option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Macroeconomia avanzada

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Macroeconomia avanzada

Descripción:
Asignatura 4º G.Economicas

Fecha de Creación: 2017/02/06

Categoría: UNED

Número Preguntas: 82

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Segun el modelo neoclasico de Solow (1956). La relación capital-trabajo es fija. La relación capital-trabajo en el estado estacionario sube, si cae la tasa de crecimiento de la población. La relación capital-trabajo es constante. La productividad marginal del capital es creciente.

En el modelo de crecimiento neoclásico de Solow-Swan regido por una función de producción con progreso técnico neutral en Harrod, del tipo: ???? = (????????(????−∝) · ????∝ donde ???? es el coeficiente de progreso técnico que crece a una tasa constante y exógena ????, ???? el factor de producción trabajo que crece a una tasa constante y exógena ????, ???? el stock de capital, ???? la producción y ???? un parámetro tal que ???? > ???? > ????, si ???? es la razón capital/trabajo (????/????), en el estado estacionario la tasa de crecimiento de ???? será: dk/k = n+g. dk/k = g. dk/k = 0. dk/k = n.

A largo plazo, según el modelo de crecimiento de Solow, el estado estacionario se caracteriza porque: Las variables más relevantes crecen a una misma tasa constante. Las variables per cápita crecen a la misma tasa que la población. Se hace mínima la tasa de ahorro. La tasa de crecimiento de la población es nula.

A largo plazo, en una economía con un proceso de crecimiento neoclásico, un aumento de la tasa de depreciación del capital, provocará que en el estado estacionario: Aumente el stock de capital por trabajador. Aumente la relación capital-producto. Disminuya la tasa de ahorro. Disminuya la renta per cápita.

A largo plazo, en una economía con un proceso de crecimiento neoclásico, un aumento de la tasa de depreciación del capital, provocará que en el estado estacionario: Disminuya el consumo per cápita. Aumente el stock de capital por trabajador. Disminuya la tasa de ahorro. Aumente la relación capital/producto.

En el modelo de crecimiento endógeno con tecnología AK de Rebelo (1991): La tasa de crecimiento de las variables agregadas depende de la tasa de crecimiento de la población. La tasa de crecimiento de la renta es una función creciente de la tasa de ahorro. Se asume rendimientos decrecientes con respecto al factor de producción capital físico. Cambios en la tasa de depreciación del capital no alteran la tasa de crecimiento de la renta.

Hablando de hechos estilizados de los ciclos económicos, sucede que: Las fluctuaciones económicas son temporalmente simétricas y, en general, deterministas. La inversión en “existencias” fluctúa menos que la compra de bienes no-duraderos y de servicios. La inversión residencial apenas fluctúa al ser objeto de la política social y anti-cíclica del gobierno. En las recesiones siempre cae la productividad.

Una perturbación uni-periódica al alza del gasto público, en el contexto del modelo básico del ciclo real: Es imposible porque este modelo no considera tal posibilidad. Disminuirá levemente el stock de capital. Desencadenará un ritmo de progresivamente creciente del consumo presente. Elevará el stock de capital a corto plazo.

En relación con las limitaciones que tiene el modelo del ciclo económico real, alguna se deriva de: El supuesto de crecimiento a tasa constante de la tecnología, propuesto en el modelo, que tan solo actúa como mecanismo propagador de las perturbaciones fiscales, es claramente irreal. La consideración de que las fluctuaciones obedecen básicamente a la variación del incentivo para trabajar en uno u otro período. La introducción defectuosa de las perturbaciones monetarias en el modelo que, sin embargo, no actúan de mecanismo propagador. Ninguna de las anteriores, ya que no tienen que ver con las limitaciones que normalmente plantea el modelo.

En el modelo básico del ciclo económico real, la función instantánea de utilidad, U(*), utilizada para maximizar el valor esperado de la satisfacción del hogar, U: Tiene un solo argumento: La renta instantánea. Tiene dos argumentos: la renta de cada hogar y el tiempo de trabajo de los miembros del hogar en su conjunto. Tiene dos argumentos: el consumo por cada miembro del hogar, y el ocio por miembro, ambos afectados por el número de miembros. aditiva en consumo y dinero.

En el modelo básico del Ciclo Económico Real (RBC), cuando se produce una perturbación en un solo período al alza en el Gasto Público, sucederá que: El capital experimentará una evolución positiva indefinida. El volumen de empleo crecerá aceleradamente. El volumen de empleo crecerá inicialmente y posteriormente volverá a su posición inicial. El volumen de Consumo crecerá desaceleradamente.

