Macro Reco de Embrio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Macro Reco de Embrio Descripción: Anato I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Línea que pasa en el protodeo, entre el ectodermo y el endodermo. Línea sagital. Línea portal intestinal anterior. Línea portal intestinal posterior. Línea pectínea. Ninguna de las anteriores. Característica de un hombre Klinefelter. Disgenesia gonadal. Criptorquidia. Ginecomastia. Infertilidad. Retraso mental. ¿De dónde derivan las crestas neurales?. Ectodermo cutáneo. Endodermo. Mesodermo. Neuroglía. Ninguna de las anteriores. ¿De qué masa deriva el embrión?. Embrioblasto. Trofoblasto. Blastocito. Mórula. Gástrula. ¿Cuántos cromosomas tiene la especie humana?. 22 pares de cromosomas. 22 pares de cromosomas y un par sexual. 23 pares de cromosomas. 46 cromosomas y un par sexual. Ninguna de las anteriores. Resultado de la notocorda. Columna vertebral. Ligamentos de los huesos de la columna vertebral. Núcleo pulposo de los discos. Discos vertebrales. Ninguna de las anteriores. ¿De dónde deriva el oído medio e interno?. 1ª bolsa faríngea. 1ª hendidura faríngea. 1º arco faríngeo. 2º arco faringeo. 2ª bolsa faríngea. ¿De dónde deriva el conducto paramesonéfrico?. Mesodermo lateral. Mesodermo paraxial. Mesodermo intermedio. Endodermo. Ninguna de las anteriores. Es la luz del mesencéfalo. Acueducto de Silvio. Agujero de Lushka. Agujero de Magendie. Agujero ciego. Ninguna de las anteriores. ¿De dónde deriva el intestino?. Ectodermo. Endodermo. Mesodermo paraxial. Mesodermo intermedio. Mesodermo lateral. ¿De dónde deriva el músculo esquelético?. Mesodermo paraxial. Mesodermo intermedio. Somatopleura. Esplacnopleura. Endodermo. ¿De dónde deriva el tímpano?. Endodermo. Ectodermo. Mesodermo. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Del aparato de Wolff deriva: Conducto deferente. Epidídimo. Conducto deferente y epidídimo. Testículo. Escroto. Característica principal de una mujer Turner. Cuello alado. Tórax atonalado. Disgenesia gonadal. Baja estatura. Retraso mental. Defecto del cierre de la fisura coroidea. Carcinoma embrionario oftalmológico. Metaplasia del coroides. Neoplasia del coroides. Coloboma. Ninguna de las anteriores. El divertículo de Meckel son. Restos del saco vitelino. Restos del conducto onfalomesentérico. Restos del alantoides. Restos del endodermo. Ninguna de las anteriores. Es una esterilidad relativa. Oligospermia. Azoospermia. Vasectomía. Salpingoclasia. Salpingotomía. La fístula branquial es un defecto de. 1º arco faríngeo. 2º arco faríngeo. 1ª hendidura faríngea. 1ª bolsa faríngea. 2ª hendidura faríngea. ¿De dónde deriva el testículo?. Endodermo. Mesodermo paraxial. Mesodermo lateral. Ectodermo. Ninguna de las anteriores. Los cromosomas pueden ser: Acrocéntricos. Metacéntricos. Submetacéntricos. Todas las anteriores. Los gametos humanos que participan en la fecundación son. El óvulo y el esperma. El ovocito II y el espermatozoide. El óvulo y el espermatozoide. Las células foliculares y la espermátide. Durante el desarrollo humano el período embrionario comprende. Las primeras cuatro semanas. Las primeras ocho semanas. Las primeras dieciseis semanas. El primer mes. Los primeros tres meses. La embriología especial también se llama período de. Histogénesis. Organogénesis. Neurogénesis. El período fetal se desarrolla desde la octava semana hasta. La semana 26. La semana 30. La semana 32. El nacimiento. Son mecanismos importantes a nivel celular para el desarrollo humano. Proliferación celular. Diferenciación celular. Migración celular. Apoptosis. Todas las anteriores son ciertas. Son mecanismos importantes a nivel tisular para el desarrollo humano. Reducción. Morfogénesis. Progresión. