carga neta depende del pH del medio. Es anfipática. Es un ácido. Es una base. Su carga neta depende de la fuerza iónica del medio. Se denomina efecto hidrofóbico... Al hecho de que las moléculas no polares tienden a agregarse y mantenerse juntas en disolución acuosa. A la aparición de una fuerza específica de atracción entre cadenas hidrocarbonadas. A la aparición de una fuerza de repulsión entre los grupos no polares y las moléculas polares del agua. A la rotura de puentes de hidrógeno del agua por los compuestos hidrofóbicos que no pueden formar puentes de hidrógeno. Ninguna de las respuestas es cierta. El pH de una disolución 0,05M HCl es... 1. -0,3. 0. 0,3. -1. El cociente entre fosfato diácido/fosfato ácido en la sangre a pH 7,4 (Ka= 6,3·10⁻⁸ M) es... 1,6:1. 20:1. 10:1. 1:1,6. 1:20. ¿Cuál de las siguientes moléculas posee un momento dipolar?. CH₃CH₃. CO₂. H₂. CCl₄. CHCl₃. La urea tiene un coeficiente de reflexión de 0,8. Eso significa que una solución de urea de 400 mM ejercer una osmolaridad de. 3,2 mOsm. 32 mOsm. 400 mOsm. Nula. 320 mOsm. El grupo tiol (-SH) en las biomoléculas presenta un pKa de alrededor de. 5-7. 4. 6. 8. >10. Indicar cuál de estas interacciones no covalentes es altamente direccional. Interacción hidrofóbica. Interacción por puentes de hidrógeno. Fuerzas de Van del Waals. Fuerzas de repulsión interelectrónicas. Interacción electrostática carga-carga. La nucleofilia de un grupo aumentará con (indicar la falsa). La polarizabilidad del grupo. La carga positiva del mismo. Todas son falsas. La basicidad del grupo. La carga negativa del mismo. El ácido tartárico (ácido 2,3-dihidroxi-1,4-butanodioico) posee... 4 estereoisómeros: 2 pares de enantiómeros. 3 estereoisómeros: un meso compuesto y una pareja de diasteroisómeros. 3 estereoisómeros: un meso compuesto y una pareja de enantiómeros. 4 estereoisómeros: 2 meso compuestos y un par de enantiómeros. 4 estereoisómeros: 2 pares de diasteroisómeros. La constante dieléctrica del interior lipídico de las membranas biológicas tiene un valor en torno a: 2. 12. 8. 4. 26. Las interacciones electrostáticas de mayor alcance son. Las interacciones dipolo-dipolo. Las interacciones carga-carga. El enunciado es falso, la sensibilidad a la distancia es similar en todas ellas. Las interacciones dipolo-dipolo inducido. Las interacciones carga-dipolo inducido. Indicar la descripción más adecuada de la composición iónica del medio intracelular. Solución isotónica de KCl. Rico en proteínas y HCO₃⁻ como aniones, con Na⁺ como catión. Rico en Na⁺ y bajo en K⁺, con fosfatos y proteínas como aniones. Alto en K⁺ y bajo en Na⁺, con fosfatos y proteínas como aniones. Alto en Cl⁻ pero muy bajo en HCO₃⁻, con K⁺ como catión. El par CO₂/HCO₃⁻ es un buen tampón en sangre debido a que... El pH de la sangre está muy próximo al punto máxima eficacia tamponante de este par. El bicarbonato es el principal anión en el plasma. La proximidad de su pKa al punto medio del intervalo de pH fisiológico en sangre. El organismo puede modular la proporción CO₂/HCO₃⁻ por sistemas reguladores activos. Este sistema se encuentra muy cerca de su equilibrio químico. El pH de una disolución 0,5M HCl que se ha diluido 10 veces es... 1. 0,6. 1,3. 1,6. 0,3. Si el pH del medio es más alto que el pI de un soluto ionizable, en promedio las moléculas de este soluto estarán: Con carga neta positiva. Con carga neta negativa. Con carga neta nula. Depende de la fuerza iónica. Sin ionizar, por lo tanto sin carga. La eficacia como tampón de un par ácido-base depende del pH original del medio. ¿Cuándo es el tampón más eficaz?. Cuando pH= pKa. Cuando pH= pKa +1. El enunciado es falso, la eficacia no depende del pH. Cuando pH= pKa -1. Cuando pKa= 1. Una proteína B, con un peso molecular de 80 kd y compuesta por 4 subunidades idénticas. Las subunidades están unidades covalentemente. Es correcto que... La separación de las subunidades puede llevarse a cabo variando la concentración de sales. La separación de las subunidades necesita obligatoriamente del tratamiento con ditiotreitol o β-mercaptoetanol. La separación de las subunidades puede llevarse a cabo con cloruro de guanidinio. La separación de las subunidades puede llevarse a cabo con urea. Todas son incorrectas. Un ejemplo de proteína oligomérica es... Ribonucleasa A. Inmunoglobulina G. Mioglobina. Citocromo C. Seroalbúmina. Respecto al efecto de sales neutras sobre la solubilidad de las proteínas globulares... Todas son correctas. Al aumentar la fuerza iónica, aumenta la solubilidad de las proteínas. El sulfato amónico es el preferido para precipitar las proteínas a fuerza iónica elevada. A baja concentración, las sales disminuyen la solubilidad de las proteínas globulares. Las proteínas precipitadas por salado no retienen su conformación nativa. Señalar el orden correcto de hidrofobicidad de los siguientes aminoácidos. Thr > Val > Pro > Gln. Phe > Cys > Thr > Asn. Tyr > Met > Ser > Cys. Trp > Val > Leu > Ile. Ala > Val > Ser > Thr. El aminoácido que posee como cadena lateral un radical bencilo es. Tyr. Trp. Ninguno de los anteriores. His. Phe. Respecto a la escala de hidrofobicidad de Kyte y Doolittle, el orden de hidrofobicidad correcto es. Gly > Phe > Pro > Tyr. Met > Val > Gly > Arg. Ile > Val > Ala > Lys. Tyr > Phe > Trp > Thr. Ala > Thr > Gly > Arg. Una reacción cuya velocidad varía linealmente con la concentración del reactivo es de... Primer orden. Segundo orden. Tercer orden. En relación al poder catalítico de los enzimas, es correcto que: Pueden aumentar o disminuir la velocidad de reacción. Disminuyen la energía de activación. La mayoría aceleran la velocidad de la reacción entre 10 y 100 veces. No modifican el ΔG, pero si el ΔGº'. Modifican el ΔG de la reacción. En condiciones fisiológicas... Los enzimas están habitualmente saturados por sus sustratos. Todas son correctas. La ecuación de velocidad de reacción es de segundo orden. La [S] no es despreciable frente a Km. La constante de velocidad de la reacción es Km/k3. Un mecanismo catalítico en el que la reacción sigue un camino alternativo a través de un grupo que se une covalentemente a la enzima de forma transitoria para luego ser transferido a un aceptor se denomina... Catálisis covalente. Catálisis no covalente. Catálisis electroestática. Catálisis cargada. Un compuesto que se une a la enzima como un sustrato y es transformado por ella en un producto que se une reversiblemente a la enzima en un sitio distinto al centro activo, modificando su actividad, es un inhibidor... Suicida. Acompetitivo. Competitivo. Alostérico. No competitivo. El índice de Hill de una enzima alostérica mide: El número de centros activos modulados por la unión de un ligando al sitio alostérico. El número de sitios de unión cooperativos del ligando alostérico. El grado de cooperatividad entre los sitios de unión del ligando alostérico. El acoplamiento entre las diferentes subunidades en la estructura cuaternaria de la proteína. El número de subunidades de la enzima, ya que las enzimas alostéricas son oligoméricas. Indicar un proceso que no pueda considerarse un método de regulación enzimática por regulación de la expresión. Fosforilación reversible de proteínas. Inducción o represión génica. Degradación dependiente del proteasoma. Síntesis diferencial de isoenzimas. Adición diferencial de anclajes de localización. El modelo secuencial de las enzimas alostéricas, normalmente oligoméricas tiene como característica distintiva. Considerar que cada subunidad cambia de conformación independientemente de las demás, existiendo múltiples conformaciones del oligómero. Resulta en una curva de velocidad (V frente a [S]) típicamente sigmoidal. Cada subunidad del oligómero puede existir en dos estados conformacionales distintos, con parámetros cinéticos diferentes. El modulador alostérico induce un cambio conformacional en las subunidades del oligómero. Existe una cooperatividad en la unión del ligando a los múltiples sitios de unión en el oligómero. Respecto a la proteína quinasa A (PKA), es correcto que. La secuencia pseudosustrato es RRGSI o RRGTI. Es una proteína quinasa multifuncional. 4 moléculas de AMPc se unen a la subunidad catalítica y la activan. Está formada por una subunidad catalítica y otra reguladora. Cada subunidad catalítica contiene la secuencia pesudosustrato RRGAI. La deficiencia en lisil-oxidasa provocará cambios en la estructura del colágeno debido a la. Deficiencia en sitios de glicosilación de la cadena polipeptídica necesario para el alineamiento de las hélices. El enunciado es falso, la lisil-oxidasa afectará a la estructura de la elastina (desmosina), pero no del colágeno. Ausencia de puentes cruzados covalentes de tipo aldólico o base de Schiff. Ausencia de Hidroxi-Lys en el colágeno sintetizado. Carencia de su papel facilitador de la acción de la vitamina C (ácido ascórbico) en la maduración del colágeno. El enzima lactato deshidrogenasa es un marcador del... Citosol. Aparato de Golgi. Citoesqueleto. Lisosoma. Peroxisoma. En una proteína encontramos que el grupo -OH de la S27 establece un puente de hidrógeno con un grupo δ-oxo de N312. Este puente de hidrógeno es esencial para mantener el plegamiento y la actividad enzimática de la proteína. Podemos decir que este enlace es un detalle de la estructura. Primaria. De dominios. Cuaternaria. Secundaria. Terciaria. Respecto a las β-queratinas... Las cadenas polipeptídicas son antiparalelas. Pueden contener hasta un 22% de cisteína. Todas son incorrectas. Son relativamente ricas en cistina, per no contienen la mayor parte de los aminoácidos corrientes. No se estiran cuando se calientan. Respecto a los agentes desnaturalizantes. Si la proteína nativa se oxida con ácido perfórmico luego puede renaturalizarse. La urea y el cloruro de guanidinio destruyen la conformación nativa de las proteínas. Todas son correctas. El dodecilsulfato sódico no es un agente desnaturalizante. El tratamiento con urea rompe los puentes disulfuro. ¿En cuál de estas moléculas tendrán más importancia las fuerzas de Van der Waals?. I₂. O₂. H₂. F₂. N₂. Un átomo o molécula es más polarizable cuando. Su nube electrónica está más próxima al núcleo. Su nube electrónica es más resistente a la acción de un campo eléctrico externo. Un campo eléctrico externo induce una carga neta en la molécula. Un campo eléctrico externo induce un momento dipolar intenso en la molécula. Es más polar. Las interacciones electrostáticas de menor alcance son. Las interacciones carga-dipolo. Las interacciones dipolo-dipolo. Las interacciones carga-dipolo inducido. Las interacciones dipolo-dipolo inducido. Las interacciones carga-carga. ¿Cuál de estas interacciones es más importante para determinar la geometría puntual y especificidad del enlace?. Efecto hidrofóbico. Puentes de hidrógeno. Ninguna de ellas. Todas ellas por igual. Fuerzas de Van der Waals. ¿Cuál de estas interacciones no covalentes es altamente direccional?. Interacción electrostática carga-carga. Fuerzas de repulsión interelectrónicas. Interacción por puentes de hidrógeno. Interacción hidrofóbica. Fuerzas de Van der Waals. Uno de estos grupos solo puede actuar como dador de puentes de hidrógeno. -COO⁻. -C=O. -CONH₂. -COOH. -NH₃⁺. La disminución de la densidad del agua al congelarse se debe a: La disminución de la temperatura. La mayor organización de la red tetraédrica de enlaces por puente de hidrógeno. Su bajo punto de fusión. Que la molécula de agua es polar. La alta tensión superficial del agua. ¿Cuántos equivalentes ácido-base contiene un mol de amoniaco en solución acuosa?. 5. 4. 3. 2. 1. En el plasma el catión mayoritario es. Ca⁺². Mg⁺². K⁺. Na⁺. Ninguno de ellos. El pH de una disolución tampón ácido acético 1M más acetato sódico 0,5M es... (pKa= 4,76). 4,06. 4,28. 4,86. 4,46. 4,94. La fuerza de un ácido se mide en función de. Su capacidad de ceder hidrogeniones: cuanto menor sea, más fuerte el ácido. Su Ka: cuanto más baja, más fuerte el ácido. Su grado de ionización: cuanto menos disociado, más fuerte. Ninguna es correcta. Su pKa: cuanto mayor sea, más fuerte el ácido. Si el pH del medio es inferior al pI de un soluto ionizable, en promedio las moléculas de ese soluto estarán. Con carga neta negativa. Sin ionizar, por lo tanto sin carga. Con carga neta nula. Depende de la fuerza iónica. Con carga neta positiva. El valor del pKa del grupo sulfhidrilo de la cisteína es 8'33, por lo que la relación entre el anión sulfuro y el grupo sulfhidrilo libre a pH 7 es, aproximadamente. 1/2. 1/10. 1/5. 1/30. 1/20. El pKa de los grupos carboxilo (-COOH) de las biomoléculas se encuentra normalmente en el intervalo. Sobre 5-7. Sobre 9-10. > 5. < 5. < 2. Un ejemplo de proteína monomérica es. Lactato deshidrogenasa. Hemoglobina. Glutamato deshidrogenasa. Inmunoglobulina G. Citocromo C. El tratamiento de una mezcla de macromoléculas con una muy elevada concentración salina, usualmente con sulfato amónico, es: Aplicable para purificar los ácidos nucleicos pero no las proteínas. Un criterio de pureza de proteínas. Una forma de fraccionar componentes de una mezcla de proteínas pero que causa desnaturalización y es irreversible. Una forma de purificar proteínas, pero es un proceso muy caro. Un método reversible de precipitación de proteínas, manteniendo su plegamiento nativo. La apamina (toxina proteica presente en el veneno de abejas) o posee la secuencia CNCKAPETALCARRCQQH y no reacciona con el yodoacetato, por lo que el número de enlaces disulfuro presentes: 1. 3. 4. 