En el modelo del Ciclo Económico Real (RBC), si se produce una perturbación instantánea y positiva del gasto público, se producirá automáticamente. Una elevación del capital. Una contracción del empleo. Una elevación del consumo. Una elevación de la producción.

En el contexto del modelo del ciclo económico real, y en relación con el comportamiento de los hogares ocurrirá que. La oferta de trabajo es independiente del salario en un contexto multi-periódico. La oferta de trabajo es dependiente del salario en un contexto uni-periódico. La oferta de trabajo es independiente del salario en todo caso, ya que depende tan solo del tipo de interés. La oferta de trabajo relativa de cada período responde al salario relativo.

En el contexto del modelo del ciclo económico real, y en relación con el comportamiento de los hogares ocurrirá que: La oferta de trabajo es independiente del salario en un contexto multi-periódico. La oferta de trabajo es siempre dependiente del salario, aunque el individuo se desenvuelva en un contexto uni-periódico. La oferta relativa de trabajo de cada periodo responde al salario relativo de cada periodo. Ninguna de las anteriores.

Una perturbación tecnológica al alza, en el contexto del modelo básico del ciclo real: Es imposible. En este modelo el crecimiento tecnológico es constante. Es imposible porque en este modelo no se tienen en cuenta esas perturbaciones sino tan solo las fiscales y las salariales. Inducirá una elevación inicial de la tasa evolutiva del consumo en el tiempo, que después de alcanzar un máximo decrecerá. Inducirá una tasa evolutiva monótonamente creciente del nivel de empleo.

Una perturbación uni-periódica al alza del gasto público, en el contexto del modelo básico del ciclo real: Aumentará el ritmo de crecimiento del consumo cuya tasa evolutiva será en todo caso positiva. Mejorará el ritmo de crecimiento del capital, cuya tasa evolutiva será siempre positiva. Desencadenará un ritmo de crecimiento acelerado del empleo. Desencadenará un ritmo de crecimiento decelerado del empleo.

En una economía cerrada, suponiendo inflación esperada constante y que no hay efecto riqueza sobre el consumo, si tenemos en cuenta el esquema IS-MP, un aumento de la tasa de inflación (????) causará a corto plazo: Un descenso del déficit público primario. Un aumento de la demanda de saldos reales. Un aumento del nivel de empleo. Un descenso de la inversión.

En una economía cerrada, suponiendo inflación esperada constante y que no hay efecto riqueza sobre el consumo, si tenemos en cuenta el esquema IS-MP, un aumento de la tasa de inflación efectiva (π) causará a corto plazo: Un descenso del déficit público. Una disminución de la demanda de saldos reales. Un aumento del nivel de empleo. Un aumento del consumo.

En un modelo de economía abierta con tipos de cambio flotantes, movilidad perfecta de capital, y expectativas estáticas con respecto al tipo de cambio, en el equilibrio sucederá que: El tipo de interés interno se igualará al externo. El tipo de interés interno será igual al externo más la apreciación esperada del tipo de cambio si la inflación interna es mayor. El tipo de interés interno será igual al externo más la depreciación esperada del tipo de cambio si la inflación interna es menor. Ninguna de las anteriores.

En el modelo de economía abierta con movilidad perfecta de capital, en un espacio tipo de cambio-producción, el efecto de un aumento del gasto público local con tipo de cambio flotante es tal que: Genera desplazamiento de la MP hacia la izquierda. genera desplazamiento de la IS hacia la izquierda. Genera apreciación de la moneda local. Genera depreciación de la moneda local.

En el esquema IS-MP en economía abierta, con tipos de cambio flotantes y movilidad perfecta de capital: La curva MP en el espacio tipo de cambio (ordenadas)-Producción (Y, abscisas) será horizontal. La curva IS en el espacio definido en a) es decreciente. La curva IS en el espacio definido en a) es creciente. La curva MP en el espacio definido en a) es inclinada y creciente, al igual que en el espacio tipo de interés-producción.

A corto plazo, la intersección de la línea MP con la IS, determina: El nivel potencial de output. El tipo de interés real. La tasa de inflación. El tipo de interés nominal.

En el contexto del modelo IS-MP, si simultáneamente suben los precios, P, se contrae la cantidad de dinero en circulación y se eleva el déficit público ocurrirá que: Ocasionalmente se eleva el tipo de interés. Se eleva el tipo de interés en todo caso. Se elevan en todo caso los salarios. Ninguna de las anteriores.