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Hecho importante que no ocurre durante la primera semana del desarrollo embrionario humano: Fecundación. Gastrulación. Inicio de la implantación. Segmentación. Eclosión. El lugar más frecuente en el que se produce la fecundación es. El tercio interno de la trompa uterina. El tercio externo de la trompa uterina. El tercio medio de la trompa uterina. La cavidad uterina. La cavidad peritoneal. En la ovulación es expulsado del ovario. Un ovocito I en profase. Un ovocito I en metafase. Un ovocito II en profase. Un ovocito II en metafase. Un ovocito III en metafase mitótica. ¿De qué orgánulos carece el espermatozoide maduro?. Núcleo celular. Mitocondrias. Lisosomas. Retículo endoplasmático rugoso. Centriolos. ¿Cuál de las siguiente secuencias es correcta en la fecundación?. Contacto con la zona pelúcida, penetración entre células foliculares, reacción cortical y reacción acrosómica. Reacción acrosómica, penetración de la zona pelúcida, finalización de la segunda división meiótica, fusión de pronúcleos masculino y femenino y formación de segundo corpúsculo polar. Reacción acrosómica, reacción cortical, reacción zonal, finalización de segunda división meiótica y formación de cigoto. ¿Qué molécula es muy importante para el reconocimiento específico de especie entre la zona pelúcida y el espermatozoide?. ZP1. ZP2. ZP3. ZP4. ZP5. ¿Qué acción realizan los enzimas contenidas en el acrosoma?. Modifican la estructura molecular de la ZP3. Rompen las uniones intercelulares de las células foliculares. Destruyen la membrana plasmática del ovocito. Destruyen localmente la zona pelúcida. Permiten la fusión de las membranas del ovocito y del espermatozoide. Durante la fecundación, la reacción cortical consiste en. La modificación de las proteínas de la superficie del espermatozoide. La acción de enzimas del acrosoma. La acción de enzimas fabricadas por las células foliculares. La acción de enzimas producidas por el ovocito. La acción de enzimas telomerasas. Tras la reanudación de la segunda división meiótica. A. Se producen don células desiguales: ovocito maduro y segundo corpúsculo polar. B. Se producen dos células de igual volumen llamadas blastómeras. C. Se produce una activación metabólica del ovocito. A y B son correctas. A y C son correctas. Como consecuencia de la fecundación. Se restablece el número diploide de cromosomas. Se conforma el genoma del embrión. Se determina el sexo cromosómico del embrión. La activación metabólica del ovocito permite la iniciación de la primera división mitótica. Todas son correctas. El cigoto presenta. Zona pelúcida a su alrededor. Número haploide de cromosomas. Gran número de mitocondrias procedentes del espermatozoide. La mitad del volumen del ovocito II. Todas son correctas. En el desarrollo humano a la suma del período embrionario y período fetal se llama. Período fértil. Período neonatal. Período preembrionario. Etapa prenatal. Semana antenatal. En la etapa postnatal del desarrollo humano están correctamente ordenados en su secuencia temporal los siguientes de períodos. Lactancia, neonatal, adulto. Neonatal, primera infancia, lactancia. Lactancia, infancia, pubertad. Neonatal, infancia, adolescencia, pubertad. Lactancia, primera infancia, adolescencia, pubertad. ¿En qué período del desarrollo se alcanza la madurez sexual?. Pubertad. Adolescencia. Adulto. Senescencia. En ninguno de los anteriores. Son factores que regulan el desarrollo humano. A. La regulación genética. B. La regulación epigenética. C. La regulación hipogenética. A y B son ciertas. A y C son ciertas. B y C son ciertas. No es un mecanismo morfogenético. Delaminación. Invaginación. Secreción. Formación de un conducto. Formación de una vesícula. ¿Dónde se produce la capacitación del espermatozoide?. En las vías genitales masculinas. En las vías genitales femeninas. En el momento de la eyaculación. ¿Cuánto tiempo permanece fértil el ovocito tras la ovulación?. Menos de seis horas. Entre doce y veinticuatro horas. Entre uno y tres días. Una semana. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuánto tiempo permanecen con capacidad de fertilizar los espermatozoides en las vías genitales femeninas?. De seis a veinticuatro horas. De uno a tres días. De tres a cinco días. Hasta una semana. Ninguna de las anteriores es correcta. Son características de la zona pelúcida. Contener células foliculares. Contener glicoproteínas denominadas ZP1, ZP2, ZP3 y ZP4. Presentar un grosor de 100 micrómetros. En la reacción cortical y reacción zonal participan. Lisosomas del espermatozoide. Lisosomas de las células foliculares. Lisosomas del ovocito. En la fecundación, penetran en el ovocito. El núcleo del espermatozoide. Las mitocondrias del espermatozoide. El axonema del espermatozoide. Todo lo anterior. Nada de lo anterior. Una chica de 20 años acude a urgencias con dolor abdominal severo en la fosa ilíaca derecha con signos de hemorragia interna. Ella indica que es sexualmente activa y que no ha tenido la última menstruación. Basado en lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones debe ser incluida en el diagnóstico diferencial?. A. Cáncer de ovario. B. Apendicitis. C. Embarazo normal. D. Embarazo ectópico. E. Toxemia del embarazo. B y D son ciertas. ¿Cuándo completa el ovocito su segunda división meiótica?. En la ovulación. Antes de la ovulación. En la fecundación. En la pubertad. Antes del nacimiento. ¿A qué tiempo después de la fecundación comienza la implantación del blastocisto?. En los 20 minutos siguientes. A las 12 horas. Al día siguiente. A los 2 días. A los 7 días. ¿Dónde se implanta normalmente el blastocisto?. Capa funcional del cuello uterino. Capa funcional del endometrio. Capa basal del endometrio. Miometrio. Perimetrio. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos se produce en el desarrollo del cigoto durante la primera semana de desarrollo?. Una serie de divisiones meióticas formando blastómeros. Producción de blastómeros altamente diferenciados. Un incremento del tamaño de los blastómeros. Un incremento en el contenido de citoplasma de los blastómeros. Una disminución del tamaño de los blastómeros. ¿Cuál de las siguientes estructuras debe degenerar para que se produzca la implantación del blastocisto?. El endometrio debe estar en fase progestacional. La zona pelúcida. Sincitiotrofoblasto. Citotrofoblasto. La capa funcional del endometrio. Si se individualizan blastómeros en el estadio de 4 células y cada una de ellas se implanta en 4 úteros diferentes, ¿qué se puede esperar 9 meses más tarde?. Nacimiento de un bebé. Nacimiento de 4 bebés genéticamente diferentes. Nacimiento de 4 bebés genéticamente iguales. Nacimiento de 4 bebés afectados. No se produce el nacimiento. ¿Cuál de los siguientes componentes juega el papel más activo en la invasión del endometrio durante la implantación del blastocisto?. Epiblasto. Sincitiotrofoblasto. Hipoblasto. Mesodermo extraembrionario somático. Mesodermo extraembrionario esplácnico. ¿Entre que dos capas se localiza el mesodermo extraembrionario?. Epiblasto e hipoblasto. Sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto y endometrio. Membrana exocelómica y sincitiotrofoblasto. Membrana exocelómica y citiotrofoblasto. Durante la segunda semana de desarrollo el embrión recibe sus nutrientes mediante. Difusión. Ósmosis. Ósmosis inversa. Capilares fetales. Saco vitelino. La placa precordal marca el lugar de la/el futuro. Cordón umbilical. Corazón. Boca. Ano. Nariz. ¿Cuál de los siguientes