Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEMacroeconomía Test Completo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Macroeconomía Test Completo

Descripción:
Aprobar

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
31/05/2023

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 135
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
La producción total a precios básicos es igual a: a) La producción total a precios de mercado, más los impuestos indirectos. b) La producción total a precios de mercado, menos los impuestos indirectos. c) El consumo intermedio más el PIB a precios de mercado. d) El PIB a precios básicos menos el consumo intermedio.
En la cuenta de renta: a) Se obtiene la RNDB, que es el PIB más las rentas netas procedentes del resto del mundo. b) Se obtiene la RNDB, que es el PIB más las rentas netas y las transferencias corrientes procedentes del resto del mundo. c) Se obtiene la RNDB, que es el PIB más las rentas netas y las transferencias corrientes y de capital procedentes del resto del mundo. d) Se obtiene la renta disponible de los hogares, que es la RNDB menos los impuestos y más las transferencias del estado.
En la cuenta de asignación o utilización de la renta: a) Se pasa de la RNDB (recursos) al ahorro bruto (saldo). b) La RNDB (recursos) es igual al consumo final más el ahorro bruto (empleos). c) El ahorro bruto es la RNDB que no se consume. d) Todas son correctas.
En la cuenta de bienes y servicios se verifica la igualdad entre: a) Los bienes puestos a disposición de la economía (producción total más importaciones) y todos los gastos (consumo intermedio y demanda final). b) Los bienes puestos a disposición de la economía (producción total más importaciones) y la demanda final. c) Los bienes puestos a disposición de la economía (producción total menos importaciones) y todos los gastos (consumo intermedio y demanda final). d) Los bienes puestos a disposición de la economía (producción total menos importaciones) y la demanda final.
El ahorro público es igual a: a) Todos los impuestos e ingresos públicos, netos de transferencias corrientes, menos el consumo público. b) La formación bruta de capital pública. c) Todos los impuestos e ingresos públicos, netos de transferencias corrientes, menos el consumo público y la formación bruta de capital pública. d) Las repuestas a y b son correctas.
Para pasar de la RNDB a la renta disponible de los hogares: a) Se suman los impuestos y se restan las transferencias. b) Se restan los impuestos, se suman las transferencias y se resta el consumo privado. c) Se restan los impuestos, se suman las transferencias y se resta el consumo privado y la inversión residencial. d) Ninguna es correcta.
La capacidad o necesidad de financiación de la economía: a) Es igual al ahorro del resto del mundo. b) Es igual a la balanza por cuenta corriente más la balanza por cuenta de capital. c) Es igual al ahorro bruto más las transferencias del capital del resto del mundo menos la FBK y menos la adquisición de activos no financieros no producidos. d) Todas son ciertas.
El superávit o déficit público es igual a: a) Los impuestos más las transferencias menos el consumo público. b) El saldo de la cuenta de capital del sector público. c) La capacidad o necesidad de financiación de la economía menos el ahorro del resto del mundo. d) El saldo de la cuenta corriente del sector público.
El PIB a precios de mercado es igual 1055, el PIB a precios básicos igual a 965, el excedente bruto de explotación igual a 434. ¿Cuánto vale la remuneración de los asalariados? a) 344. b) 90. c) 531. d) 621.
Marque la opción INCORRECTA. Según Contabilidad Nacional: a) En una economía cerrada y sin sector público, el valor añadido coincide con el producto final. b) La producción valorada a precios de mercado es igual a la producción valorada a precios básicos, más las subvenciones y menos los impuestos. c) El producto bruto es igual al producto neto más la depreciación. d) Para pasar de magnitudes interiores a nacionales hay que añadir las rentas generadas por factores que son propiedad de españoles, pero que están ubicados en el exterior, y restar las rentas de factores que son propiedad de extranjeros, pero que residen en el país.