Aunque existe alguna evidencia empírica en contra, en un contexto de salarios nominales rígidos, precios flexibles y empresas en competencia perfecta, un descenso de la demanda agregada teóricamente causará a corto plazo: Un descenso de los salarios reales y un descenso del nivel de empleo. Un efecto nulo sobre el nivel de precios y el salario real, pero descenso del empleo. Un efecto nulo sobre el nivel de precios y el salario real, pero descenso del empleo. Un descenso de los salarios reales y un aumento del nivel de empleo.

En un contexto de salarios rígidos, precios flexibles y competencia imperfecta (μ > 1), ocurrirá que: El precio P será menor que el coste marginal. La evolución del salario real será anticíclica, si el margen de beneficio es constante, y el nivel de precios subirá con la producción. La evolución del salario real será procíclica, si el margen de beneficios es constante, mientras que el nivel de precios subirá con la producción. Si el margen de beneficios es procíclico, el salario real también lo será.

En un contexto de salarios rígidos, precios flexibles y competencia imperfecta (μ > 1), ocurrirá que: El precio P será menor que el coste marginal. La evolución del salario real será procíclica, si el margen de beneficio es constante, y el nivel de precios sube al subir la producción. La evolución del salario real será procíclica, si el margen de beneficios es contra-cíclico, y el nivel de precios sube al subir la producción. Ninguna de las anteriores.

En un contexto de salarios rígidos, precios flexibles y competencia imperfecta en el mercado de bienes (μ > 1), ocurrirá que: La oferta agregada resultará ser siempre creciente. La evolución del salario real será anticíclica, si el margen de beneficio es constante, y el nivel de precios subirá con la producción. La evolución del salario real será procíclica, si el margen de beneficios es constante, mientras que el nivel de precios subirá con la producción. Si el margen de beneficios es procíclico, el salario real también lo será.

En un contexto keynesiano, bajo los supuestos de precios rígidos, salarios flexibles e imperfecciones reales del mercado laboral (salario de eficiencia), ocurrirá que. El salario real se determina por la intersección de la curva de demanda de trabajo efectiva y la curva de la función del salario real. No habrá desempleo involuntario en ningún caso. La curva de la función del salario real puede situarse por debajo de la de oferta de trabajo en determinados contextos, como el pago de acuerdo con el criterio del salario de eficiencia. Si la función del salario real es menos inclinada que la curva de oferta de trabajo, cuando disminuye la demanda de trabajo, el desempleo decrecerá.

En un contexto de precios rígidos, salarios flexibles y un mercado laboral competitivo, sucederá que: La función de oferta agregada es vertical. La función de demanda de trabajo tiene pendiente negativa en todo su recorrido. La respuesta del salario real a las fluctuaciones de la demanda es pro-cíclica. La morfología de la función de oferta laboral es tal que induce salarios reales anticíclicos.

El Modelo de Keynes, a corto plazo: Genera desempleo involuntario cuando el salario real es inferior al de equilibrio en el mercado laboral. Supone salarios reales rígidos. La oferta agregada es vertical. Genera salarios reales anti-cíclicos, en contra de la evidencia acumulada.

En el modelo de Keynes, una perturbación al alza de la demanda. Genera salarios reales anti-cíclicos. Genera desempleo involuntario cuando el salario real corriente es inferior al de equilibrio en el mercado laboral. Genera salarios reales pro-cíclicos, condicionados a caídas del nivel de precios. Genera salarios reales constantes a lo largo del ciclo económico.

El modelo de Keynes: Es un modelo con nivel de precios fijo, y con salarios nominales flexibles. Es un modelo en el que hay una relación directa entre la producción y los precios. Es un modelo en el que los precios y los salarios son fijos, y la producción depende exclusivamente de la demanda agregada. Genera necesariamente salarios reales pro-cíclicos.

En un contexto de salarios reales flexibles, precios rígidos y mercado laboral competitivo, un descenso de la demanda agregada causará a corto plazo: Un descenso de los salarios reales y un descenso del nivel de empleo. Un efecto nulo sobre el nivel de precios y el salario real, pero aumento del empleo. Un aumento de los salarios reales y un descenso del nivel de empleo. Un descenso de los salarios reales y un aumento del nivel de empleo.

En un contexto de precios rígidos, salarios flexibles y un mercado laboral competitivo, sucederá que: La función de oferta agregada es vertical en parte de su recorrido. La función de demanda de trabajo tiene pendiente negativa, distinta de cero y de infinito, en todo su recorrido. La morfología de la función de oferta laboral es tal que puede inducir salarios reales anticíclicos. (. La respuesta del salario real a las fluctuaciones de la demanda es pro-cíclica.