son componentes del corión definitivo?. Mesodermo extraembrionario somático y epiblasto. Mesodermo extraembrionario somático y sincitiotrofoblasto. Mesodermo extraembrionario somático y citiotrofoblasto. Mesodermo extraembrionario somático, citiotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Mesodermo extraembrionario esplácnico, citiotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Una chica de 16 años se presenta en consulta el día 10 de mayo muy ansiosa. En la entrevista refiere que tuvo por primera vez relaciones sexuales sin métodos de control el día 1 de mayo. Su ansiedad es resultado de miedo a un posible embarazo, ¿qué debería el médico hacer para aliviar su ansiedad?. Prescribir diazepam y esperar a ver su falla la siguiente menstruación. Pedir un prueba de hCG en suero al laboratorio. Pedir un prueba de progesterona en suero. Usar ultrasonidos para detectar un posible embarazo. Prescribir dietilbestrol (píldora del día después). ¿Qué capas germinativas están presentes al final de la tercera semana de desarrollo? (Día 21). Únicamente epiblasto. Epiblasto e hipoblasto. Ectodermo y endodermo. Ectodermo, mesodermo y endodermo. Epiblasto, mesodermo e hipoblasto. ¿Qué proceso estabiliza las tres capas germinativas definitivas?. Neurulación. Gastrulación. Pliegue craneocaudal. Pliegue lateral. Angiogénesis. La primera indicación de gastrulación en el embrión es. Formación de la estría primitiva. Formación de la notocorda. Formación del tubo neural. Formación del mesodermo extraembrionario. Formación de las vellosidades crónicas terciarias. Los somitas se diferencian hacia. Cresta urogenital. Riñones. Notocorda. Músculos axiales. Tracto gastrointestinal. El mesodermo intermedio da lugar a. Tubo neural. Corazón. Riñones y gónadas. Somitas. Notocorda. La capa lateral del mesodermo se divide en dos partes por la formación de. Celoma extraembrionario. Celoma intraembrionario. Región cardiogénica. Notocorda. Saco vitelino. Los componentes materno y fetal de la placenta son. Decidua basal y vellosidades coriónicas secundarias. Decidua capsular y vellosidades coriónicas secundarias. Decidua parietal y vellosidades coriónicas terciarias. Decidua capsular y corion velloso. Decidua basal y corion velloso. El espacio intravelloso de la placenta contiene: Sangre materna. Sangre fetal. Sangre materna y fetal. Líquido amniótico. Sangre materna y líquido amniótico. ¿Cuál es el volumen normal de líquido amniótico en un embarazo a término?. 50 ml. 500 ml. 1000 ml. 1500ml. 2000 ml. ¿Cuál de las siguientes estructuras no pasa a través del anillo umbilical primitivo?. Alantoides. Amnios. Saco vitelino. Tallo de conexión. Espacio de conexión entre celomas intra y extraembrionarios. Una mujer de 26 años embarazada experimenta episodios repetidos de sangrado vaginal a las 28, 32 y 24 semanas de gestación, los episodios remiten de forma espontánea. Mediante ultrasonidos de observa que la placenta se localiza en la porción derecha baja del útero sobre el orificio cervical interno, ¿cuál es el diagnóstico?. Mola Hydatiforme. Desprendimiento de placenta. Placenta previa. Ruptura prematura de la membrana corioamniótica. Vasos previos. Una mujer de 32 años con un embarazo de 30 semanas acude al médico porque ha ganado mucho peso en 2 semanas. Un estudio ecográfico revela un polihidramnios, ¿cuál es la anormalidad fetal que con mayor probabilidad es responsable de polihidramnios?. Agenesia renal bilateral. Nudos en el cordón umbilical. Pulmones hipoplásicos. Coriocarcinoma gestacional. Atresia esofágica. El músculo bíceps braquial se desarrolla de: Hipómero. Epímero. Condensación anterior. Condensación posterior. Somitas preóticos. El bíceps femoral se desarrolla de: Hipómero. Epímero. Condensación