2. Ninguno. El dominio de tipo inmunoglobulinas es una estructura... Compuesta por cadenas laterales modificadas tipo desmosina. Formada por un sándwich β flanqueado por dos hélices α. Compuesta por dos láminas β unidas entre sí por un puente disulfuro. Formada por dos cadenas pesadas y dos ligeras. Plegada exclusivamente en hélice α. Una proteína tiene un pI 8, por tanto a pH 7,esta proteína. Quedará retenida en una resina de DEAE celulosa. Hay que variar el pI de la columna para separarla por un intercambiador catiónico. Quedará retenida por un intercambiador neutro. Quedará retenida por una resina de CM-celulosa. Hay que variar el pI de la proteína para separarla en una columna de DEAE. Respecto a las caspasas: Todas son correctas. Se sintetizan como proenzimas inactivos que se activan por modificación covalente reversible de residuos de Ser específicos. Su activación representa un punto de control principal en la apoptosis. Constituyen una familia de serín-proteasas. Todas son incorrectas. Las reacciones catalizadas por enzimas tienen normalmente una cinética hiperbólica. Esto significa que: La velocidad de la reacción varía casi linealmente con [S] si las concentraciones son bajas pero la velocidad es constante cuando la enzima está saturada. La velocidad de reacción es inicialmente muy pequeña, pero va aumentando según se alcanza la saturación, donde ya no aumenta más. La ecuación de velocidad es de primer orden a [S]>>Km y de orden cero a [S]<<Km. La velocidad de la reacción alcanzará un máximo, Vmáx, con el transcurso de la reacción. La enzima estará saturada al final de la reacción, cuando estemos cerca del equilibrio. Consideradas una por una, individualmente, las interacciones no covalentes más intensas son. Las interacciones de Van der Waals. Las interacciones carga-dipolo. Los puentes salinos carga-carga. Los puentes de hidrógeno. Las interacciones electrostáticas dipolo-dipolo. Las enzimas alostéricas que tienen un índice Hill < 1 presentan cooperatividad... Positiva. Negativa. Neutra. Nula. ¿Cuál de estos enlaces covalentes estará más polarizado?. C-S. C-N. C-C. C-Cl. C-O. El modelo concertado de las enzimas alostéricas, normalmente oligoméricas, tiene como característica distintiva que... Cada subunidad del oligómero puede existir en dos estados conformacionales distintos, con parámetros cinéticos diferentes. Resulta en una curva de velocidad (V frente a [S]) típicamente sigmoidal. Existe una cooperatividad en la unión del ligando a los múltiples sitios de unión del oligómero. El modulador alostérico induce un cambio conformacional en las subunidades del oligómero. Contempla la existencia de esencialmente dos estados conformacionales del oligómero en su conjunto. Respecto a los isoenzimas de la lactato deshidrogenasa. Las diferentes subunidades se asocian para formar cuatro tipos de tetrámeros. Poseen la misma carga neta a un determinado pH. Representan formas químicamente idénticas de una misma actividad catalítica. Son tetrámeros con dos clases de subunidades. El isoenzima M4 es inhibido alostéricamente por niveles elevados de piruvato. Sabemos que en la catálisis mediada por enzimas es esencial una etapa en la que el sustrato está unido a la enzima porque... La curva de velocidad (V frente a [S]) tiene un límite máximo. La Km depende de la afinidad de la enzima por el sustrato. En el mecanismo de Michaelis-Menten se asume un estado estacionario. La ecuación de velocidad es de orden 1 si las [S] es pequeña. La unión del sustrato es lo que activa el mecanismo catalítico. La entalpía de enlace de un enlace covalente típico en biomoléculas es muy alta, normalmente. > 20 kJ/mol. > 50 kJ/mol. > 10 kJ/mol. > 100 kJ/mol. >> 200 kJ/mol. El modelo de Pauling y Corey para la estructura en α-hélice, postula que... Cada aminoácido eleva la hélice en 3,6 Å. Cada 7 aminoácidos se da una vuelta de rosca completa. Cada vuelta tiene 5,4 Å y cada aminoácido eleva la hélice 3,6 Å. Cada aminoácido eleva la hélice 0,15 nm y cada vuelta de hélice tiene 3,6 aminoácidos. Cada 0,54 aminoácidos se da un paso de rosca a la hélice. Una de estas no es una característica de la interacción hidrofóbica. Largo alcance. Debido al solvente. Insensible a la geometría superficial. Entrópico. No direccional. En los giros γ la posición i+1 solo puede ser ocupada por un aa, que puede adoptar naturalmente los ángulos φ y Ψ requeridos en esa posición, ¿cuál?. Pro. Gly. His. Met. Leu. El aminoácido cistina... Se clasifica como aminoácido polar. Es débilmente ácido. Todas son incorrectas. Forma con facilidad puentes de hidrógeno. Contiene un grupo -SH. El agua es un buen solvente de varios tipos de compuestos debido a: Todas estas características juntas. Su capacidad de formar puentes de hidrógeno. Su capacidad de solvatar iones en solución. Su alta constante dieléctrica. Su elevada polaridad. Los genes de globina presentan en todas las especies estudiadas: Dos exones y tres intrones. No presentan intrones, lo que es su rasgo distintivo. Un único intrón central que separa dos exones. El enunciado es falso, la estructura exones/intrones es variable, diferentes según la especie. Tres exones y dos intrones. La carga neta a pH 7 del siguiente péptido: Phe-Lys-Arg-Leu-Lys-Thr-Glu-Ala-Glu-Met-Lys-Ala-Ser-Glu-Asp, será cercana a... -1. 0. +1. +2. -2. Respecto a los enzimas es correcto. La v₀ de una reacción enzimática es siempre proporcional a la concentración de enzima. Afectan a la constante de equilibrio. Aumentan la energía de activación. Todas son correctas. Afectan a la ΔGº. Las reacciones catalizadas por enzimas tienen normalmente una curva de velocidad (V frente a [S]) hiperbólica. Esto significa que. La ecuación de velocidad cambia con el tiempo, primero es de orden 1 y luego pasa a orden 0. La cinética es de primer orden a [S] pequeñas y de orden cero a [S] muy grandes. Sigue una cinética de estado estacionario. A tiempos cortos la enzima no estará saturada y su velocidad será de primer orden. Se alcanzará una velocidad máxima, Vmáx, con el transcurso del tiempo. En una α-hélice los momentos dipolares de cada enlace peptídico se alinean para producir un dipolo neto de la hélice orientado... Perpendicular al eje de la hélice y apuntando hacia afuera del eje de la hélice. Paralelo al eje de la hélice y con el extremo positivo al inicio de la misma. Perpendicular al eje de la hélice y apuntando hacia el interior del eje de la hélice. El enunciado es falso, no existe un dipolo neto en una α-hélice. Paralelo al eje de la hélice y con el extremo positivo al final de la misma. Aminoácido que contiene el grupo funcional amida. C. S. N. E. A. Aa incompatible con el plegamiento en α-hélice pues su estructura le impide adoptar la conformación necesaria. Pro. Cys. Arg. Tyr. Val. Respecto a la organización de los genes de globinas en el genoma humano, la descripción más apropiada es: Los genes de globinas se encuentran agrupados en un clúster que incluye los genes de las cadenas α y β y sus homólogos en el cromosoma 16, separado del clúster de las mioglobinas en el cromosoma 11. Los genes de globinas normales, cadenas α y β, forman un clúster en el cromosoma 16, mientras que el resto de genes de globinas se agrupan en el cromosoma 11. Las hemoglobinas forman un en el cromosoma 16, mientras que los genes de las metahemoglobinas forman un clúster en el cromosoma 11. En los eucariotas la organización génica es dispersa, por lo que los genes de globinas están cada uno en un cromosoma distinto. Los genes de las α-globinas se agrupan en un clúster en el cromosoma 16, mientras que los genes de las β-globinas forman un clúster en el cromosoma 11. ¿Cuál de los siguientes átomos es más polarizable?. S. C. N. H. O. El tratamiento de una mezcla de macromoléculas con una muy elevada concentración salina, usualmente con sulfato amónico es: Un criterio de pureza de proteínas. Una forma de purificar proteínas, pero es un proceso muy caro. Un método reversible de precipitación de proteínas, manteniendo su plegamiento nativo. Una forma de fraccionar componentes de una mezcla de proteínas pero que causa desnaturalización y es irreversible. Aplicable para purificar los ácidos nucleicos pero no las proteínas. El aminoácido triptófano contiene un anillo de... Tiofeno. Furano. Indol. Imidazol. Pirrol. La biotina interviene en reacciones de... Hidroxilación. Transaminación. Transferencia de grupos acilo. Descarboxilación. Carboxilación. Para que una enzima pueda acelerar una reacción por un mecanismo de catálisis ácido-base general es esencial que en su centro activo contenga: Aa con cadenas laterales que contengan átomos muy polarizables, como el -SH. Un grupo prostético proveniente de una vitamina hidrosoluble. Iones metálicos con orbitales d a medio llenar. Aa con cadenas laterales con grupos ionizables. Aa con cadenas laterales aromáticas con orbitales moleculares tipo π. La constante de Michaelis, Km. Si k₃ >>> k₂, Km es la medida de la estabilidad el complejo enzima sustrato. Es igual a la constante de asociación del complejo ES, si k₃ es mucho menor que k₂. Todas son incorrectas. Es la concentración de sustrato a la cual los centros activos están ocupados al 100%. Indica la afinidad del complejo ES solamente cuando k₃ es >> k₂. Si un inhibidor reversible se une a la enzima libre pero no al complejo enzima-sustrato, entonces el mecanismo de la inhibición es... Competitivo. Acompetitivo. No competitivo. Indicar cuál de estas interacciones no-covalentes es altamente direccional. Interacción electrostática carga-carga. Fuerzas de Van der Waals. Interacción por puentes del hidrógeno. Fuerzas de repulsión interelectrónicas. Interacción hidrofóbica. Respecto a la estabilidad y solubilidad de las cadenas de globina, indicar la proposición falsa. Las cadenas β forman homotetrámeros β4 pero no forman agregados insolubles. Las cadenas α interaccionan entre sí formando grandes agregados insolubles que precipitan en el citosol. Los tetrámeros de α2β2 son solubles y no se agregan entre sí, incluso a altas concentraciones. La HbS precipita en grandes agregados insolubles por co-polimerización con la HbA. Los tetrámeros α2γ2 son solubles y no se agregan entre sí, incluso a altas concentraciones. Un ácido débil será tanto más fuerte... Cuanto mayor sea su capacidad de ceder hidrogeniones. Cuanto más bajo sea su pKa. Cuanto mayor sea su Ka. Todas las otras respuestas son equivalentes. Cuanto mayor sea su grado de ionización en disolución. ¿Cuál de estas funciones no es desempeñada por las hemoproteínas?. Unión de oxígeno molecular. Transporte de oxígeno molecular. Obviando el planteamiento de la pregunta, todas las anteriores son llevadas a cabo por las hemoproteínas. Fotosíntesis. Transporte de electrones. Los dominios SH2... Presentan los extremos amino y carboxilo terminales están alejados entre sí sin estructura globular. Se unen específicamente a residuos de fosfotirosina en otras proteínas. Se unen específicamente a residuos de fosfoserina en otras proteínas. Todas son incorrectas. La hemoglobina es un ejemplo de proteína con dominios SH2. Si un inhibidor reversible reduce la velocidad de una reacción enzimática pero no modifica la afinidad de la enzima por sus sustratos el mecanismo de acción de dicho inhibidor será: El enunciado es incorrecto, los inhibidores enzimáticos necesariamente reducen la afinidad de la enzima por su sustrato. Competitivo. Acompetitivo. No competitivo mixto. No competitivo puro. En la catálisis enzimática por iones metálicos, se aprovechan algunas propiedades de los metales de transición, ¿cuáles?. Reactividad especial de los orbitales d semillenos. Actividad redox extendida de los metales de transición. Número atómico más elevado que aumenta la polarizabilidad de las nubes electrónicas. Reactividad especial de los orbitales f semillenos. Capacidad de coordinación extendida de los metales de transición. En presencia de un inhibidor reversible los parámetros cinéticos de una enzima de cinética michaeliana resultan modificados en un factor α. Este factor tiene la forma: Ki + 1/[I]. [I] + 1/Ki. 1/(1 + [I]/Ki). 1 + Ki/[I]. 1 + [I]/Ki. El grupo -Oh fenólico propio de biomoléculas como la tirosina presenta un pKa de alrederor de: 8. > 12. 6. 10. 5-7. Respecto a la regulación de proteínas por fosforilación, indicar la proposición incorrecta. La fosforilación o desfosforilación altera el estado conformacional de la proteína diana. La actuación de las proteína-quinasas es reversible. Es relativamente común que una misma proteína sea diana de varias proteína-quinasas distintas. Normalmente una proteína puede exponer múltiples sitios de fosforilación. Normalmente la fosforilación estimula la actividad enzimática mientras que la desfosforilación la inhibe. El rango eficaz de tamponamiento del Tris (pKa 8,2) es entre... 7,2 y 8,2. 7,7 y 8,7. 7,2 y 9,2. 6,7 y 9,7. 