En relación con las expectativas racionales respecto a variaciones del tipo de cambio, podría decirse que, si ceteris paribus, se produce una elevación de la cantidad interna de dinero en circulación, y la variación de los tipos de cambio se asocia con variaciones en los tipos de interés, se producirá a corto plazo. Una depreciación instantánea de la moneda interna por un importe semejante a la depreciación a largo plazo. Una apreciación instantánea de la moneda interna, en función de la sobre-reacción esperable. Una apreciación instantánea de la moneda, aun cuando se espere una reacción de bajada de los tipos de interés externos. Una depreciación inicial de la moneda por importe superior a la depreciación esperable a largo plazo.

Cuando los agentes hacen expectativas racionales. En promedio no se equivocan sistemáticamente. Tienen en cuenta lo ocurrido en un período anterior. No tiene sentido la política económica. La oferta agregada se vuelve vertical.

De acuerdo con el modelo de información imperfecta de Lucas: La política monetaria puede estabilizar la producción si el gobierno dispone de información que los agentes privados desconocen. La curva de oferta de Lucas resulta ser horizontal. Una demanda agregada superior a la esperada eleva el nivel de precios, pero no el nivel de producción. El componente observado de la demanda agregada, E[m], afecta tanto al nivel de producción como al de precios.

En el modelo de Lucas, bajo la hipótesis inicial de información perfecta, ocurrirá que: La oferta de trabajo y la producción son funciones crecientes del precio relativo del bien que se produce. La demanda agregada de un bien particular depende positivamente de su precio relativo y de la renta real agregada. Las variaciones de la oferta monetaria no pueden ser neutrales, ni siquiera en la situación de equilibrio. (. En la demanda agregada de este modelo no juega ningún papel el nivel general de precios.

En el modelo de Lucas (1972), bajo la hipótesis de información perfecta, ocurrirá que: Para cada individuo la oferta de trabajo y la producción son funciones crecientes del precio relativo del bien que produce. Para cada individuo, la demanda agregada de un bien particular depende positivamente de su precio relativo y de la renta real agregada. Las variaciones de la oferta monetaria causan efectos reales, es decir, no pueden ser neutrales ni siquiera en situación de equilibrio. Una demanda agregada que resulte ser inferior a la esperada, hará descender tanto el nivel de producción como el nivel de precios.

Según el supuesto de expectativas racionales de Lucas, las perturbaciones monetarias: Cuando sean previsibles, tendrán efectos sobre la demanda agregada y la oferta agregada. Cuando sean previsibles tendrán efectos solo sobre la oferta agregada. Cuando no son previsibles tienen efectos económicos reales a corto plazo. Nunca son previsibles; siempre siguen un proceso de paseo aleatorio, con deriva.

En el modelo de Lucas (1972), caso de información imperfecta, ocurrirá que: a) La desviación de la producción de su nivel normal será función creciente de la diferencia del nivel de precios esperado y el nivel actual de los precios. Una demanda agregada superior a la esperada elevará tanto la producción como los precios. Una demanda agregada superior a la esperada elevará solo los precios, ya que el modelo de Lucas es monetarista. Una demanda agregada superior a la esperada elevará solo la producción, mientras los precios se mantendrán constantes.

Según el modelo de Lucas, las perturbaciones monetarias. Cuando sean previsibles, tendrán efectos sobre la demanda agregada y la oferta agregada, pero solo a medio y largo plazo. Cuando sean previsibles tendrán efectos solo sobre la oferta agregada a largo plazo. Nunca son previsibles porque siempre siguen un proceso de paseo aleatorio, dependiente de los factores autónomos de creación de liquidez. Ninguna de las anteriores.

Según el modelo de Lucas, las perturbaciones monetarias. Cuando sean previsibles, tendrán efectos sobre la demanda agregada y la oferta agregada, pero solo a medio y largo plazo. Cuando sean previsibles tendrán efectos solo sobre la oferta agregada. Cuando no sean previsibles tendrán efectos económicos reales, pero solo a corto plazo. Nunca son previsibles porque siempre siguen un proceso de paseo aleatorio con deriva.

En el modelo de Lucas (1972), caso de información imperfecta, ocurrirá a corto plazo que: La función de oferta agregada resultará ser siempre vertical. Una demanda agregada inferior a la esperada hará caer tanto la producción como los precios. Una demanda agregada superior a la esperada elevará solo los precios, ya que el modelo de Lucas es monetarista. Una demanda agregada superior a la esperada elevará solo la producción, mientras los precios se mantendrán constantes.