anterior. Condensación posterior. Somitas preóticos. Durante la 6-8 semana, el miembro superior rota. Lateralmente 90º. Medialmente 90º. Medialmente 180º. Lateralmente 180º. No hay rotación. Durante la 6-8 semana, el esbozo de miembro inferior rota. Lateralmente 90º. Medialmente 90º. Medialmente 180º. Lateralmente 180º. No hay rotación. El húmero se desarrolla de. Mesodermo de los somitas. Mesodermo lateral. Mesodermo intermedio. Mesodermo extraembrionario. Esclerotomos. Inmunoglobulina que atraviesa la placenta. IgA. IgG. Nombre que recibe la reducción de tamaño de las células del cigoto con cada división. Epiblasto. Blastómero. ¿Quién forma la otra parte del corpúsculo polar?. Ovocito secundario. Ovocito primario. Los ovogonias entran en división mitótica y en el tercer mes se rodean de células foliculares y forman el. Ovocito secundario. Ovocito primario. Proceso en el que las ovogonias se diferencian en ovocitos maduros. Ovogénesis. Ovogoniosis. Síndrome de abdomen en ciruela. Ausencia total o parcial de los músculos del abdomen. Diarrea tipo II. Derivados del ectodermo. Ovogonias. Sistema Nervioso Central Periférico. Piel, pelo y uñas. Órganos sensoriales. Todas son correctas. Semana en que se forma el mesodermo intraembrionario. Semana 4. Semana 3. La teca interna y células granulosas producen. Progesterona. Estrógenos. Pared más externa del útero. Endometrio. Perimetrio. Fase de la mitosis donde podemos observar los cromosomas. Telofase. Metafase. Las células granulosas que rodean al ovocito forman. Antro. Cúmulo oóforo. Proceso en el cual se establecen las 3 capas germinativas del embrión. Gastrulación. Ultrasonido. Sitio normal de fecundación en la trompa. Capa basal. Ampolla. Unión de un espermatozoide con un ovocito maduro. Implantación. Fecundación. La falta de unión de las dos mitades de un arco vertebral ocasiona. Espina bífida. Lipoblastoma. Gonadotropinas que estimulan y controlan el ciclo ovárico. FSH y LH. FSH y DH. Su función es absorción y secreción. Revestimiento del tubo digestivo. Estómago. Hormonas que estimulan y controlan el ciclo ovárico. LH (hormona proteolítica). LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona estimulante del folículo). ¿En qué lugar de las células germinales precursoras (CGP) de espermatogonias se transforman en espermatozoides. Cuello del útero. Cordones testiculares. Hormona que produce el cuerpo lúteo. Estrógenos. Progesterona. Tercera fase de la fecundación. Fusión de la membrana espermática. Fusión de la membrana celular del ovocito y espermatozoide. Los ovocitos primarios inician la primera división meiótica en la. Vida intrauterina. Implantación. ¿En dónde se forman las células germinales precursoras (CGP)?. En el mesoblasto en el mes 2. En el epiblasto en el mes 2. El corion frondoso da lugar a. Los cotiledones placentarios. Endotelio vascular. ¿Quién descarga la hormona luteinizante en la ovogénesis?. Folículo secundario maduro o antral. Folículo primario. Las células situadas en epiblasto y endodermo forman el. Ectodermo. Mesodermo. Estructura que da origen a la hipófisis. Diencéfalo. Lanugo. Intervienen en la adhesión inicial de blastocitos al útero. Selectina y receptores de carbohidratos. Acrosina y tripsina. Derivados del mesodermo. Tejidos de sostén, sistema vascular y sistema urogenital. Ovogonias y estructuras que tendrán contacto con el exterior. Enzimas liberadas que permiten que el espermatozoide penetre la zona pelúcida. Acrosina y tripsina. Biopsina y tripsina. Hermano gemelo de un mismo cigoto. Monocigoto. Monocito. Pared intermedia del útero. Miometrio. Perimetrio. Fase en la cual las espermátidas se transforman en espermatozoides. Espermiogénesis. Ovogénesis. El espermatozoide, cuando está en el cuello del útero, para fecundar debe pasar primero por. Conducto testicular. Capacitación. Inicio de las espermatogénesis. Espermatogonia tipo B. Espermatogonia tipo A. Al final de la tercera semana el trofoblasto prolifera y lo que antes eran vellosidades pequeñas ahora es el corion frondoso. Verdadero. Falso. Los somitas son estructuras segmentadas que dan origen a. Músculos de la espalda. Músculos del brazo. Fases del ciclo uterino. Secretora. Menstrual. Proliferativa. Cada cuánto tiempo sufre cambios el endometrio. 