8,2 y 9,2. Aminoácido que contiene el grupo funcional hidroxilo. H. R. W. F. T. Interacciones no covalentes más débiles. Los puentes salinos carga-carga. Las interacciones electrostáticas dipolo-dipolo. Las interacciones carga-dipolo. Las interacciones de Van der Waals. Los puentes de hidrógeno. Descripción más adecuada de la composición iónica del medio intracelular. Solución isotónica de KCl. Rico en Na⁺ y bajo en K⁺, con fosfatos y proteínas como aniones. Alto en K⁺ y bajo en Na⁺, con fosfatos y proteínas como aniones. Rico en proteínas y HCO₃⁻ como aniones, con Na⁺ como catión. Alto en Cl⁻ pero muy bajo en HCO₃⁻, con K⁺ como catión. Cuando una reacción química S → P catalizada por una enzima está en equilibrio la velocidad de la conversión neta de S en P es: No nula, pero igual y de distinto signo a la velocidad de conversión neta de S en P. Alcanza un máximo, debido a la saturación de la enzima. Nula. No nula, pero igual y de distinto signo a la velocidad de conversión neta de P en S. Muy grande, tendiendo a infinito. La sensibilidad al pH de una reacción enzimática viene determinada, fundamentalmente, por: Los cambios en el pI de la proteínas que puede provocar un cambio de pH. La titulación de grupos ionizables esenciales en la proteína. La titulación de grupos ionizables en el sustrato o el producto. La estabilidad de la proteína en función del pH. El papel de los hidrogeniones como contra-iones necesarios en la atmósfera iónica de la proteína. El anillo de pirrolidina se encuentra en este aminoácido. Prolina. Tirosina. Fenilalanina. Triptófano. Histidina. Las enzimas alostéricas que tiene un índice Hill > 1, presentan cooperatividad. Positiva. Negativa. Nula. Neutra. Generalmente, con la excepción de la Se-Cys, los aminoácidos especiales como la hidroxiprolina o el γ-carboxiglutamato: Se forman in situ en la proteína ya sintetizada por modificación de un aa normal pre-existente. Se añaden post-traduccionalmente por un complejo enzimático que inserta nuevos aa en una cadena polipeptídica. Se añaden co-traduccionalmente por incorporación de tRNA especiales cargados con esos aa especiales. Se añaden co-traduccionalmente por modificación de aa ya precargardos sobre su tRNA normal. Se añaden post-traduccionalmente por proteolisis selectiva de determinados enlaces peptídicos. Interacciones electrostáticas más energéticas. El enunciado es falso, la sensibilidad a la distancia es similar en todas ellas. Las interacciones carga-dipolo inducido. Las interacciones dipolo-dipolo. Las interacciones carga-carga. Las interacciones dipolo-dipolo inducido. En la representación de Eaddie-Hoffstee... El punto de corte con el eje de abscisas es igual a Km/Vmáx. Todas son incorrectas. La pendiente de la recta es igual a la inversa de Km. La ordenada en el origen es igual a la inversa de Vmáx. Se representa la velocidad inicial frente a V₀/[S]. Las enzimas alostéricas presentan una cinética no-michaeliana, con una curva de velocidad (V frente a [S]) típicamente sigmoidal debido a la cooperatividad entre los varios sitios de unión alostéricos. Verdadero. Falso. En el punto isoeléctrico: Las proteínas presentan máxima solubilidad, que puede aumentar en función de la fuerza iónica del medio. Las proteínas presentan mínima solubilidad independientemente de la fuerza iónica del medio. La fuerza iónica no afecta a la solubilidad de las proteínas. El pH no afecta a la solubilidad de las proteínas. Las proteínas presentan mínima solubilidad, que suele aumentar con la fuerza iónica del medio. Los compuestos como el p-cloro-mercurio-benzoato o la tintura de yodo deben sus propiedades antisépticas a la... Inhibición irreversible de serín-enzimas. Inhibición irreversible de cisteín-enzimas. Inhibición reversible de serín-enzimas. Inhibición reversible de cisteín-enzimas. Inhibición suicida de serín-enzimas. La inhibición feed-back se refiere a... La inhibición de la actividad de un enzima de una ruta biosintética por un producto final de esa ruta. Ninguna de las anteriores. La represión de la síntesis de un determinado enzima. La modificación covalente reversible. La inducción y/o represión enzimática. El tratamiento de una proteína con SDS usualmente conduce a... La rotura de los puentes disulfuro. Más rápida migración en una columna de cromatografía de exclusión molecular. Su oxidación. Su desnaturalización. Su retraso en una electroforesis en gel de acrilamida. La estructura en haz de cuatro hélices α se encuentra en... Citocromos. Triosa fosfato isomerasa. Inmunoglobulina G. Deshidrogenasas dependientes de NAD⁺. Piruvato quinasa. La ecuación de Michaelis-Menten servirá para analizar la cinética de una reacción enzimática solo si es razonable asumir... Que [ES], la concentración del complejo enzima-sustrato, es prácticamente constante durante el transcurso de la reacción. Que estamos trabajando con las velocidades iniciales de la reacción. Que no hay ningún inhibidor que bloquee la enzima durante el transcurso de la reacción. Que la enzima está saturada por el sustrato formado el complejo [ES] a concentraciones de sustrato muy elevadas. Que la concentración de enzima, [E], esté en un estado estacionario, apenas cambie durante el transcurso de la reacción. Aminoácido que no aparece en la elastina. Hidroxiprolina. Hidroxilisina. Prolina. Todos los anteriores se encuentran en la elastina. Glicina. Una de estas no es una característica propia y necesaria de un cofactor enzimático. Esencial para la catálisis. No proteico. Bajo peso molecular. Termoestable. Hidrofílico. Componente esencial para una reacción enzimática como un cofactor, en contraste con otros compuestos que se identifican como coenzima o grupo protético de esa enzima. ¿Cuál es su naturaleza química?. Ión. Ión metálico. Ión inorgánico. Inorgánica. En una hélice α las cadenas laterales situadas cada N restos se orientan aproximadamente en la misma dirección. N es: 7. 8. 6. 5. 3,6. La afinidad de la hemoglobina A (Hb A) por el O₂ in vitro aumenta: Al aumentar la pCO₂ de 10 a 40 torr. Al aumentar la [2,3-BPG] desde 2·10⁻⁴ a 8·10⁻⁴ M. Al aumentar el pH desde 7,2 a 7,4. En todas las situaciones mencionadas. En ninguna de las situaciones mencionadas. Uno de estos no es un mecanismo de regulación covalente reversible de la actividad enzimática. Metilación de proteínas en restos de Glu, Arg o Lys. Acetilación de proteínas en restos de Lys. Adenilación de restos de Tyr. Fosforilación de proteínas en restos de Ser, Thr o Tyr. Activación proteolítica de zimógenos. En una reacción de orden cero la velocidad de la reacción... Viene dada por una ecuación de velocidad lineal. Es constante respecto a las concentraciones de reactantes. Es igual en la reacción directa (S → P) que en la inversa (P → S). Es nula. Varía con las concentraciones de reactantes. En el tetrámero de HbA los grupos hemo se encuentran unidos a las cadenas de globina... Disponiéndose los grupos propionato hacia el interior del tetrámero, para mediar las interacciones cuaternarias dependientes de la unión de O₂. Cada uno separadamente, enterrado el anillo porfirínico en el corazón de la subunidad y sin contacto directo entre los diferentes grupos hemo. Juntos entre si en el centro del tetrámero, de forma que exista una interacción cooperativa entre ellos. En una concavidad somera en la superficie de la cadena polipeptídica de forma que la 6ª posición de coordinación del Fe apunta a la superficie para ligar O₂. Formando enlaces éster entre los grupos propionato del anillo porfirínico y grupo -OH de restos de Ser de la cadena de globina. La causa del efecto hidrofóbico es... La liberación y desorganización de moléculas de solvente ordenadas en las superficies no-polares expuestas al solvente al reunir dos de dichas suoerficies. La atracción directa entre grupos C-H similares en moléculas hidrocarbonadas. La desorganización de las moléculas del solvente en las superficies moleculares no-polares expuestas al mismo. La energía de resonancia en grupos aromáticos dotados de extensos sistemas de orbitales π deslocalizados. La repulsión entre grupos no polares C-H y las moléculas polares del solvente. El dominio dedo de Zn... Funciona como módulo de unión a membranas. Contiene un átomo de Zn unido tetraédricamente a 2 Cys y 2 Ser. Reconoce determinados residuos de fosfotirosina. Actúa en el reconocimiento de DNA. Una Cys se repite cada 7 residuos. El metrotexato es un inhibidor de la dihidrofolato reductasa. Acompetitivo. Suicida. No competitivo. Competitivo. Irreversible. El factor principal que debe ser tenido en cuenta para determinar la carga neta de una molécula ionizable en una disolución es... La fuerza iónica de la disolución. Ninguno de ellos. La temperatura de la disolución. La osmolaridad de la disolución. La constante dieléctrica de la disolución. El orden de electronegatividad de los siguientes elementos es... F > Cl > O > N. O > F > N > Cl. F > N > O > C. F > O > N > C. Cl > N > O > F. Si ΔGº' = +6 kcal mol⁻¹ (R= 1,987 cal K⁻¹ mol⁻¹), la Keq para una reacción biosintética a 25 ºC, R (reactivo) ⇌ P (producto), a 25 ºC, es... 5·10⁻⁵. 1·10⁻⁵. 1·10⁻⁴. 2·10⁻⁵. 4·10⁻⁵. Aminoácido que posee un heterociclo de indol. Fenilalanina. Triptófano. Prolina. Histidina. Treonina. En una α-hélice los momentos dipolares de cada enlace peptídico se alinean para producir un dipolo neto de la hélice orientado: Perpendicular al eje de la hélice y apuntando hacia fuera del eje de la hélice. Paralelo al eje de la hélice y con el extremo negativo al inicio de la misma. Paralelo al eje de la hélice y con el extremo negativo al final de la misma. Perpendicular al eje de la hélice y apuntando hacia el interior del eje de la hélice. El enunciado es falso, no existe un dipolo neto en un α-hélice. Comparando las afinidades relativas de ambos en el hemo aislado (sin globina) y la Hb (hemo insertado en globina) podemos concluir que las cadenas de globina... Aumentan selectivamente la afinidad del hemo por el CO. Permiten que la Hb se una preferentemente (con mayor afinidad) a O₂ en lugar de CO. Aumentan selectivamente la afinidad del hemo por el O₂. Disminuyen selectivamente la afinidad del hemo por el O₂. Disminuyen selectivamente la afinidad del hemo por el CO. En un medio fuerza iónica muy baja... Los electrolitos fuertes se disocian más energéticamente. El alcance de las interacciones iónicas en la disolución será mayor. El apantallamiento electrostático entre cargas distantes es mayor. La energía de los puentes salinos es más baja. El pH de la disolución será menor. El sistema tampón más importante en el plasma sanguíneo es... Grupos imidazol de proteínas. HCO₃⁻/CO₃⁻². Pi y fosfatos orgánicos. CO₂/HCO₃⁻. Amonio/Amoniaco. Se denomina efecto hidrofóbico... A la rotura de puentes de hidrógeno del agua por los compuestos hidrofóbicos que no pueden formar puentes de hidrógeno. Ninguna de las respuestas es cierta. Al hecho de que las moléculas no polares tienden a agregarse y mantenerse juntas en disolución acuosa. A la aparición de una fuerza de repulsión entre los grupos no polares y las moléculas polares del agua. A la aparición de un fuerza específica de atracción entre cadenas hidrocarbonadas. Un compuesto que se une a la enzima como un sustrato y es transformado por ella en un producto que reacciona covalentemente con la enzima y la modifica anulando permanentemente su actividad catalítica es un inhibidor de tipo... No competitivo mixto. No competitivo puro. Acompetitivo. Suicida. Competitivo. Respecto a las frecuencias relativas con las que se presentas los distintos residuos de aminoácidos en las estructuras secundarias de las proteínas, un aminoácido que aparece frecuentemente en las láminas beta es... Ile. Cys. Glu. Pro. Ala. En el sistema RS, el orden de prioridad de los diferentes grupos unidos a un centro quiral será: SH > OH > NH₂. OR > SH > NH₂. CH₃ > CH₂OH > C₆H₅. COOH > NH₂ > OH. CH₂OH > CHO > COOH. Respecto a los enzimas es correcto que... Disminuyen la ΔGº' de una reacción. Disminuyen el tiempo necesario para alcanzar el equilibrio. Son complementarios a sus sustratos pero no a los estados de transición de las reacciones que catalizan. Se unen con gran afinidad a sus sustratos, pero no a sus productos. Alteran los equilibrios de reacción. En una población de moléculas cuyas energías cinéticas se corresponden con la distribución de Boltzmann, la fracción de moléculas con una energía cinética mayor que un valor dado (Eₐ o ΔG⁺) viene dado por un factor con la forma: -RT · ln (ΔG⁺). 3/2 · RT. e ^ (-kT/Eₐ). +RT · ln (ΔG⁺). e ^ (-Eₐ/kT). Los péptidos ribosomales se denominan así porque... Constituyen la parte con actividad catalítica de las ribozimas. Participan en la estabilización del rRNA y la estructura del ribosoma. Contribuyen a la formación de las proteínas ribosomales. Se unen a los ribosomas regulando su actividad, al contrario que los péptidos no ribosomales. Se forman por biosíntesis ribosomal de una proteína precursora y subsiguiente procesamiento proteolítico. La información que se puede obtener de la representación de Lineweaver-Burk de la cinética enzimática en las siguientes condiciones: 1/v es cero y (1/[S])·10⁻³ es igual a 3,3 litros mol⁻¹ en presencia o ausencia de ADP... Km es 2·10⁻⁴ M; el ADP es un inhibidor competitivo. Km es 3·10⁻⁴ M; el ADP no es un inhibidor competitivo. Km es 4·10⁻⁴ M; el ADP es un inhibidor competitivo. Km es 3·10⁻⁴ M; el ADP es un inhibidor competitivo. Km es 2·10⁻⁴ M; el ADP no es un inhibidor competitivo. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es incorrecta?. El H⁺ y el CO₂ promueven la liberación de O₂ de la Hb. Parte del CO₂ es transportado por la Hb en forma de carbamato. El BPG disminuye la afinidad de la Hb por el O₂ uniéndose a la oxi-Hb. En la desoxi-Hb los residuos carboxilo-terminales de las cuatro cadenas peptídicas están inmovilizados. El aa en posición carboxi-terminal de las cadenas beta es muy hidrofílico. La mayor parte del CO₂ se transporta como HCO₃⁻ que se forma en los hematíes por acción de la anhidrasa carbónica. La Hb F tiene una afinidad mayor que la Hb A debido a que en la cadena γ, la His 143 está sustituida por... Met. Cys. Thr. Ser. Val. Interacciones electrostáticas de mayor alcance. Las interacciones dipolo-dipolo inducido. Las interacciones carga-carga. Las interacciones dipolo-dipolo. Las interacciones carga-dipolo inducido. El enunciado es falso, la sensibilidad a la distancia es similar en todas ellas. Los puentes desmosina se encuentran en... Las beta-queratinas. El colágeno. La elastina. Los dedos de Zn. Las alfa-queratinas. Ejemplo de proteína oligomérica. Seroalbúmina. Mioglobina. Citocromo C. Inmunoglobulina G. Ribonucleasa A. Respecto a los agentes desnaturalizantes... Si la proteína nativa se oxida con ácido perfórmico luego puede renaturalizarse. El dodecilsulfato sódico no es un agente desnaturalizante. El tratamiento con urea rompe los puentes disulfuro. Todas son correctas. La urea y el cloruro de guanidinio destruyen la conformación nativa de las proteínas. El ácido tartárico (ácido 2,3-dihidroxi-1,4-butanodioico) posee... 4 estereoisómeros: 2 pares de enantiómeros. 3 estereoisómeros: un meso compuesto y una pareja de diasteroisómeros. 3 estereoisómeros: un meso compuesto y una pareja de enantiómeros. 4 estereoisómeros: 2 pares de diasteroisómeros. 