En relación con las imperfecciones que pueden causar un ajuste nominal incompleto, se puede decir que: La existencia de competencia imperfecta, por sí sola, no implica no neutralidad del dinero. Cuando la sensibilidad del precio real que maximiza los beneficios respecto de la producción agregada es grande, entonces el grado de rigidez real es elevado. La rigidez real implica por sí sola que una perturbación monetaria tenga siempre efectos reales. El coste que conlleva cambiar las etiquetas de los precios (el coste del menú) causa una rigidez real.

En una economía keynesiana con costes de menú, ocurrirá que. Cada empresa acepta como dadas las acciones de otras empresas, y reduce en todo caso sus precios nominales cuando cae la demanda, a partir de los incentivos existentes. Cada empresa acepta como dadas las acciones de otras empresas, y nunca reduce sus precios cuando cae la demanda, porque no existe ningún incentivo a reducirlos. Cada empresa acepta como dadas las acciones de otras empresas y, en general, no reduce sus precios cuando cae la demanda, porque los incentivos a su reducción son escasos. Siempre hay algún tipo de incentivos relevante, por lo que es imposible que no bajen los precios cuando cae la demanda.

En la teoría de los costes de Menú se sugiere que. Los contratos laborales inflexibles perjudican el empleo y, combinados con precios flexibles, generan salarios reales que son pro-cíclicos. Los incentivos que tienen las empresas para cambiar el precio de sus productos en respuesta a una caída de la demanda agregada son escasos. Interferencias imprevistas de la política monetaria, generan inflación no prevista y eventuales perdidas imprevistas, que inducen contracciones en la cantidad de trabajo empleada. Las empresas no mueven ni precios ni cantidades en respuesta a una caída de la demanda de su producción.

Según el modelo de Blanchard-Kiyotaki (1987. En el equilibrio, si una empresa varía el precio incurre en una perdida que está en función directa del cuadrado de la variación porcentual del precio. Según el modelo, cuando el coste marginal es constante la empresa no varía su producción, pero si el precio. En el equilibrio el modelo es eficiente. La función de utilidad que propone este modelo es aditiva en consumo y dinero.

En relación con la hipótesis de la renta permanente, y en un contexto de certidumbre, puede decirse: Que cuando la renta permanente es menor que la renta corriente el ahorro será negativo. Que la distribución temporal de los ingresos tiene una importancia crítica para el ahorro, pero no para el consumo. Que los pobres no podrán ahorrar pues su tasa de ahorro será siempre nula. Que el ahorro aumentará si la renta transitoria es pequeña.

En relación con el consumo en condiciones de incertidumbre, sin consideraciones sobre el tipo de interés y de descuento—hipótesis del paseo aleatorio—puede decirse. Que el consumo vital del individuo no tendrá por qué satisfacer necesariamente la restricción presupuestaria. Que el consumo en cada año dependerá del período que reste del ciclo vital. Que el consumo de cada período será función de las alteraciones sucesivas de la forma matemática de la función de utilidad. el consumo esperado en el siguiente período es igual al consumo actual.

En relación con la hipótesis de la renta permanente, y en un contexto de certidumbre, puede decirse que: El consumo corriente de un individuo a lo largo de toda su vida será equivalente a una fracción constante de su renta corriente. El ahorro de un individuo en el período t, es la diferencia entre la renta permanente del período t y su consumo permanente. El ahorro corriente de un individuo es la diferencia entre su renta corriente y su consumo permanente. El ahorro corriente de un individuo aumenta en todo caso cuando se reduce su consumo permanente.

En relación con la hipótesis de la renta permanente, y en un contexto de certidumbre, puede decirse que: El consumo corriente de un individuo a lo largo de toda su vida será equivalente a una fracción constante de su renta corriente a lo largo del periodo. El ahorro de un individuo en el período t, es la diferencia entre la renta permanente del período t y su consumo permanente. El ahorro de un individuo es la diferencia entre su renta corriente y su consumo permanente. Ninguna de las anteriores.

En relación con la hipótesis de la renta permanente, y en un contexto de certidumbre, puede decirse que: El consumo corriente de un individuo a lo largo de toda su vida será equivalente a una fracción constante de su renta corriente a lo largo del periodo. El ahorro de un individuo en el período t, es la diferencia entre la renta permanente del período t y su consumo permanente. Los pobres no ahorrarán y su tasa de ahorro será siempre nula. El ahorro de un individuo es la diferencia entre su renta corriente y su consumo permanente.