30 días. 28 días. ¿Cómo se origina el cuerpo lúteo?. Células del SNC. Células granulosas que quedan en la pared del folículo roto y por células de la teca interna. En el final de la tercera semana se forma la placa neural que formará. La cabeza. La espalda. La hormona luteinizante induce la fase de crecimiento preovulatoria se completa la meiosis 2 y forma un. Ovocito secundario. Ovocito primario. Pared más interna del útero. Perimetrio. Endometrio o mucosa. El revestimiento epitelial de la cavidad timpánica, esófago, tráquea, vejiga y uretra derivan de. Endodermo. Mesodermo. Período fetal. Novena semana hasta el momento del parto. Octava semana hasta el momento del parto. Proceso por el cual la placa neural se forma en tubo neural. Gastrulación. Neurulación. Los tejidos del de sostén, los del sistema vascular y los del sistema urogenital derivan de. Mesodermo. Ectodermo. Cierre precoz de una sutura. Espina bífida. Craneosinostosis. El embrión cuando llega al útero se llama. Blastocito. Blastómero. 3 horas antes de la ovulación, el ovocito secundario se detiene en la metafase de la meiosis 2 y se completa en la. Fecundación. Pubertad. La prostaglandina provoca contracciones en la pared del ovario, empuja al ovocito y queda libre. Espermatogénesis. Ovulación. El epiblasto genera sus capas gracias a la. FSH. Gastrulación. Fases del ciclo uterino. Fase proliferativa o folicular, secretora o progestacional y fase menstrual. Ovulación menstrual y secretora. ¿En qué sitio ocurre la fecundación?. Cuello. Ampolla. En el día 8, el trofoblasto tiene dos capas, la primera, la más interna es: Capa basal. Citotrofoblasto. El cuerpo amarillo secreta. Progesterona y estrógenos. Células con capacidad mitótica. Capa del embrioblasto con células cilíndricas adyacentes a la cavidad amniótica. Capa del sincitiotrofoblasto. Capa epiblástica. El pedículo de fijación se forma por. El cordón umbilical. El endodermo. Capa más interna del trofoblasto. Citotrofoblasto. Diencéfalo. Días para que la espermatogonia se convierta en un espermatozoide maduro. 84 días. 64 días. Días en que se forma la cavidad coriónica. 10 y 11. 11 y 12. El ultrasonido sirve para evaluar el crecimiento y el desarrollo fetal. Verdadero. Falso. Capa que se establece en la gastrulación. Todas son correctas. Endodermo. Ectodermo. Mesodermo. La hormona luteinizante estimula la producción de. Progesterona. Estrógenos. Todas son correctas. Ninguna de las anteriores. Polidactilia. Varias dedos en la mano. Concentración de sodio elevada. La gastrulación comienza con la formación de una línea primitiva en el epiblasto. Superficial. Interno. Forma la porción fetal de la placenta. Metencéfalo. Corion frondoso. Las células que quedan en el epiblasto forman. Ectodermo. Mesodermo. Las células del citotrofoblasto migran hacia al capa más externa del trofoblasto. Capa epiblástica. Sincitiotrofoblasto. Si no hay embrión no se secreta. GCH. FHS. Intercambio metabólico entre el torrente sanguíneo materno y fetal. Oxígeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono por difusión simple. Oxígeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono por transporte activo. Las columnas (células del citotrofoblasto) penetran el sincitiotrofoblasto y