4 estereoisómeros: 2 meso compuestos y un par de enantiómeros. El modelo concertado de interacciones alostéricas... No hay equilibrio entre las formas R y T en ausencia de sustrato. Explica tanto l cooperatividad positiva como la negativa. Establece la existencia de las formas híbridas RT. Explica la cooperatividad positiva. Todas las subunidades tiene la misma conformación en cada estado de la proteína. La mano EF se caracteriza... Por contener un lazo largo de 12 residuos de aminoácidos de los que 5 son aminoácidos ácidos. Por contener el motivo beta-alfa-beta. Es característica de las proteínas de unión al DNA. Por contener dos horquillas beta. Todas son correctas. Todas las funciones desempeñadas por proteínas, ya sean estructurales, enzimáticas, inmunológicas, de transporte, etc, se basan en el mismo mecanismo básico: Su composición a base de los 20 aa proteicos, cada uno con una cadena lateral diferente, lo que permite adaptarse a cada pareja de unión. Su capacidad de plegarse y desplegarse de forma reversible, adaptándose a las necesidades del entorno. Su capacidad de cambiar de conformación de forma reversible. Su capacidad de generar una actividad catalítica y cambiar la disposición de enlaces covalentes de sus dianas. Su unión estereoespecífica a otra macromolécula o biomolécula pequeña, mediante una red de enlaces débiles en una superficie complementaria de su pareja de unión. ¿En cuál de estos grupos está el C en un estado de oxidación mayor?. -COOH. -CH₂-NH₂. -C=O. -CH₂-OH. -CH₃. El pH de una disolución 0,5M HCl es... 0,3. 0. -0,3. -1. 1. El pirofosfato de tiamina interviene en reacciones de... Transferencia de grupos carboxilo. Transferencia de grupos aldehídos en reacciones de descarboxilación oxidativa. Transferencia de grupos amino. Transferencia de grupos acilo en el metabolismo de hidratos de carbono y de ácidos grasos. Oxidación-reducción. La dependencia de la temperatura de las reacciones enzimáticas se debe, fundamentalmente, a... Que la energía cinética media de las moléculas viene dada por la temperatura, ya que en promedio Ecinética= 3/2·RT. La forma uniforme de la distribución de Boltzmann que indica la energía cinética de una población de moléculas. En su mayor parte a la desnaturalización por el calor de la proteína enzimática, lo que explica la reducción de la actividad con la temperatura. En su mayor parte al efecto de la ecuación de Arrhenius en la velocidad de la reacción catalizada, lo que explica la reducción de la actividad al enfriar. La competencia entre el aumento de la velocidad con la temperatura y la inactivación térmica, produciendo una curva asimétrica con un máximo a una temperatura dada. El número teórico de tetrapéptidos posibles es... 16. 160000. 64. 256. Ninguno de los anteriores. Aa que puede adoptar ángulos φ y Ψ que resultan prohibidos a otros aminoácidos según el diagrama de Ramachandran. Gly. His. Ile. Leu. Phe. Con respecto a las proteína-quinasas reguladoras: Las proteínas sustrato son reconocidas por unión de la quinasa a varios aa en la proteína diana situados normalmente dispersos en la estructura primaria. Normalmente cada proteína-quinasa solo fosforila a una única proteína sustrato, o una familia muy reducida de proteínas homólogas entre sí. Normalmente una proteína-quinasa puede fosforilar cualquier resto de su aa objetivo (sea S, T Y o H) en la proteína sustrato. Las proteína-quinasas que fosforilan restos de His son las más comúnmente encontradas en los mecanismos de señalización intracelular. Las proteína-quinasas solo fosforilan aquellos aa objetivo situados en una secuencia diana apropiada en la proteína sustrato. Indicar un proceso que no pueda considerarse un método de regulación enzimática por regulación de la expresión. Inducción o represión génica. Degradación dependiente del proteasoma. Adición diferencial de anclajes de localización. Síntesis diferencial de isoenzimas. Fosforilación reversible de proteínas. La estructura tridimensional de una proteína viene dada por su plegamiento. Indicar la proposición más apropiada o general respecto al plegamiento de las proteínas. El experimento de Anfinsen demostró que las proteínas no pueden plegarse autónomamente, pues se precisaba β-mercaptoetanol para obtener el plegamiento correcto de la ribonucleasa. Los puentes disulfuro contribuyen a iniciar el plegamiento de una cadena polipeptídica, al restringir sus grados de libertad. Las proteínas necesitan de forma general la ayuda de proteínas chaperonas para poder plegarse correctamenet. La estructura 3D general se conserva generalmente muy bien frente a cambios en la estructura primaria. El más mínimo cambio en la secuencia de aa del polipéptido conlleva necesariamente grandes cambios en la estructura tridimensional de la proteína. La carga aproximada de la dinorfina (Try-Gly-Gly-Phe-Leu-Arg-Arg-Leu-Arg-Pro-Lys-Leu-Lys) a pH 1 es... +3. +4. +2. +6. +5. Uno de los indicados no es un mecanismo general de catálisis que utilicen las proteínas enzimáticas. ¿Cuál?. Catálisis por iones metálicos. Catálisis ácido-base general. Catálisis redox. Catálisis covalente. Catálisis hidrofóbica general. Generalmente el estado de fosforilación de una proteína diana controla de forma directa e indirecta la... Expresión génica de la proteína fosforilada. Proteolisis de determinados enlaces peptídicos de la proteína diana. Capacidad de unión de metabolitos u otras proteínas de la proteína diana. Biosíntesis de la proteína diana. Actividad enzimática de la proteína diana. La eficacia como tampón de un par ácido-base depende del pH original del medio. ¿Cuándo es el tampón más eficaz?. El enunciado es falso, la eficacia no depende del pH. Cuando pH= pKa-1. Cuando pH= pKa+1. Cuando pKa= 1. Cuando pH= pKa. Si un compuesto inhibe una enzima pero su efecto inhibidor es cada vez más pequeño cuando aumenta la concentración de sustrato, siendo nulo su la enzima está ampliamente saturada por sustrato, podemos esperar que el mecanismo de la inhibición será... Competitivo. Acompetitivo. Mixto. No competitivo. No es posible hacer una conjetura razonablemente fundada. ¿Qué tipo de estructura secundaria es más probable que adopte una cadena polipeptídica rica en la secuencia de aminoácidos GSGAGA?. Ninguna de las anteriores. Hoja plegada beta. Horquilla beta. Hélices a izquierdas. Hélice alfa. Compuestos adecuados para utilizarlos como inhibidores enzimáticos. Análogos del estado más estable del producto P de la reacción. Análogos del sustrato S de la reacción que sean químicamente lábiles. Análogos del producto P de la reacción que sean químicamente lábiles. Análogos del estado más estable del sustrato S de la reacción. Análogos del estado de transición de la reacción de esa enzima. En el estudio de la estructura y el plegamiento de una proteína, las interacciones locales entre los átomos del esqueleto polipeptídico y su disposición tridimensional se describen como elementos de la estructura... Secundaria. Primaria. Terciaria. Cuaternaria. El índice de Hill de una enzima alostérica mide... El grado de cooperatividad entre los sitios de unión del ligando alostérico. El número de subunidades de la enzima, ya que las enzimas alostéricas son oligoméricas. El número de sitios de unión cooperativos de ligando alostérico. El acoplamiento entre las diferentes subunidades en la estructura cuaternaria de la proteína. El número de centros activos modulados por la unión de un ligando al sitio alostérico. Una de estas no es una característica de la interacción dipolar por puente de hidrógeno. Muy selectivo en los grupos involucrados. Altamente direccional. Carácter covalente marginal. Mayor energía de interacción que otros enlaces dipolo-dipolo. Todas son propias del enlace por puente de hidrógeno. Sabiendo que los pKa de E son 2'19, 4'25 y 9'67, su pI es... 5'37. 3'22. 6'96. 5'93. 9'67. Entre los factores responsables de la polaridad de la molécula del agua se encuentran... La capacidad que posee el agua de unirse por puentes de hidrógeno a varias estructuras químicas. La diferencia entre la fuerza de los enlaces de H y los enlaces covalentes. La cohesividad del agua líquida. La estructura tetraédrica del agua líquida. La gran diferencia de electronegatividad entre H y O. Los ejemplos más comunes de regulación enzimática por modificación covalente irreversible implican normalmente... Acetilación de proteínas en restos de Lys. La activación de una pro-enzima inactiva por proteolisis selectiva de algunos enlaces peptídicos de su estructura primaria. La inactivación de una enzima activa por proteolisis selectiva de algunos enlaces peptídicos de su estructura primaria. Metilación de proteínas en restos de Glu, Arg o Lys. La degradación de la proteína diana reguladora. La subtilisina (PM 27 600) hidroliza específicamente esteres aromáticos. Si [E]= 0,4 mg/ml y [S]= 0,25M, el valor de Vmáx es: 1·10⁻² Ms⁻¹. 2·10⁻³ Ms⁻¹. 8·10⁻³ Ms⁻¹. 4·10⁻³ Ms⁻¹. 1·10⁻³ Ms⁻¹. Una proteína B, con un peso molecular de 80 kd y compuesta por 4 subunidades idénticas. Las subunidades están unidas covalentemente. Es correcto que... La separación de las subunidades puede llevarse a cabo con cloruro de guanidinio. La separación de las subunidades necesita obligatoriamente del tratamiento con ditiotreitol o β-mercaptoetanol. La separación de las subunidades puede llevarse a cabo con urea. La separación de las subunidades puede llevarse a cabo variando la concentración de sales. Todas son incorrectas. La constante dieléctrica del interior lipídico de las membranas biológicas tiene un valor en torno a: Un mecanismo catalítico en el que los grupos catalíticos de la enzima aceleran la velocidad de transferencia de H⁺ se denomina catálisis... Ácido-base. Redox. Hidrogenada. Transferente. Un mecanismo catalítico en el que la enzima acelera la velocidad de transferencia de electrones entre S y P se denomina catálisis... Redox. Ácido-base. Transferente. Hidrogenada. Electrónica. Factor de van't Hoff para una disolución de NaCl que está ionizado un 90% y 10% en pares iónicos. 0,9. 1,9. 0,1. 1,0. 2,0. La ΔGº... Indica la velocidad a la que tiene lugar la reacción. Está directamente relacionada con la energía de activación. No determina la dirección en la que la reacción se realiza espontáneamente. Todas son incorrectas. Es función de la constante de equilibrio. Respecto al superenrollamiento del DNA: ΔWr = ΔTw + ΔLk. ΔLk = ΔTw + ΔWr. Todas son falsas. ΔTw = ΔLk + ΔWr. ΔLk = 0,06·ΔTw. Indicar la proposición falsa. Las histonas tienen un plegamiento predominante en hélice α. La histona H1 no forma parte del corazón del nucleosoma. El DNA unido a los nucleosomas tiene un superenrollamiento positivo. La partícula central está compuesta por dos dímeros H3/H4 y H2A/H2B unidos entre sí. El DNA asociado al nucleosoma tiene una longitud constante de alrededor de 146 pb. Los carcinógenos químicos como los benzopirenos del humo producen mutaciones por... Formación de aductos con bases del DNA. Producir dímeros de timina. Roturas de doble cadena en el DNA dúplex. Inducir la formación de sitios AP por hidrólisis de purinas. Inducir la desaminación de las citosinas. Una etapa esencial en la replicación de DNA que no ocurre en procariotas es... El desenrollamiento mediado por helicasas. El ensamblaje de la arandela de procesividad. La eliminación del cebador. El intercambio de polimerasas. El reconocimiento de la secuencia origen. La terminación de la transcripción en procariotas: Las secuencias de terminación independiente de ρ están formadas por un palíndromo en horquilla o bien por una secuencia rica en T, pero usualmente no ambas a la vez. La terminación independiente de ρ necesita de la detención prolongada de la RNApol. La terminación dependiente de ρ no necesita secuencias específicas de unión del factor. La terminación no es un punto de regulación de la expresión génica. El factor ρ tiene fundamentalmente actividad quinasa. Indicar la proposición falsa con respecto a la RNA polimerasa bacteriana. β' es una subunidad necesaria para la unión al DNA molde. La subunidad α es esencial para el ensamblaje del holoenzima. La subunidad ω no tiene una función conocida. σ es un factor constitutivo implicado en el reconocimiento del promotor. La subunidad β contiene el centro catalítico para la formación del enlace fosfodiester. El complejo de elongación de la PNApolII se caracteriza por: Todas son ciertas. La presencia de fosforilaciones repetitivas en la RPB2. Todas son falsas. La presencia de fosforilaciones repetitivas en RPB1. Una disminución de la actividad quinasa de TFIID. Según la hipótesis del balanceo, el anticodón IGC permite al tRNA reconocer los codones... UCG y CCG. Ninguno de los anteriores. GCU y ACG. GCC y GCA. CCG y ACG. El anticodón GAA que contiene el fenilalanil-tRNA se puede aparear con el codón/es... CUU. UUU. UUG. UUC y UUA. UUA. Indicar una característica que no corresponde a la estrategia de control génico en eucariotas. Control fundamentalmente en la iniciación de la transcripción. Nivel basal de transcripción muy bajo. Procesamiento del transcrito. Acoplamiento transcripción/traducción. Organización genómica en genes dispersos. Indicar un ejemplo de una proteína co-activadora de la transcripción típica. CBP. CREB. pCAF. Mediador. TFIID. Indicar una característica que no corresponde a la estrategia de control génico en procariotas. Acoplamiento transcripción/traducción. Regulación mayoritariamente por activación de la transcripción. Organización del genoma en operones. Nivel basal de transcripción elevado. Control generalmente por represión de la transcripción. En relación a los receptores de retinoides, indicar la falsa. Los heterodímeros RXR/RAR unidos a elementos DR1 inhiben constitutivamente la expresión del gen y no la activan al unir la hormona. Los heterodímeros RAR/RXR unidos a elementos DR5 inhiben constitutivamente la expresión del gen y la activan al unir la hormona. Tienen como elemento de respuesta una secuencia repetida palindrómica. Se unen a la proteína NcoR a través de un bucle en la región bisagra entre los dominios LBD y DBD. Suelen actuar como heterodímeros RXR/RAR donde la hormona se une solo a RAR. Indicar cuál de estos elementos es esencial para la organización de un sistema de señalización mediante hormonas liposolubles que no es normalmente necesario para la acción de hormonas hidrosolubles. Chaperonas citosólicas de la familia de proteínas