En relación con el consumo en situación de incertidumbre, puede decirse que. El consumo vital de un individuo no tendrá por qué satisfacer necesariamente la restricción presupuestaria. El consumo individual de cada año dependerá positiva o negativamente del período que reste de ciclo vital. El consumo esperado en el siguiente período será igual al consumo actual. El consumo esperado en el siguiente periodo será no-calculable por ser aleatorio.

En relación con el ahorro y el tipo de interés, ocurrirá que: Si la tasa individual de descuento difiere del tipo de interés real, la evolución temporal del consumo seguirá con seguridad una pauta (paseo) aleatoria. El consumo aumentará a lo largo del tiempo si el tipo de interés real supera la tasa de descuento individual. Si el horizonte vital de un individuo es lo suficientemente largo, una pequeña variación en el ahorro no causará en ningún caso cambios en su nivel de riqueza. En un modelo de dos períodos, un aumento del tipo de interés implica necesariamente que el ahorro aumente y el consumo del período inicial disminuya.

Considerando dos períodos, podrá decirse del volumen de ahorro que. Si solo funciona el efecto sustitución, el ahorro aumentará si el nuevo tipo de interés es menor que la tasa de descuento. Si funciona el efecto renta, el ahorro aumentará en todo caso si el tipo de interés aumenta. Si funciona el efecto renta, el ahorro aumentará en todo caso si la tasa de descuento individual baja. Ninguna de las anteriores es correcta.

Si el tipo de interés real es ????, la tasa de depreciación del capital es ????, y la tasa de crecimiento de los precios del capital es ???? = [????̇????(????)]/[????????(????)], entonces podemos expresar el coste de uso del capital en términos reales como: ???? + ???? + ????. ???? + ???? − ????. ???? − ???? + ????. ???? − ???? − ????.

En el modelo de los salarios de eficiencia: No hay desempleo en ningún caso. (. En el equilibrio, la elasticidad de la producción con relación al factor trabajo debe ser unitaria. Se supone que la curva de oferta individual de trabajo es elástica. El equilibrio se produce cuando la elasticidad del esfuerzo con respecto al salario es unitaria.

En el modelo de los salarios de eficiencia. Se supone que la producción depende del volumen de mano de obra contratada y de su eficiencia, que depende de la productividad del capital en la industria analizada. El beneficio empresarial será máximo cuando la elasticidad del esfuerzo con respecto al salario se anule. El beneficio empresarial será máximo cuando la elasticidad del esfuerzo con respecto al salario sea unitaria. El beneficio empresarial será máximo cuando la elasticidad del esfuerzo con respecto al salario sea unitaria, aunque la productividad marginal del trabajo sea creciente.

En el modelo de salarios de eficiencia. El esfuerzo de los trabadores es una variable que en todo caso depende positivamente del salario que paga la empresa. El esfuerzo-eficiente de los trabajadores depende de la relación capital-trabajo en la industria de referencia. El beneficio empresarial será máximo siempre que la elasticidad del esfuerzo con respecto al salario sea positiva. Ninguna de las anteriores es correcta.

En el modelo de salarios de eficiencia: El esfuerzo de los trabadores es una variable que en ciertos casos depende positivamente del salario que paga la empresa. La productividad de los trabadores es una variable que en todo caso depende negativamente del salario que paga la empresa. El esfuerzo de los trabajadores depende de la relación capital- trabajo en la industria de referencia. Ninguna de las anteriores es correcta.

Para que se generen resultados óptimos para la empresa, en el contexto del modelo de salarios de eficiencia, tendrá que ocurrir que: El salario deberá ser estrictamente flexible y competitivo para alcanzar un óptimo paretiano. La elasticidad del esfuerzo con respecto al beneficio deberá ser unitaria. La elasticidad del esfuerzo con respecto a la oferta de empleo deberá ser unitaria. Ninguna de las anteriores es correcta.

En el modelo general de Salarios de Eficiencia, sucede que: Siempre se llega a situaciones de sobre-empleo, salvo en el caso de que la elasticidad del esfuerzo con respecto al salario sea nula. Los empresarios llegan en la contratación laboral hasta el punto en que la elasticidad de esfuerzo con respecto al salario es unitaria. Los empresarios llegan en la contratación laboral hasta el punto en el que la elasticidad de esfuerzo con respecto al salario sea equivalente a la elasticidad de sustitución entre capital y trabajo. El beneficio empresarial solo será máximo cuando el salario pagado sea una función decreciente del esfuerzo.