forman las. Vellosidades secundarias. Vellosidades primarias. ¿En qué lugar se regenera el estroma funcional al término de la menstruación?. Capa basal. Ampolla. La espermatogénesis se inicia en. Adolescencia. Pubertad. Columnas rodeadas por sincitio. Vellosidades primarias. Vellosidades secundarias. Oxigenación placentaria importante en el control de la producción de factor del crecimiento. Vasculogénesis. Vasculosis. Vello que recubre el feto. Lanugo. Vellosidades externas. ¿Quién forma el neuroectodermo?. Células de la placa neural. Células de la placa notocordal. Comienzo del ciclo ovárico. Pubertad. Quinto mes. La progesterona y los estrógenos hacen que la mucosa uterina entre en fase progestacional, preparándose para la. Implantación. Ovulación. Fases del ciclo ovárico: Desarrollo folicular, ovulación y formación del cuerpo lúteo. Verdadero. Falso. La gametogénesis prepara los gametos para la. Implantación. Fecundación. Peso aproximado de la placenta. 500-600 mg. 300-400 mg. El ovocito primario se detiene en la profase de la meiosis I y se completa en la. Fecundación. Pubertad. En el día 8 de desarrollo, el trofoblasto se diferencia en dos capas. Ectodermo y endodermo. Citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. En el día 8 de desarrollo, el embrioblasto se diferencia en dos capas. Ectodermo y endodermo. Epiblasto e hipoblasto. ¿Dónde se desarrolla la cavidad amniótica?. Interior del epiblasto. Interior del hipoblasto. ¿Qué células dan origen a los amnioblastos?. Células epiblásticas adyacentes al citotrofoblasto. Células sanguíneas adyacentes al citotrofoblasto. En el día 9 de desarrollo se forma la membrana exocelómica que reviste la superficie interna del citotrofoblasto (saco vitelino primitivo). ¿Qué células dan origen a esta membrana?. Células del epiblasto. Células del hipoblasto. ¿Quién origina el mesodermo extraembrionario?. Células derivadas del saco vitelino. Células derivadas del epiblasto. ¿Entre qué capas está situado el mesodermo extraembrionario?. Compacta y esponjosa. Superficie interna citotrofoblasto y superficie externa de la cavidad exocelómica. Componente del corion definitivo. Mesodermo somático extraembrionario. Citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto. Todas las anteriores. En el día 13 de desarrollo (final de la segunda semana) el trofoblasto se caracteriza por estructuras en forma de vellosidades primarias. ¿Cómo se forman?. Las células penetras a las células NK. Las células del citotrofoblasto penetran a las sincitiotrofoblasto. ¿En qué semana se forman las vellosidades secundarias y terciarias?. Tercera semana. Segunda semana. Al final de la segunda semana de desarrollo, ¿de qué elementos se compone el disco embrionario bilaminar?. Pericardio y endometrio. Epiblasto e hipoblasto. La placa precordal marca el sitio de la futura. Nariz. Boca. ¿Qué células del disco embrionario forman las tres capas germinativas del disco trilaminar?. Embrioblasto. Epiblasto. ¿Qué semanas del desarrollo comprenden el período embrionario?. De la tercera a la octava. De la tercera a la sexta. ¿Qué semanas del desarrollo comprenden el período fetal?. Novena al nacimiento. Octava al nacimiento. ¿Qué capas germinales están presentes al final de la tercera semana del desarrollo (día 21)?. Esclerotoma, dermatoma y miotoma. Ectodermo, endodermo y mesodermo. El primer indicio de gastrulación en el embrión es la aparición de qué estructura en la superficie del epiblasto?. 42 pares de cromosomas. Línea primitiva. ¿En qué estructuras se diferencian los somitas?. Esclerotoma, dermatoma y miotoma. Ectodermo, endodermo y mesodermo. ¿De qué capa germinativa se forman los somitas?. Mesodermo paraxial intraembrionario. Ectodermo. Endodermo. ¿Cuántos somitas se desarrollan hacia el final de la quinta semana?. 