Hsp. Transportador localizado en la membrana plasmática. RNA pol II. Proteína transportadora circulante en sangre. Receptor. En los eucariotas, la síntesis del cebador del RNA necesario para la replicación de la hebra retrasada la realiza... La DNA pol β. La primasa hexamérica MCM. El enunciado es falso, los eucariotas usan cebadores de DNA. La proteína Ku. La DNA pol α. Entre las funciones de los U snRNAs se encuentra: U2 contiene el centro catalítico de las reacciones de transesterificación. U4 pone en marcha la actividad catalítica. U1 se une a los extremos 5' y 3' del intrón. Todas las opciones son falsas. U6 se une al centro de ramificación. El mecanismo molecular implicado en el envío de proteínas eucarióticas hacia la monocapa externa de la membrana plasmática implica... La palmitoilación de residuos de Cys carboxi terminales. Todas las anteriores. La miristoilación de residuos de Gly amino terminales. La farnesilación y geranilgenarilación en el extremo carboxilo. El anclaje a través de glicosil-fosfatidil-inositol. De la segunda ley de Fick podemos deducir que, en un proceso de difusión... La distribución de moléculas difusibles no será nunca homogénea en el medio. La concentración de moléculas difusibles en un punto dado aumenta linealmente con el tiempo. El gradiente de concentración aumentará paulatinamente con el tiempo. Las moléculas que difunden aleatoriamente en un medio se distribuyen de una forma gausiana en cada momento dado. La concentración de moléculas difusibles en un punto dado disminuye linealmente con el tiempo. ¿Cuál de los siguientes compuestos es más permeable a través de una membrana biológica?. K⁺. Urea. Triptófano. Glucosa. Na⁺. Indicar cual de las siguientes afirmaciones es más completa. Todas son ciertas. Los iones cargados son prácticamente impermeables a través de una membrana biológica. La permeabilidad de una membrana es directamente proporcional a su espesor. Los iones cargados son muy permeables a través de membranas biológicas. Las moléculas hidrófobas son muy impermeables a través de membranas biológicas. Consideremos una sustancia que difunde al azar en una disolución y debe atravesar una barrera de espesor definido. Si se duplica el espesor de la barrera, el tiempo medio de difusión para atravesar esta barrera... Disminuirá a la mitad. Aumentará el doble. No variará. Aumentará con un factor √2. Aumentará cuatro veces. Las acciones estimuladas por la elevación de [Ca⁺²]i están mediadas por... Calmodulina. Calsecuestrina. SERCA. RyR. SMOCs. ¿Cuál de las siguientes es una acción típica del cGMP a través de PKG?. Contracción del músculo liso vascular. Relajación del músculo liso vascular. Inhibición de la síntesis de proteínas. Activación del ciclo celular. Activación del ANP (péptido atrial natriurético). El cAMP tiene muchos efectos funcionales. Indicar uno que típicamente no es consecuencia de la elevación de cAMP. Aumento de la frecuencia y la fuerza de contracción cardíaca. Aumento de la secreción de electrolitos por el epitelio intestinal. Transducción de señales olfativas (olores) en el bulbo olfatorio. Liberación sináptica de neurotransmisores. Modificación de la expresión génica. En la PKA, las subunidades catalíticas... Tienen dos lóbulos, uno catalítico y otro de reconocimiento del sustrato. Están unidas a las subunidades reguladoras por enlaces covalentes. Contienen una secuencia consenso para la fosforilación por transferencia del grupo γ-Pi del ATP. Contienen una secuencia pseudosustrato autoinhibidora. La unión del cAMP a las mismas determina su disociación de las subunidades reguladoras, quedando libres. ¿Qué proteína G está acoplada normalmente a la estimulación de la PLCβ?. Gt. Gs. Gq. Gi. Go. En relación con los fosfatidil-inositoles-fosfato que participan en sistemas de señalización, indicar la proposición cierta. Son lípidos muy minoritarios en la membrana. Se sintetizan a partir de inositol citosólico. Los fosforilados en 3 son sustratos específicos de la PCLβ estimulada por Gq. Su hidrólisis por la PLC rinde un ácido fosfatídico. Son sustratos de proteína-quinasas específicas de membrana. ¿En qué consiste la desensibilización homóloga de los receptores GPCR?. La pérdida de función de un receptor por el agotamiento del suministro de proteínas G disponibles para interaccionar con el mismo. La inactivación funcional de aquellos receptores que han ligado la hormona, y solo esos. La pérdida de función de todos los receptores de una hormona presentes en una célula o tejido por exposición prolongada a la hormona. La pérdida de función, por exposición prolongada, de todos los receptores acoplados al mismo segundo mensajero. Ninguna de las respuestas es cierta. ¿Cómo se controla la fosforilación del receptor por las GRKs?. Las GRKs son enzimas constitutivamente activas cuyo sustrato solo aparece cuando el receptor está unido a su ligando. Por acción de la arrestina, que sirve de adaptador. Las GRKs no fosforilan al receptor sino a las proteínas G que interactúan con el mismo. Las GRKs son enzimas normalmente inactivas que se activan por las proteínas G activadas. Por un mecanismo de desensibilización heteróloga. Es una característica de los sistemas de control y regulación en los metazoos su... Todas las respuestas son ciertas. Acción combinatoria. Organización jerárquica. Especificidad basada en selectividad de receptores y/o organización topográfica. Un mecanismo de señalización endocrino es, específicamente... Aquel en el que el medio intracelular de ambas células está en contacto. Aquel en el que el mensajero alcanza sus dianas transportado por la sangre. El mediado por un mensajero que se une a receptores intracelulares. Aquel mediado por hormonas hidrosolubles. El mediado por hormonas liposolubles. La eliminación de exactamente un superenrollamiento negativa en una DNA dúplex provoca: La fusión local de aproximadamente 10 pares de bases. La aparición de un superenrollamiento positivo. Fusión local de aproximadamente 2 pares de bases. Ninguna de las opciones. El reclutamiento de una topoisomerasa tipo I. ¿Cuál es la secuencia complementaria, en un DNA dúplex, del oligonucleótido GTTAACTAGCTAGATGC?. CAAUUGAUCGAUCUACG. CAATTCTAGCTAGAACC. GCATCTAGCTAGTTAAC. CAATTGATCGATCTACG. GCATCAATTGGCTTAAC. ¿Cuál de las siguientes proteínas es una ATPasa?. DNA polimerasa β. FEN-1. RFC. RPA. DNA polimerasa δ. Una helicasa es una enzima que... Desenrolla superenrollamiento positivos del DNA. Establece los puentes de hidrógeno de la doble hélice del DNA. Separa las cadenas de DNA dúplex de forma dependiente de ATP. Cataliza la separación espontánea de las cadenas de DNA dúplex. Desenrolla superenrollamientos negativos del DNA. En relación al corte y empalme de exones, indicar la proposición falsa. Todos los intrones se procesan por mecanismos autocatalíticos dependientes de RNA. La eliminación del intrón requiere de dos trans-esterificaciones sucesivas. El intrón eliminado queda usualmente en una estructura de lazo con un enlace fosfodiéster 2'-5'. Las reacciones de transesterificación no están acopladas a la hidrólisis de ATP. Los exones quedan ligados en el mismo orden en el que están dispuestos en el transcrito primario. Indicar el elemento que no pertenece a la estructura de los mRNA eucarióticos. Región 5'UTR. Región 3'UTR. Caperuza 5'. Cola de poliadenilato 3'. El enunciado es falso, todos ellos están presentes normalmente. Los residuos aminoterminales muy desestabilizadores que favorecen la rápida unión a la ubiquitina son... Ser o Thr. Ala o Val. Cys o Gly. Arg o Leu. Met o Pro. Según su patrón temporal de expresión, los genes pueden ser: Inducibles. Constitutivos. Todas las opciones son falsas. Represibles. Las tres opciones son ciertas. Con relación a la estructura y función del enhanceosoma, indicar la proposición falsa. Los factores de transcripción interactúan con el PIC a través de mediador y/o THIID. Mediador se une al PIC a través del CTD desfosforilado. Los co-activadores pueden servir como centros de interacción para construir el complejo proteico. Mediador, TFIID y pCAF comparten algunas subunidades. Los bromodominios permiten el reconocimiento y la interacción con histonas acetiladas. Indica la falsa. Los represores transcripcionales pueden actuar por... Enmascaramiento o bloqueo de dominios de transactivación de otros factores. Reclutamiento de complejos de remodelación con actividad HDAC. Bloque de reclutamiento de coactivadores/GTFs. Reclutamiento y activación de CBP/p300. Ocupación y bloqueo de elementos cis. La distinción entre receptores nucleares "largos" y "cortos" está basada en la variabilidad en el tamaño de... El dominio DBD de la proteína. La zona A/B de la molécula. El dominio LBD de la molécula. La región carboxi-terminal del receptor. La región D del receptor. Indicar la falsa. Los ligandos de los receptores nucleares son... Moléculas sintetizadas localmente a partir de un precursor circulante en sangre (prohormona). Hormonas circulando en sangre unidas a una proteína transportadora. Hormonas polipeptídicas sintetizadas localmente. Moléculas que atraviesan rápidamente la membrana plasmática por simple difusión. Compuestos sintetizados localmente a partir de metabolitos intracelulares propios de la célula diana. Entre las funciones secundarias de la proteína de replicación RPA se encuentra: Reasociar las hebras de DNA tras el paso de la horquilla de replicación. Ensamblar PCNA sobre el molde de DNA. Potenciar la actividad de la helicasa MCM. Hidrolizar ATP para estimular la síntesis de DNA. Inhibir la actividad primasa. Los UsnRNA... El U2snRNA y U6snRNA catalizan el empalme. Las proteínas SRP son ricas en Ser/Arg se unen a secuencias ESE. La función de U1 es reconocer la secuencia 3' del primer exón. Todas son ciertas. Todas son falsas. La diftamida es... Un residuo específico de histidina. Parte de la molécula de puromicina. Parte de la molécula de nicotinamida. Ninguna de las anteriores. Un poliisoprenoide. Las membranas biológicas... Las bicapas lipídicas no constituyen un obstáculo al flujo de moléculas polares. Las proteínas de membrana difunden transversalmente. Contienen unidades de carbohidrato localizadas en la cara citoplasmática. Todas son correctas. Son asimétricas. La ecuación de Nernst nos proporciona... El potencial al que está en equilibrio un ión no difusible cuando sus concentraciones a ambos lados de la membrana son distintas. El potencial de membrana en reposo de una célula. El potencial de equilibrio para cada ión difusible a través de la membrana. El potencial eléctrico en el interior de la bicapa lipídica de la membrana plasmática. La energía libre de un proceso de transporte. La primera ley de Fick nos dice que el transporte a través de una superficie es proporcional... Al gradiente lineal de concentración. Al cuadrado del gradiente de concentración. Al cuadrado del tiempo. A la segunda derivada respecto al tiempo de la concentración. Inversamente proporcional al gradiente de concentración. Indicar la proposición cierta. Los solutos permeables son osmóticamente inactivos. La presión osmótica es inversamente proporcional a la concentración. La ósmosis consiste en el flujo de soluto a favor de su gradiente de concentración. Solo las membranas impermeables al agua presentan fenómenos osmóticos. Las células son usualmente osmóticamente inertes. Propiedad distintiva del canal de calcio sensible a rianodina (RyR). Su interacción con el recptor de IP₃. Su acoplamiento a los GPCR. Su capacidad de inhibir a la bomba SERCA. Que se activa por unión de Ca⁺² citosólico. Que se inhibe por cADPR. La parvalbúmina y la calbindina son ejemplos de proteínas con función... Quelante de Ca⁺² en la luz del retículo endoplásmico. Tamponadora de variaciones de [Ca⁺²]i en el citosol. Transportadora de Ca⁺² en la membrana interna mitocondrial. Inhibidora de la bomba PMCA. Inhibidora de la bomba SERCA. Respecto a las fosfodiesterasas de nucleótidos cíclicos, indicar la proposición verdadera. Contribuyen a la regulación de los niveles basales de cAMPy/o cGMP. Los mecanismos de regulación más conocidos son los mediados por fosforilación. Hidrolizan cAMP o cGMP, pero no ambos. La reacción catalizada es reversible. Liberan un Pi del nucleótido cíclico. Indicar la afirmación verdadera. Los niveles de cAMP están controladas exclusivamente por la actividad de la adenilato ciclasa sensible a hormonas. La PKA es una quinasa que fosforila exclusivamente restos de Ser y Thr. La PKA es el mediador exclusivo de los efectos de cAMP. La fosfodiesterasa, PDE, activada por CaM hidroliza exclusivamente cAMP. La PKA tiene dos sitios de unión de cAMP. Indicar la proposición falsa. El fosfatidil-inositol-4,5-bis-P es un lípido muy minoritario en la membrana plasmática. La PKC estimula la síntesis de DAG a partir de fosfatidil-colina. El Li⁺ potencia el recambio de inositoles fosfato. La fosfatidil-colina es un componente mayoritario de la membrana plasmática. La PLD puede activarse como consecuencia de la activación de rutas de tirosina-quinasas. Mecanismo por el que la activación de PKC, resulta, indirectamente, en una respuestas mitogénica. Translocación de NF-kB al núcleo. Inhibición de la activación de CREB. Activación de NR-AT citosólico. Activación de las DNA polimerasas. Fosforilación de TCF/EIk1/SRF y activación de los controles SRE. ¿Cómo se regula la actividad enzimática de las GRKs?. Por fosforilación por PKC en respuesta a un homo-estímulo. La actividad de la GRKs no está regulada, son constitutivamente activas. De forma dependiente de la presencia de la hormona que dispara el mecanismo de desensibilización. A nivel del control de la expresión génica, modificando la actividad transcripcional de su gen. Por desfosforilación mediada por receptores de membrana con actividad proteína-fosfatasa. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es falsa para las proteínas G heterotriméricas. Median señales intracelulares que pueden conducir a la activación de las MAPKs. Sufren una disociación reversible inducida por GTP. Su actividad es regulada por proteínas con acción GAP. La subunidad α suele estar farnesilada en su N-terminal y la γ palmitoilada en su C-terminal. Son GTPasas que hidrolizan el GTP a GDP y Pi. Indicar cuál de las siguientes familias de receptores de membrana carece de actividad enzimática intrínseca. Familia del receptor del péptido atrial natriurético. Familia de receptores tirosina-quinasas. Familia de receptores tirosina-fosfatasas. Familia del receptor de citoquinas. Familia del receptor de TGF-β. Indicar la afirmación verdadera. La adenilato ciclasa no es regulada por Ca⁺²/CaM. Las proteínas reguladas por calmodulina presentan un motivo en hélice básica anfipática. Las PLCs se unen a fosfolípidos de serina en la membrana por sus dominios PH. Una misma bomba iónica presente en la membrana plasmática y el retículo endoplásmico reduce la [Ca⁺²]i citosólica. La NOS constitutiva sintetiza cGMP de forma independiente de Ca⁺². Señalar la respuesta falsa. El IRS1 no tiene actividad catalítica. El factor MPF no se expresa en G1. La activación de PKB no induce la expresión de BAD. La actividad transformante de Src no depende de que fosforile a csk. Todas las respuestas son falsas. Señalar la contestación correcta. SOS contiene motivos de poli-prolina. SOS inactiva a raf. El factor SOS contiene dominios SH2 esenciales para su actividad. El factor SOS contiene dominios PTB esenciales para su actividad. La actividad de SOS es independiente de Grb2. Un sistema de señalización paracrina es específicamente... El mediado por una molécula hidrofílica. Ninguna de las respuestas es cierta. Una forma de control de la actividad génica. Una forma de señalización a larga distancia, sea por vía humoral o nerviosa. El mediado por una señal de difusión local. Los receptores del péptido atrial natriurético utilizan como segundo mensajero.... Ninguno, ya que tienen actividad enzimática intrínseca. cAMP. Ácido araquidónico. Ca⁺². cGMP. La cicloheximida bloquea... La reacción de la peptidil transferasa en ribosomas eucariotas. El movimiento de la RNA polimerasa. La reacción de translocación en los ribosomas procariotas. La reacción de translocación en los ribosomas eucariotas. La reacción de la peptidil transferasa en ribosomas procariotas. Las proteínas que interaccionan con secuencias específicas de DNA... Utilizan generalmente oligonucleótidos complementarios unidos a la proteína. Se unen a los fosfatos cargados del esqueleto fosfodiéster pero no a las bases. Reconocen la secuencia de bases a través de los grupos expuestos en los surcos mayor y menor. Deben desenrollar la doble hélice para leer las bases. Utilizan de forma común Zn⁺² como un puente entre la proteína y los grupos del DNA. ¿Cuál no es una característica de la cromatina transcripcionalmente activa?. Pobre en histona H1. Poco metilada en secuencias CpG. Baja sensibilidad a la DNasa I. Rica en histonas acetiladas. Rica en proteínas HMGs. Respecto al dolicolfosfato es correcto que... Es un lípido muy largo que contiene varias unidades de isopreno. Se localiza en la membrana del aparato de Golgi. Todas son correctas. Adquiere una unidad de oligosacárido compuesta por dos N-acetil-glucosaminas y varias galactosas. Transfiere en bloque el oligosacárido a un residuo de Arg específico de la cadena polipeptídica. Fármaco que inhibe la peptidiltransferasa procariota. Cicloheximida. Eritromicina. Cloranfenicol. Estreptomicina. Tetraciclina. ¿Cuál de las siguientes familias de receptores de membrana carece de actividad enzimática intrínseca?. Familia de receptores tirosina-fosfatasas. Familia del receptor del péptido atrial natriurético. Familia del receptor de TGF-β. Familia del receptor de citoquinas. Familia de receptores tirosina-quinasas. ¿Cuál de estos dominios o motivos no tiene por función específica la unión al DNA?. bZIP. Bromodominio. Dedos de Zn. HTH. Homeodominio. Interacciones covalentes más débiles. Las interacciones carga-dipolo. Las interacciones de Van der Waals. Los puentes de hidrógeno. Las interacciones electrostáticas dipolo-dipolo. Los puentes salinos carga-carga. Indicar la proposición falsa. El fosfatidil-inositol-4,5-bis-P es un lípido muy minoritario en la membrana plasmática. La fosfatidil-colina es un componente mayoritario de la membrana plasmática. El Li⁺ potencia el recambio de inositoles fosfato. La PLD puede activarse como consecuencia de la activación de rutas de tirosina-quinasas. La PKC estimula la síntesis de DAG a partir de fosfatidil-colina. El gradiente de Na⁺ y K⁺ a través de la membrana plasmática es importante para... El control del volumen celular. Todas las respuestas son ciertas. La excitabilidad neuronal. El control del pH intracelular. La importación de metabolitos. Proteína que no media las acciones efectoras de Ca⁺² intracelular. CaMPK II. Calmodulina. Calsecuestrina. Troponina C. CaMPK IV. Los mecanismos de señalización a través de receptores intracelulares (nucleares) se basan fundamentalmente en... Desfosforilación de proteínas. Activar cascadas de señalización que, eventualmente, dan lugar a la activación de proteína-quinasas. Regular directamente la actividad enzimática de proteínas citosólicas. Regular la expresión génica en las células diana. Todas las respuestas son falsas. Un sistema de señalización paracrina es específicamente... Una forma de señalización a larga distancia, sea por vía humoral o nerviosa. El mediado por una señal de difusión local. Ninguna de las respuestas es cierta. El mediado por una molécula hidrofílica. Una forma de control de la actividad génica. Con relación a la edición del RNA: Las secuencias a editar son reconocidas por DNAs específicos. El sustrato de la edición es el transcrito primario antes de su procesamiento. Es frecuente en el genoma nuclear, pero muy raro en el procesamiento de genes mitocondriales. La edición tiene lugar típicamente en las regiones 3'UTR. Usualmente la modificación de bases implica cambios C→U y/o A→I por desaminación oxidativa. En el contexto de receptores RTK, indicar las proteínas adaptadoras cuya acción principal es el reclutamiento de la ruta de ras-MAPKs. Grb2. FADD. SHC. Raf. IRS. ¿Cuál no actúa a través de receptores con actividad Ser/Thr quinasa?. BMPs. Activinas. TGF-β. GDFs. TNF-α. Respecto a la localización intracelular de las proteínas G heterotriméricas. Se encuentran ancladas constitutivamente a la cara interna de la membrana plasmática. Son proteínas integrales de membrana. Se unen específicamente a fosfolípidos de membrana por dominios PH. Son proteínas normalmente citosólicas, pero se reclutan a la membrana plasmática tras la activación del receptor. Se trata de proteínas constitutivamente citosólicas. La proteína cdc45 es esencial para la replicación, pues interacciona con: La helicasa replicativa MCM. La proteína MDM inhibidora de p53. Las DNA polimerasas replicativas. La endonucleasa FEN-1. La proteína RPA. Respecto al receptor de glucocorticoides, indicar la proposición verdadera. La caja D y la caja P se encuentran ambas en el LBD. Las dos dedos de Zn están formados cada uno de ellos por la unión de una caja D y una caja P. Forma homodímeros por interacción proteína-proteína a través de la caja D. La caja P es la estructura encargada de la unión del ligando. La caja D es la estructura encargada de la unión al DNA. La replicación en procariotas y eucariotas sigue pautas similares. Indicar cuál de las siguientes proposiciones es falsa. Las DNA polimerasas replicativas presentan actividad 3'-exonucleasa. La dirección de la síntesis es siempre 5'-3' puesto que se requiere un grupo 3'-OH libre. En ambos casos se requiere una helicasa que se une a la hebra retrasada en la horquilla de replicación. La actividad DNA pol I de los procariotas realiza las mismas funciones que DNA pol δ/ε Rnasa H1 y FEN-1 en los eucariotas. La función principal de RFC en los eucariotas la realiza el complejo γ de la DNA pol III de los procariotas. ¿Cuál de estas moléculas actúan normalmente como mensajeros extracelulares que se unen a receptores de membrana?. Retinoides. Prostaglandinas. Estradiol. Progesterona. 1,25-dihidroxi-vitamina D3. Las isoformas de PKC... Las PKCs convencionales se activan por fosfatidilserina de una manera dependiente de Ca⁺² y diacilglicerol. Las PKCs nuevas son insensibles a Ca⁺² y se activan por diacilglicerol o por ésteres de forbol. Las PKCs atípicas son insensibles a Ca⁺² y no responden ni a ésteres de forbol ni a diacilglicerol. Todas son correctas. Se ha agrupado en subfamilias en base a sus propiedades enzimáticas. En relación a los receptores de retinoides, indicar la falsa. Suelen actuar como heterodímeros RXR/RAR donde la hormona se une solo a RAR. Tienen como elemento de respuesta una secuencia repetida palindrómica. Se unen a la proteína NcoR a través de un bucle en la región bisagra entre los dominios LBD y DBD. Los heterodímeros RAR/RXR unidos a elementos DR5 inhiben constitutivamente la expresión del gen y la activan al unir la hormona. Los heterodímeros RXR/RAR unidos a elementos DR1 inhiben constitutivamente la expresión del gen y no la activan al unir la hormona. El intercambio de polimerasa en los eucariotas es disparado por: RFC. MCM. Dna2. PCNA. RPA. Primer enzima que participa en la formación del casquete. La proteína CBC. La guanilil-transferasa. Todas son falsas. La fosfohidrolasa. La metilasa. Respecto a las fosfodiesterasas de nucleótidos cíclicos, indicar la proposición verdadera. Liberan un Pi del nucleótido cíclico. Los mecanismos de regulación más conocidos son los mediados por fosforilación. Contribuyen a la regulación de los niveles basales de cAMP y /o cGMP. Hidrolizan cAMP o cGMP, pero no ambos. La reacción catalizada es reversible. Los cromosomas metafásicos están formados por: Varias hebras de DNA dúplex unidas entre sí de forma no covalente por proteínas de tipo histona. Fibras de cromatina fuertemente condensadas por unión a proteínas de andamiaje. DNA fuertemente superenrollado negativamente sin apenas proteínas adicionales salvo las histonas. Complejos proteicos multifuncionales a los que se unen hebras de DNA y RNA de forma inespecífica. DNA fuertemente superenrollado positivamente sin apenas proteínas adicionales salvo las histonas. Indicar una función de TFIIB. Se une a la RNA pol II con el CTD fosforilado. Recluta el complejo TFIIF/RNA pol II. Recluta THIIH. Inhibe la unión de TFIID al DNA. Permite la unión de TFIIE. Señalar la respuesta falsa. La activación de PKB no induce la expresión de BAD. El factor MPF no se expresa en G1. Todas las respuestas son falsas. El IRS1 no tiene actividad catalítica. La actividad transformante de Src no depende de que fosforile a csk. Respecto a los dominios de muerte (DD), indicar la proposición falsa. Median interacciones proteína-proteína por unión a secuencias ricas en prolina. Son característicos de la proteína Fas y el receptor de TNF. Construyen complejos de señalización multiproteicos. Median interacciones proteína-proteína por dimerización (unión de DD entre sí). Actúan a través de proteínas adaptadoras con dominios DED efectores. Ejemplo de una proteína co-activadora de la transcripción típica. CREB. pCAF. Mediador. TFIID. p300. La etapa de elongación de la biosíntesis proteica implica... El desplazamiento del peptidil-tRNA del sitio P al sitio A. La participación de la peptidiltransferasa. Todas las opciones son correctas. La formación de un complejo ternario eEF-1α, eEF-2 y GTP. La unión del aminoacil-tRNA al sitio P. Los genes cuya expresión está regulada por cAMP... Tienen elementos de control CRE. Son fosforilados por la PKA en regiones 5'. Contienen secuencias consenso de fosforilación en sus elementos de control en el promotor. Tienen elementos de control TRE o SRE. Son fosforilados por la PKA en regiones 3'. Respecto a la toxina pertussis... Previene el intercambio de GDP por GTP activado por el receptor. Inactiva a la calmodulina. Previene la reasociación de las subunidades de Gq. ADP ribosila la subunidad α de proteínas G y anula la actividad GTPásica. Tiene sobre Gi y Go el mismo efecto que la toxina colérica sobre Gs. Mecanismo más frecuente de daño al DNA por la radiación UV. La despurinación del DNA. La formación de dímeros de pirimidina. La conversión de citosina en uracilo. Roturas de doble cadena. La oxidación de bases. En el mecanismo de transducción de receptores RTK con fuerte actividad mitogénica encontramos una proteína (sin actividad catalítica propia) con motivos en hélice de poliprolina que se puede unir a dominios SH3. Típicamente esta proteína es: Src. Grb2. Pyk. IRS. Sos. Los canales iónicos voltaje-dependientes.... Permiten a una célula comunicarse directamente con sus vecinas. Todas son ciertas. Son proteínas integrales de membrana que sufren cambios conformacionales en respuesta a cambios en Em. Son sistemas de transporte activo que utilizan la diferencia de potencial eléctrico como fuente de energía libre. Son mecanismo de transporte pasivo no saturables y no específicos. La superfamilia de receptores nucleares (NR) tiene un dominio conservado de unión al DNA formado por: Ninguno de ellos está presente en los NR. Cualquiera de ellos, ya que todos pueden unirse al DNA. Motivos hélice-bucle-hélice duplicados. Cremalleras de leucina. Dos dedos de Zn⁺². Enzima responsable de la síntesis de cAMP. Proteína quinasa A. Adenilil-ciclasa. Fosfodiesterasa (PDE). Receptor β-adrenérgico. AMP sintetasa. La glucosa permeasa constituye un mecanismo de difusión facilitada porque... Presenta una cinética hiperbólica saturable, igual que una enzima. Cataliza el flujo de glucosa a favor de su gradiente. Está acoplada al transporte de Na⁺. Sufre cambios conformacionales importantes con cada ciclo de transporte. Cataliza la fosforilación de la glucosa a glucosa-6-P. La etapa de translocación de la biosíntesis proteica requiere: ATP. eEF-1α. eEF2 y GTP. Peptidiltransferasa. Todas son ciertas. Entre las funciones secundarias de la proteína de replicación RPA se