En el modelo general de Salarios de Eficiencia, sucede que: Siempre se llega a situaciones de sobre-empleo, al anularse en equilibrio la elasticidad del esfuerzo con respecto al salario. El equilibrio en la contratación podrá producirse siempre y cuando la elasticidad del esfuerzo con respecto al salario sea superior a la unidad. La productividad laboral crece al crecer la relación Capital- Trabajo. ninguna.

En el contexto del modelo Shapiro- Stiglitz, un aumento de la probabilidad por unidad de tiempo de que un holgazán sea detectado: Desplazará hacia arriba la curva que representa la condición de estímulo al esfuerzo. Desplazará hacia arriba la curva de demanda de trabajo. Eleva el nivel de empleo y el nivel del salario. Aumenta el nivel de empleo y reduce el nivel de salario.

En el Modelo Shapiro-Stiglitz, un desplazamiento hacia abajo de la condición de estímulo al esfuerzo (CEE): Eleva el nivel de empleo y el nivel de salario. Aumenta el nivel de empleo y reduce el nivel de salario. Desplaza hacia arriba la demanda de trabajo. Implica una reducción de la probabilidad por unidad de tiempo de que un holgazán sea detectado.

En el contexto del modelo Shapiro-Stiglitz sin rotación de trabajadores, el salario necesario para impedir la holgazanería. Implicará una curva de condición de estímulo al esfuerzo estrictamente creciente. Permite una tasa de finalización de la relación laboral positiva. Implicará una curva de condición de estímulo al esfuerzo con mayor pendiente que cuando hay rotación de trabajadores, mientras el nivel de empleo sea menor al número de trabajadores existentes en la economía. Resultará ser independiente del nivel de empleo.

En el contexto del modelo Shapiro-Stiglitz sin rotación de trabajadores, el salario necesario para impedir la holgazanería. Resultará ser dependiente del nivel de empleo. Disminuirá el salario si aumenta la probabilidad de que un holgazán sea detectado. Implicará una curva de condición de estímulo al esfuerzo siempre estrictamente creciente. Implicará una curva de condición de estímulo al esfuerzo con mayor pendiente que cuando hay rotación de trabajadores, mientras el nivel de empleo sea menor que el número de trabajadores existentes en la economía.

En el modelo Shapiro-Stiglitz, con posibilidad de rotación de trabajadores. Se analiza el equilibrio en el mercado laboral en el espacio Salarios-Condición de Estímulo al Esfuerzo. Un aumento de la probabilidad por unidad de tiempo de que un holgazán sea detectado, elevará el volumen de empleo. Un aumento de la probabilidad por unidad de tiempo de que un holgazán sea detectado elevará el salario. Ninguna de las anteriores es correcta.

En el modelo Shapiro-Stiglitz: Un descenso en la demanda de trabajo reduce el nivel de empleo. Un descenso en la demanda de trabajo desplaza hacia abajo la curva de “condición de estímulo al esfuerzo”, CEE. Un descenso en la demanda de trabajo eleva el nivel de empleo al forzar un alza en el salario de eficiencia, ????(????. Un descenso en la demanda de trabajo no altera el salario.

En el modelo Shapiro-Stiglitz, un descenso de la demanda de trabajo. Desplaza hacia abajo la curva de condición de estímulo al esfuerzo. Reduce el nivel de empleo. Eleva el nivel de empleo, al forzar un alza del salario de eficiencia. No altera el nivel de empleo, dada la verticalidad de la condición de estímulo al esfuerzo.

En el modelo Shapiro-Stiglitz, un aumento de la demanda de trabajo: Eleva el nivel de empleo. Desplaza hacia arriba la curva de condición de estímulo al esfuerzo. No altera el nivel de empleo, dada la verticalidad de la condición de estímulo al esfuerzo. Ninguna de las anteriores.

En el modelo Shapiro-Stiglitz. Un descenso en la demanda de trabajo resulta inocuo en relación con el nivel de empleo. Un descenso en la demanda de trabajo fuerza el desplazamiento hacia abajo de la curva de “condición de estímulo al esfuerzo”, CEE. Un descenso en la demanda de trabajo no altera el salario en ningún caso al ser la curva CEE horizontal en todo caso. Ninguna de la anteriores.