42-44. 32-44. ¿En qué se diferenciará el esclerotoma?. Nariz, boca y ojos. Huesos, vértebras y costillas. ¿El embrión en desarrollo tiene una apariencia humana al final de qué semana?. Octava semana. Tercera semana. Quinta semana. Sexta semana. Con frecuencia, el primer signo de embarazo en una mujer es la falta de menstruación. ¿En qué semana del desarrollo embrionario la mujer detecta la primera falta de menstruación?. Tercera semana de desarrollo. Cuarta semana de desarrollo. ¿Qué capa germinativa origina las células sanguíneas y los vasos sanguíneos?. Mesodermo. Endodermo. El tubo gastrointestinal se origina a partir de que capa germinativa?. Ectodermo. Endodermo. ¿De cuántos días se considera el período del embarazo (tomando en cuenta el primer día del último período menstrual)?. 280 días (40 semanas). 266 días (38 semanas). La placenta está conformada por un componente fetal y materno. Pedículo de fijación. Corion frondoso y decidua. Las asas intestinales temporalmente forman una hernia umbilical fisiológica. ¿En qué semana del desarrollo estas asas regresan a la cavidad abdominal del feto?. Octava semana. Décima semana. ¿A qué se le llama neurulación?. Muerte de las neuronas. Formación de las neuronas. Regeneración de las neuronas. Cierre de pliegues neurales que formarán el tubo neural. El tubo neural tiene 2 neuroporos, uno anterior y otro posterior. ¿En qué día de desarrollo se cierran ambos?. Neuroporo anterior en el día 25 y tres días después el posterior. Neuroporo anterior en el día 35 y tres días después el posterior. Entre la mitad de la tercera y la cuarta semana se desarrollan las vesículas cerebrales primarias, ¿cuáles son?. Telencéfalo y diencéfalo. Prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. El prosencéfalo origina dos vesículas cerebrales secundarias. Rombencéfalo y diencéfalo. Telencéfalo y diencéfalo. El rombencéfalo origina dos vesículas cerebrales secundarias. Endodermo y ectodermo. Mielencéfalo y metencéfalo. ¿Qué estructuras del cerebro origina el telencéfalo?. Vesículas ópticas, tálamo, hipotálamo e hipófisis. Hemisferios cerebrales. ¿Qué estructuras del cerebro origina el diencéfalo?. Vesículas ópticas, tálamo, hipotálamo e hipófisis. Metencéfalo y mielencéfalo. ¿Qué estructuras del cerebro origina el metencéfalo?. Puente y cerebelo. Bulbo raquídeo. ¿Qué origina el mielencéfalo?. Bulbo prominente. Bulbo raquídeo. Las células nerviosas primitivas (neuroblastos) se originan de las. Células de la cresta neural. Células neuroepiteliales. Después de la producción de suficientes neuroblastos, se origina la mayor parte de las células nerviosas de sostén primitivas. Glioblastos, células de la glía. Mesénquima. Origen de las células de la microglía. Mesénquima vascular. Mesénquima avascular. ¿Quién origina el ganglio de la raíz dorsal?. Células de la cresta neural. Células del tubo neural. ¿A qué nivel vertebral se encuentra el cono medular al nacer?. L3. L6. Fallo del cierre del neuroporo anterior. Anencefalia. Acondroplasia. Espina bífida. ¿Qué provoca la obstrucción del conducto de silvio?. Hidrocefalia congénita. Anencefalia. Problemas de crecimiento. Espina bífida. Mujer embarazada de 20 semanas de gestación asiste a un control prenatal. Se detecta una espina bífida en el feto, ¿en qué semana debió aparecer este defecto?. Semana 8. Semana 4. Semana 12. Pérdida de estructuras de la línea media. Holoprosencefalia. Espina bífida. Anencefalia. Hidrocefalia. Relaciona según su origen. Mesodermo. Endodermo. Ectodermo. El mesodermo paraxial da lugar a. Tubo neural. Corazón. Riñones y gónadas. Somitas. Notocorda. El mesodermo lateral da lugar a. Tubo neural. Corazón. Riñones y gónadas. Somitas. Notocorda. |