encuentra: Ensamblar PCNA sobre el molde de DNA. Inhibir la actividad primasa. Reasociar las hebras de DNA tras el paso de la horquilla de replicación. Potenciar la actividad de la helicasa MCM. Hidrolizar ATP para estimular la síntesis de DNA. Señala la afirmación falsa. El ácido fosfatídico es un precursor de DAG. Las PKC atípicas requieren fosfolípidos de membrana para su activación. El IP₃ se inactiva por fosforilación a IP₄. La PKC necesita ser fosforilada para ser activa. La PLC hidroliza el fosfatidil-inositol-4-fosfato a IP₃ y DAG. Elemento que no pertenece a la estructura de los mRNA eucarióticos. El enunciado es falso, todos ellos están presentes normalmente. Región 5'UTR. Región 3'UTR. Caperuza 5'. Cola de poliadenilato 3'. La función principal del snRNA U4 en el espliceosoma normal es: Inhibir la actividad transesterificadora hasta el reordenamiento correcto e identificación plena del intrón. El reconocimiento del borde 3' del intrón por apareamiento con el transcrito. Catalizar la transesterificación y formación del lazo. Catalizar la degradación hidrolítica de la estructura de lazo escindida del transcrito. El reconocimiento del borde 5' del intrón por apareamiento con el transcrito. Durante el ensamblaje de la RNA pol II de eucariotas.... TFIIH tiene actividad helicasa, pero no quinasa. El dominio CTD de RPB1 debe estar fosforilado para el reclutamiento de la RNA pol II. TFIIE tiene actividad helicasa y quinasa. TBP/TFIIB y TFIID cumplen una función similar. El promotor es reconocido por TFIIF. Señalar la respuesta correcta. La activación de PKB no induce un aumento de actividad de BAD. Todas las respuestas son falsas. La fosforilación de IRS en Ser/Thr no sirve de sitio de unión PI3K. La insulina puede activar la ruta ras-MAPK. La insulina tiene acciones metabólicas importantes, siendo principalmente hiperglucemiante. Característica común entre los receptores esteroides y otros miembros de la familia de receptores nucleares. Interaccionan con proteínas del tipo Hsp90. En ausencia de ligando se encuentran en el citosol. Forman normalmente homodímeros. Las secuencias consenso de sus HRE son palindrómicas. Pueden servir de base para la construcción de un "enhanceosoma" y estimular la transcripción. El efector al que se une y activa típicamente Gqα es: PLCγ de la membrana del RE. Guanilil-ciclasa soluble. Adenilil-ciclasa de membrana. PLA₂ de membrana. PLCβ de la membrana plasmática. En el mecanismo de desensibilización homóloga... El destino final de los receptores internalizados es invariablemente su degradación endocítica. La fosforilación del receptor implica el desacoplamiento de la interacción con la proteína G. La fosforilación del receptor constituye la señal para el reclutamiento de la arrestina. La unión de arrestina previene la interacción del receptor con otras vías de señalización. La unión de arrestina facilita la fosforilación del receptor por las GRKs. Indica la falsa. Los represores transcripcionales pueden actuar por... Bloqueo del reclutamiento de coactivadores/GTFs. Reclutamiento de complejos de remodelación con actividad HDAC. Ocupación y bloqueo de elementos cis. Enmascaramiento o bloqueo de dominios de transactivación de otros factores. Reclutamiento y activación de CBP/p300. Indicar la proposición verdadera. El control génico por atenuadores es independiente del ritmo de traducción del mRNA en proteína. Las estructuras atenuadoras están generalmente situadas detrás (hacia 3') de los genes que controlan. Los represores bacterianos se unen a la secuencia operadora solo en presencia de su ligando. Los represores bacterianos se unen a la secuencia operadora solo en ausencia de su ligando. Las estructuras atenuadoras provocan la terminación prematura de la transcripción. La transducción de señales a través del receptor de TGFβ está mediada por... La fosforilación en Tyr de las proteínas smads citosólicas. La activación de secuencias GAS nucleares. La oligomerización de las subunidades (receptores tipo I y III) y transfosforilación en Ser/Thr de las mismas. La translocación al núcleo de dímeros smad/smad4 fosforilados. Reclutamiento de JAKs y activación de STATs. El mecanismo molecular implicado en el envío de proteínas eucarióticas hacia la monocapa externa de la membrana plasmática implica.... La palmitoilación de residuos de Cys carboxi terminales. La farnesilación y geranilgeranilación en el extremo carboxilo. Todas las anteriores. La miristoilación de residuos de Gly amino terminales. El anclaje a través de glicosil-fosfatidil-inositol. Mecanismo de terminación de la señal activada por la estimulación de la PLCβ. Inositol-P-5-fosfatasa. Inositol-P-1-fosfatasa. Todas ellas contribuyen. DAG quinasa. IP₃ quinasa. El intercambiador Cl⁻/HCO₃⁻ ... Funciona siempre en el mismo sentido, independientemente del gradiente de bicarbonato. Es un sistema de transporte activo. Es muy sensible al potencial de membrana de la célula. Es una proteína específica de los eritrocitos, esencial para el intercambio de gases, y no se encuentra normalmente en otras células. Es un sistema de transporte pasivo. Las Ser/Thr proteínas fosfatasas... Tienen normalmente una actividad basal baja que se estimula por fosforilación. Regulan la actividad de la calcineurina. Son enzimas tetraméricas con 2 subunidades catalíticas y 2 reguladoras. Son todas ellas regulables por Ca⁺² intracelular. Son esenciales para la terminación de las señales activadas por segundos mensajeros. Indicar la falsa. Los ligandos de los receptores nucleares son... Compuestos sintetizados localmente a partir de metabolitos intracelulares propios de la célula diana. Hormonas circulando en sangre unidas a una proteína transportadora. Moléculas sintetizadas localmente a partir de un precursor circulante en sangre (prohormona). Hormonas polipeptídicas sintetizadas localmente. Moléculas que atraviesan rápidamente la membrana plasmática por simple difusión. El aminoácido W está codificado por: El codón AUG. Cuatro codones. Dos codones. Seis codones. Un solo codón. Las células hepáticas están dotadas de receptores de glucagón y adrenalina, ambos acoplados al sistema de cAMP. La exposición prolongada a altos niveles de adrenalina resultará, entre otras cosas, en: Todas las respuestas son ciertas. La desensibilización homóloga de las respuestas al glucagón. La fosforilación del receptor de glucagón en su región carboxi-terminal. La fosforilación del receptor de glucagón en el tercer bucle intracelular. La inactivación e internalización del receptor de glucagón. Característica de los sistemas de control y regulación en los metazoos. Todas las respuestas son ciertas. Acción combinatoria. Organización jerárquica. Especificidad basada en selectividad de receptores y/o organización topográfica. De las siguientes quinasas, marque aquellas cuya activación fisiológica implique la fosforilación en su bucle de activación. ERK. PKA. PKG. PKB. PKC. Los UsnRNA: La función de U1 es reconocer la secuencia 3' del primer exón. Las proteínas SRP son ricas en Ser/Arg se unen a secuencias ESE. Todas son falsas. Todas son ciertas. El U2snRNA u U6snRNA catalizan el empalme. La concentración basal de Ca⁺², en reposo, en el citosol de la mayoría de las células se encuentra en torno a: 10 μM. 2,5 mM. 100 nM. 100 pM. 1 mM. Para la función de la enzima FEN-1 es esencial la actividad conjunta de... DNA pol β para eliminar los restos de fosfato-ribosa. dna2, para crear estructuras flap. DNasa I. RNAasa H1 para eliminar el ribonucleótido 5'trifosfato. Ningunas de las opciones es cierta. Respecto al código genético es correcto que... El triplete AUG es el codón de iniciación en células de mamíferos. Es ambiguo. Todos los aminoácidos están codificados por más de un codón. Existe solapamiento. El codón UGA es el codón de parada en mitocondrias de mamíferos. Según su patrón temporal de expresión los genes pueden ser: Las tres opciones son ciertas. Represibles. Todas las opciones son falsas. Inducibles. Constitutivos. ¿Qué proteína G está acoplada normalmente a la inhibición de la adenilato ciclasa?. Gq. Gi. Go. Gs. Gt. Los mecanismos de señalización basados en receptores de membrana son capaces de... Todas las respuestas son ciertas. Activar las cascadas de señalización que, eventualmente, dan lugar a la activación de proteína-quinasas. Regular la expresión génica en las células diana. Modular la transcripción del DNA en RNA. Regular la actividad enzimática de proteínas citosólicas. La relajación de la tensión superhelicoidal (independiente de topoisomerasas) puede realizarse por... Formación de estructuras cruciformes. Fusión local de la doble hélice. Paso a Z-DNA. Cualquiera de las opciones es válida. Paso a H-DNA. Las DNA polimerasas generan como subproducto: Pi. Nucleótidos difosfato. Nucleótidos monofosfato. H₂O. Pirofosfato. Estructuralmente los receptores del péptido atrial natriurético se caracterizan por... Un dominio citosólico homólogo al de los receptores RTK pero inactivo. Tener siete segmentos transmembrana. Un dominio con actividad guanilato-ciclasa adyacente a la membrana plasmática. Su unión a una guanilato-ciclasa soluble, a la que activan al unir el ligando. Un único segmento transmembrana. Una propiedad distintiva del canal de calcio sensible a rianodina (RyR) es: Que se inhibe por cADPR. Que se activa por unión de Ca⁺² citosólico. Su capacidad de inhibir a la bomba SERCA. Su acoplamiento a los GPCR. Su interacción con el receptor de IP₃. Indicar una familia de moléculas que no actúan normalmente a través de un receptor GPCR. Aminas como dopamina y noradrenalina. Prostaglandinas. Péptidos tipo sustancia P o bradiquinina. Proteínas como FSH o LH. Hormonas esteroides como el estradiol o la testosterona. La fusión local de 10 pares de bases puede compensarse en una DNA dúplex por... Ninguna de las anteriores. La activación de una helicasa. La aparición de un superenrollamiento positivo. Eliminación de dos superenrollamientos negativos. El reclutamiento de una topoisomerasa del tipo I. Los dominios de muerte (death domains, DD) presentes en algunas proteínas... Todas las respuestas son correctas. Son dominios de interacción proteína-proteína que median la oligomerización de agregados en respuesta a un ligando. Participan en la transducción de señales a partir del receptor de TNF. Permiten el reclutamiento de proteínas citosólicas con actividad caspasa. La regulación de la expresión génica por Ca⁺² intracelular está mediada normalmente por: Todas las respuestas son falsas. Activación de NF-kB en el citosol y translocación al núcleo. Todas las respuestas son ciertas. Activación de CREB por fosforilación. Inactivación de NF-AT citosólico por la calcineurina. Los receptores metabotrópicos son... Todas las respuestas son ciertas. Receptores con siete dominios transmembrana. Receptores acoplados a proteínas G. Receptores sin actividad enzimática intrínseca. Se denomina también receptores GPCR. Los factores de crecimiento, tales como el EGF y la insulina, actúan típicamente a través de receptores... Tirosina-quinasas. Tirosina-fosfatasas. Ionotrópicos. Metabotrópicos. Del tipo del receptor de TNF-α. Ejemplo de una proteína co-activadora de la transcripción típica. CBP. TFIID. pCAF. Mediador. CREB. ¿Qué son los fragmentos de Okazaki?. Regiones sobrantes escindidas por la endonucleasa FEN-1. Los híbridos DNA/RNA formados por la DNA pol α. Los cebadores sobre los que las DNA polimerasas extienden la síntesis de DNA. Los lugares de acción de la DNA ligasa I. Los fragmentos de DNA recién sintetizados por DNA pol replicativas sobre la hebra. ¿Cuál no es una quinasa efectora?. PKC. PKB. MAPK. JAK. PKA. Indicar la falsa. Las Ser/Thr proteína fosfatasas... Son enzimas usualmente diméricas con una subunidad catalítica y otra reguladora. Son regulables por subunidades específicas de tejido y localización subcelular. Forman una familia con alta homología secuencial. Tienen usualmente una alta especificidad de sustrato. La PTP constituye una familia independiente de las proteínas fosfatasas de S/T. Indicar la falsa. La regulación específica de la expresión de genes concretos por receptores nucleares está basada en... La expresión diferencial de CBP o p300. Orientación y simetría de los elementos de control. Longitud del espaciador. Desviaciones respecto a la secuencia consenso en el elemento de control. Presencia de parejas potenciales de dimerización. El flujo de un soluto a través de una membrana biológica viene definido por... La diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana. El gradiente electroquímico a ambos lados de la membrana. La carga del mismo si es un ión. La energía de interacción con su transportador específico. La diferencia de concentración a ambos lados de la membrana. Indicar la proposición falsa. El DNA asociado al nucleosoma tiene una longitud constante de alrededor de 146 pb. El DNA unido a los nucleosomas tiene un superenrollamiento positivo. La histona H1 no forma parte del corazón del nucleosoma. La partícula central está compuesta por dos dímeros H3/H4 y H2A/H2B unidos entre sí. Las histonas tienen un plegamiento predominante en hélice α. Los residuos aminoterminales muy desestabilizadores que favorecen la rápida unión a la ubiquitina son... Ser o Thr. Arg o Leu. Ala o Val. Cys o Gly. Met o Pro. ¿Cuál es la acción específica de la toxina Vibrio cholera?. Anula selectivamente la acción de las subunidades γ de Gs. ADP ribosila las subunidades Bγ de las proteínas G. Anula permanentemente la actividad GTPásica de la subunidad α de Gs. Previene el intercambio de GTP por GDP catalizado por el receptor activado. Previene la reasociación de las subunidades de cualquier proteína G. Según la hipótesis del balanceo, el anticodón IGC permite al tRNA reconocer los codones... UCG y CCG. GCC y GCA. Ninguno de los anteriores. CCG y ACG. GCU y ACG. Indicar las diferencias entre la organización génica de eucariotas y procariotas. Los procariotas carecen de telómeros. Los procariotas presentan mensajeros