En el modelo Shapiro-Stiglitz. Un descenso en la demanda de trabajo eleva paradójicamente el nivel de empleo. Un descenso en la demanda de trabajo fuerza el desplazamiento hacia abajo de la curva de “condición de estímulo al esfuerzo” (CEE). Un descenso en la demanda de trabajo nunca altera el salario porque afecta cuantitativamente igual a la curva CEE. Ninguna de la anteriores.

En el modelo Shapiro-Stiglitz. Un descenso en la demanda de trabajo, cuando es horizontal, eleva paradójicamente el nivel de empleo. Un descenso en la demanda de trabajo fuerza el desplazamiento hacia abajo de la curva de “condición de estímulo al esfuerzo” (CEE. Un descenso en la demanda de trabajo, cuando esta es vertical, altera el salario. Ninguna de las anteriores.

En el Modelo Shapiro-Stiglitz, un desplazamiento hacia abajo de la condición de estímulo al esfuerzo (CEE): Aumenta el nivel de empleo y reduce el nivel de salario. Eleva el nivel de empleo y el nivel de salario. Eleva el salario pero no el empleo. Implica una reducción de la probabilidad por unidad de tiempo de que un holgazán sea detectado.

En el Modelo Shapiro-Stiglitz, un desplazamiento hacia abajo de la condición de estímulo al esfuerzo (CEE): Eleva ceteris paribus el nivel de empleo y el nivel de salario. Eleva ceteris paribus el salario pero no el empleo. Implica una reducción de la probabilidad por unidad de tiempo de que un holgazán sea detectado. Ninguna de las anteriores.

En el contexto del modelo Shapiro-Stiglitz sin rotación de trabajadores, el salario necesario para impedir la holgazanería. Implicará una curva de condición de estímulo al esfuerzo estrictamente creciente. Aumentará el salario si aumenta la tasa de descuento. Implicará una curva de condición de estímulo al esfuerzo con mayor pendiente que cuando hay rotación de trabajadores, mientras el nivel de empleo sea menor que el número de trabajadores existentes en la economía. Resultará ser dependiente del nivel de empleo.

En los modelos de Búsqueda y Emparejamiento. Si caen las vacantes habrá más desempleo (Curva de Beveridge). Cuando aumenta el desempleo habrá más vacantes (Curva de Beveridge. El desempleo no tiene nada que ver con el número de vacantes, sino con el nivel de actividad económica. Ninguna de las anteriores es cierta.

En modelos de crecimiento con dinero. Cuando el dinero entra directamente en la función de utilidad (MIUF) e interactúa con una demanda de ocio elástica, el dinero resulta ser generalmente neutral y superneutral. la versión monetaria del modelo Ak, cuando el dinero es introducido mediante una restricción “Cash-In-Advance” (CIA) de tipo Stockman (1981), o bien mediante una tecnología de costes pecuniarios de transacción (PTC), el dinero entonces resultará ser neutral, y superneutral en tasas de crecimiento. Cuando se introduce el dinero en el modelo de Sidrauski (1967) directamente en la función de utilidad, o bien por medio de una restricción “Cash-In-Advance” (CIA) del tipo Clower (1967) o Lucas (1980), el dinero resultará ser superneutral en tasas de crecimiento. Los modelos de crecimiento con dinero basados en el modelo de Diamond (1965) infieren siempre dos estados estacionarios monetarios: uno de alta y otro de baja actividad. Pero en presencia de fricciones en los mercados de crédito, sólo se detecta un único estado estacionario monetario, que tiene forma de un punto de silla.

Considerando la restricción presupuestaria del Estado, se puede decirse que: El Estado no puede mantenerse endeudado todo el tiempo. El Estado no puede mantener una deuda indefinidamente creciente. El límite del valor presente de su deuda no puede ser positivo. Se cumplirá siempre que el tipo de interés real sea mayor que la tasa de crecimiento de la deuda.

Cuando, en condiciones de certidumbre, el Gobierno desee satisfacer su restricción presupuestaria, minimizando el valor presente de los costes de distorsión de los impuestos: Tendrá que hacer que los costes de distorsión impositiva (medidos por los excedentes fiscales acumulados de los contribuyentes), se hagan mínimos. Tendrá que hacer que los costes de distorsión impositiva, (medidos por la varianza de la presión fiscal, corregida de la tasa de evasión), sean mínimos. Tendrá que hacer que los impuestos, como porcentaje de la producción, sean constantes en el tiempo. Tendrá que hacer que la presión fiscal (T/Y), y la relación G/Y, alcancen montantes equivalentes, aunque variables en cada periodo, generando déficit fiscales nulos a lo largo del horizonte de planificación.

Denunciar Test