policistrónicos. Los procariotas, en general, carecen de intrones. En los eucariotas el DNA está fuertemente condensado, mientras que en los procariotas el DNA está ligeramente empaquetado. Todas las opciones son ciertas. Indicar la proposición falsa. Las subunidades β de las proteínas G heterotriméricas interaccionan con GRKs a través de dominios WD. Las subunidades β de las proteínas G heterotriméricas interaccionan con efectores a través de dominios WD. El extremo C-terminal de las subunidades α y el extremo N-terminal de las subunidades γ está anclado a la membrana. Las subunidades βγ bloquean el bucle de interacción con el efector de las subunidades α. Las subunidades γ son muy pequeñas y constan tan solo de dos segmentos en hélice α. En relación al corte y empalme de exones, indicar la proposición falsa. Los exones quedan logados en el mismo orden en el que están dispuestos en el transcrito primario. Las reacciones de transesterificación no están acopladas a la hidrólisis de ATP. La eliminación del intrón requiere de dos trans-esterificaciones sucesivas. El intrón eliminado queda usualmente en una estructura de lazo con un enlace fosfodiéster 2'-5'º. Todos los intrones se procesan por mecanismos autocatalíticos dependientes de RNA. Interacciones electrostáticas de menor alcance. Las interacciones carga-dipolo inducido. Las interacciones carga-dipolo. Las interacciones dipolo-dipolo inducido. Las interacciones dipolo-dipolo. Las interacciones carga-carga. Las secuencias para el envío de proteínas a la matriz mitocondrial... Contienen manosa-6-fosfato. Son ricas en residuos de aminoácidos con carga positiva, en serinas y treoninas. Contienen cinco residuos cargados positivamente KKKRK. Posee en el extremo N-terminal la secuencia KDEL. Consisten en secuencias de tres aminoácidos SFK en el extremo amino. Respecto a la localización subcelular de la PKA, indicar la proposición falsa. La PKA es una enzima permanentemente citosólica que no se transloca al núcleo. Las subunidades catalíticas de PKA pueden translocarse al núcleo. Las proteínas AKAP son proteínas adaptadoras que controlan la localización intracelular de la PKA. Los complejos de señalización formados sobre AKAPs suelen incluir proteína fosfatasas. Las subunidades R-II son importantes para el control de la localización de la PKA. El complejo Dicer/RISC es una nucleasa que participa en la degradación de... mRNAs con ribosomas detenidos que no progresan en la traducción. mRNAs con codones de parada prematuros. mRNAs sin codón de parada. Transcritos primarios pre-rRNAs no procesados ni metilados. RNAs que pueden formar dúplex de doble cadena. En el mecanismo de transducción de la señal del receptor de insulina, la principal proteína adaptadora esencial para disipar la activación de PKB es: IRS. Sos. Pyk. SHC. Grb2. pCAF/SAGA es: Un análogo de SWI/SNF. Un complejo remodelador de la cromatina con actividad HAT. Un activador directo de la RNA pol II. Un factor co-activador asociado al factor CREB. Una proteína que cataliza el ensamblaje de los nucleosomas tras la replicación. Señalar la contestación correcta. Las proteínas de dimerización AKAP son fundamentales para la inactivación de PKA. La fosforilación de la IkB le hace susceptible de su degradación en el proteasoma. Todas las respuestas son falsas. Las IKK son quinasas inactivadoras de NFkB. El FGF actúa generalmente a través de receptores de tipo GPCR. Respecto a los receptores acoplados a proteínas G.... La arrestina desensibiliza al receptor por desfosforilación del mismo. La unión del ligando provoca un cambio conformacional que expone el bucle intracelular II (i2). Ninguna de las respuestas es ciertas. La desensibilización heteróloga está mediada por fosforilación por PKA en el extremo C-terminal. La desensibilización homóloga implica la fosforilación en un bucle intracelular (i3) por GRKs. Respecto a los receptores acoplados a proteínas G: La arrestina desensibiliza al receptor por desfosforilación del mismo. La unión del ligando provoca un cambio conformacional que expone el bucle intracelular II (i2). Ninguna de las respuestas es cierta. La desensibilización homóloga implica la fosforilación en un bucle intracelular (i3) por GRKs. La desensibilización heteróloga está mediada por fosforilación por PKA en el extremo C-terminal. Entre los mecanismos de activación de la transcripción por Ca⁺² intracelular tenemos: Todas las respuestas son falsas. Fosforilación y activación de la RNA pol II nuclear en su dominio CTD. Todas las respuestas son ciertas. La desfosforilación de NF-AT citosólico por activación de la PP2B. Activación de CREB por fosforilación por la CaMPK-II. Característica que no corresponde a la estrategia de control génico en eucariotas. Nivel basal de transcripción muy bajo. Acoplamiento transcripción/traducción. Control fundamentalmente en la iniciación de la transcripción. Organización genómica en genes dispersos. Procesamiento del transcrito. ¿Cuál no activa PKC?. InsP₃. AA. Ácido fosfatídico. Ceramida. Todos participan. ¿Cuál es la función de la proteína Hsp90 con relación a los receptores de esteroides?. Mantiene bloqueado el motivo φφXEφφ en la zona AF2 impidiendo la activación transcripcional. Es el transportador sanguíneo de estas hormonas hidrofóbicas. Oligomeriza con el receptor formando un complejo que es translocado al núcleo. Inhibe de forma constitutiva al receptor de estrógenos. Mantiene al receptor citosólico en una conformación abierta capaz de ligar hormona. Con la excepción de los factores generales de transcripción, denominamos factor de transcripción a: Una secuencia de DNA cuya presencia en la región promotora potencia la actividad de la RNA polimerasa. Una secuencia de DNA a la que se une la RNA pol y se activa la transcripción de mRNA. Cualquier proteína que se una a la RNA pol y potencia su actividad transcripcional. Una proteína que se puede denominar también elemento cis. Una proteína que se une a una secuencia de DNA específica en una región promotora y activa la transcripción por la RNA pol. Respecto a los promotores de procariotas, indicar la proposición falsa. Los elementos UP no siempre están presentes. Existen promotores con secuencias específicas reconocidas por factores σ diferentes. La caja de Pribnow está localizada a unos 35 pares de bases por encima (hacia 5') del sitio de inicio de la transcripción. El reconocimiento inicial del promotor por el factor σ no ocurre en la caja de Pribnow. La caja Pribnow reconocida por el factor σ₇₀ es rica en A y T. El IBMX es un inhibidor inespecífico de las enzimas fosfodiesterasas. Indica un resultado que no esperarías del tratamiento con IBMX de unas células (en ausencia de otros agentes externos). Elevación del cAMP. Activación de la PKG. Activación de la PKA. Elevación del cGMP. Activación de la PKC. En el procesamiento de RNA de genes estructurales participan sobre todo... U1, U2, U5 y U6. U1, U2, U4, U5 y U6. U1, U2, U3, U4, U5 y U6. Todas son falsas. El U6 es el único UsnRNA que se transcribe por la RNA pol I. Un mecanismo de señalización endocrino es, específicamente... Aquel en el que el mensajero alcanza sus dianas transportado por la sangre. Aquel en el que el medio intracelular de ambas células está en contacto. El mediado por hormonas liposolubles. Aquel mediado por hormonas hidrosolubles. El mediado por un mensajero que se une a receptores intracelulares. En un segmento híbrido DNA/RNA, tal como en un cebador unido a su molde, la estructura de la hélice es: Ambas hebras en forma H. Ambas hebras en conformación B. Ambas hebras en conformación A. Estos híbridos no adoptan estructura en hélice. La hebra desoxirribonucleótido en forma B y la hebra RNA en forma A. ¿Qué tipo de hormonas/mensajeros se unen normalmente a los receptores nucleares?. Hidrosolubles. Neurotransmisores. Liposolubles. Citoquinas. Factores de crecimiento. Indicar cuál de estas proposiciones sobre la telomerasa es cierta. Prolonga el extremo monohebra 5' de los telómeros para prevenir su acortamiento durante la replicación. Su actividad es esencial durante todo el ciclo vital de un organismo. Sintetiza específicamente la hebra rica en AC. Es una nucleoproteína (contiene RNA) con actividad DNA polimerasa independiente de molde. Solo se encuentra en procariotas inferiores. ¿Cuál de los siguientes compuestos es menos permeable a través de una membrana biológica?. Urea. Na⁺. Cl⁻. K⁺. H₂O. ¿Qué transmisor está acoplado usualmente a la estimulación de la PLCβ?. Progesterona. Prostaglandinas. Glucagón. FSH. Bradiquinina. Entre los tipos de estrategias de señalización empleadas por los organismos eucarióticos no se encuentra: Por receptores de membrana. Por conexión citosólica vía uniones de conexina. Por contacto célula-célula. Por interacción electrostática a distancia (puentes salinos). Por liberación de una molécula difusible. Respecto a la estructura tridimensional de los tRNA es correcto que... Existen apareamientos distintos a los de Watson y Crick. Los brazos D y TψC se encuentran alejados entre sí. El brazo anticodón contiene la secuencia CCA. Poseen una estructura en hoja de trébol. Todas son correctas. Consideradas una por una, individualmente, las interacciones no covalentes más intensas son: Las interacciones carga-dipolo. Los puentes salinos carga-carga. Las interacciones electrostáticas dipolo-dipolo. Las interacciones de van der Waals. Los puentes de hidrógeno. La causa del efecto hidrofóbico: La liberación y desorganización de moléculas de solvente ordenadas en las superficies no-polares expuestas al solvente al reunir dos de dichas superficies. La energía de resonancia en grupos aromáticos dotados de extensos sistemas de orbitales π deslocalizados. La atracción directa entre grupos C-H similares en moléculas hidrocarbonadas. La repulsión entre grupos no polares C-H y las moléculas polares del solvente. La desorganización de las moléculas del solvente en las superficies moleculares no-polares expuestas al mismo. Un electrolito fuerte es aquel que: En disolución tiene carga eléctrica. Cede grupos OH al agua al 100%. No se disocia en disolución. Está disociado al 100% en disolución. Cede protones al agua al 100%. ¿Cuál de estos compuestos sería más eficaz para mantener el pH del plasma tamponado en su valor fisiológico?. Ácido láctico (pKa = 3,86). PIPES (pKa = 6,76). Tris (pKa = 8,06). TAPS (pKa = 8,43). HEPES (pKa = 7,55). La normalidad de una disolución para un soluto es igual a: Su molaridad para ese soluto multiplicada por el nº de equivalentes que produce tal soluto. El nº de equivalentes producidos por este soluto dividido por el volumen de solvente. La normalidad es una propiedad del soluto, no la disolución, el enunciado es falso. Su molaridad para ese soluto dividida por el nº de equivalentes que produce tal soluto. Su molalidad para ese soluto multiplicada por el nº de equivalentes que produce tal soluto. Una diferencia clave entre el medio extracelular e intracelular es: La mucha menor concentración de K⁺ en el medio intracelular. La mucha mayor concentración de Na⁺ en el medio extracelular. La mucha menor concentración de Cl⁻ en el medio extracelular. La mucha mayor concentración de Na⁺ en el medio intracelular. La mucha mayor concentración de K⁺ en el medio extracelular. ¿Cuál de los siguientes átomos es más polarizable?. S. N. O. C. H. En el plasma el catión mayoritario es: Mg⁺². Na⁺. Ninguno de ellos. K⁺. Ca⁺². Uno de estos grupos no puede actuar como dador de puentes de hidrógeno: -COOH. -OH fenólico. >C=O. -NH₂. -CONH₂. Uno de estos puentes de hidrógeno será particularmente fuerte: -SH·····O=C<. -NH₃⁺·····O=C<. -OH·····O=C<. -CONH₂·····O=C<. -COOH·····O=C<. El grupo ceto >C=O en las biomoléculas presenta un pKa de alrededor de: 6. 8. <5. >10. Ninguno, no es aplicable. En el sistema RS, el orden de prioridad de los diferentes grupos unidos a un centro quiral será: CH₂OH > CHO > COOH. COOH > NH₂ > OH. SH > OH > NH₂. OR > SH > NH₂. CH₃ > CH₂OH > C₆H₅. ¿Cuál de estos enlaces covalentes estará más polarizado?. C-C. P-O. O-H. C-F. C-H. El punto isoeléctrico de un compuesto anfótero es: El punto medio entre los dos valores de pKa más extremos de la molécula, independientemente de su naturaleza. El pH del medio al cual la solubilidad del compuesto es nula. El punto medio entre los dos valores de pKa más parecidos entre si de la molécula, independientemente de su naturaleza. El pH del medio en el que el compuesto no se ioniza. El pH del medio al cual la carga neta del compuesto es nula. Un ácido débil será tanto más fuerte: Cuanto mayor sea su grado de ionización en disolución. Cuanto mayor sea su capacidad de ceder hidrogeniones. Cuanto más bajo sea su pKa. Todas las otras respuestas son equivalentes. Cuanto mayor sea su Ka. En el plasma en anión mayoritario es: Proteínas. Fosfatos orgánicos. SO₄²⁻. H₂PO₄⁻. Cl⁻. El ácido tartárico (ácido 2,3-dihidroxi-1,4-butanodioico) posee... 3 esteroisómeros: un meso compuesto y una pareja de diasteroisómeros. 4 esteroisómeros: 2 pares de diasteroisómeros. 4 esteroisómeros: 2 mesos compuestos y un par de enantiómeros. 3 esteroisómeros: un meso compuesto y una pareja de enantiómeros. 4 esteroisómeros: 2 pares de enantiómeros. Si el pH del medio es igual al pI de un soluto ionizable, en promedio las moléculas de ese soluto estarán: Con carga neta positiva. Con carga neta negativa. Con carga neta nula. Sin ionizar, por lo tanto sin carga. Depende de la fuerza iónica. Uno de estos factores no afecta de ninguna manera a la intensidad de las interacciones electroestáticas: Constante dieléctrica del medio. El enunciado es falso, todos esos factores influyen. Distancia entre los grupos. Magnitud de las cargas. Momento dipolar. ¿Cuántos equivalentes ácido-base contiene un mol de ácido clorhídrico?. 3. 5. 4. 1. 2. ¿En cuál de estos grupos está el C en un estado de oxidación mayor?. -CH₂-NH₂. -CH₂-OH. -CH₃. -COOH. >C=O. El grupo -OH fenólico propio de biomoléculas como la tirosina presenta un pKa de alrededor de: 10. 5-7. > 12. 6. 8. |