Según la Contabilidad Nacional: a) El pago de intereses sobre la deuda pública es una renta de la propiedad. b) Un aumento de las importaciones reduce el PIB del país que las realiza. c) Las remesas de divisas de los inmigrantes a sus países de origen reducen la renta disponible bruta del país de origen. d) Todas son correctas.
La relación entre los componentes del valor añadido a precios de mercado y la renta disponible bruta nos la da la cuenta de: a) Producción. b) Explotación. c) Renta. d) Utilización de la renta.
Para pasar de la RNDB a la renta disponible privada: a) Se suman los impuestos y se restan las transferencias. b) Se restan los impuestos, se suman las transferencias y se resta el consumo privado. c) Se restan los impuestos, se suman las transferencias y se resta el consumo privado y la inversión residencial. d) Ninguna es correcta.
La capacidad o necesidad de financiación de la economía: a) Es igual al ahorro del resto del mundo, con signo contrario. b) Es igual a la balanza por cuenta corriente más la balanza por cuenta de capital. c) Es igual al ahorro bruto más las transferencias de capital del resto del mundo menos la FBK y menos la adquisición de activos no financieros no producidos; d) Todas son ciertas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) La suma de la remuneración de los asalariados más el EBE y las rentas mixtas es igual al PIB a precios básicos. b) El saldo de la cuenta de acumulación o de capital es el ahorro bruto. c) El ahorro más las transferencias de capital no puede ser inferior a la formación bruta de capital. d) Si los hogares ahorran más de lo que invierten la economía presenta capacidad de financiación.
En el equilibrio del modelo IS-LM, ¿en qué mercado puede que no sean iguales la oferta y la demanda? a) El mercado de bienes. b) El mercado de trabajo. c) El mercado de dinero. d) El mercado de bonos.
En un punto por encima y a la derecha de la IS y por encima y a la izquierda de la LM, el desequilibrio es: a) Exceso de demanda en el mercado de bienes y de oferta en el de dinero. b) Exceso de oferta en el mercado de bienes y de demanda en el de dinero. Exceso de demanda en los mercados de bienes y dinero. d) Exceso de oferta en los mercados de bienes y dinero.
Si la autoridad económica quiere llevar una economía hasta el pleno empleo por medio de política monetaria podrá: a) Reducir el coeficiente de reservas. b) Comprar bonos en operaciones de mercado abierto. c) Prestar directamente a los bancos dinero de nueva creación. d) Todas son correctas.
Si los precios se duplican en el modelo IS-LM: a) La LM se desplaza hacia la izquierda. b) La IS se desplaza hacia la izquierda. c) La IS y la LM se desplazan hacia la derecha. d) En el IS-LM no pueden modificarse los precios.
Si la sensibilidad de la inversión al tipo de interés es nula (b = 0): a) La IS es vertical. b) La política fiscal es eficaz. c) La política monetaria es ineficaz. d) Todas son correctas.
Si aplicamos simultáneamente política fiscal y monetarias expansivas: a) Aumenta la renta y el tipo de interés. b) Aumenta la renta y disminuye el tipo de interés. c) Aumenta la renta, pero el resultado sobre el tipo de interés es incierto. d) La renta disminuye.
El efecto expulsión o crowding out: a) Hace referencia a la disminución de la inversión privada cuando aumenta el gasto público. b) No ocurre en el IS-LM cuando el gasto público se financia con dinero de nueva creación. c) Es total cuando el parámetro k en la demanda de liquidez tiende a infinito. d) Todas son correctas.
La trampa de la liquidez: a) Es una situación en que la política monetaria es completamente inútil. b) Se corresponde con una situación en que la gente no gasta, ya que prefiere conservar toda su renta en forma de ahorros depositados en bancos. c) Se caracteriza por una LM horizontal. d) Son correctas a) y c).
Se reduce el gasto público al tiempo que el banco central compra deuda pública en el mercado secundario. ¿Cómo caracterizaría esa política económica en el modelo IS-LM? a) La IS y la LM se desplazan hacia la derecha: habrá más renta sin saber cómo evolucionará el tipo de interés. b) La IS se desplaza hacia la izquierda y la LM hacia la derecha: habrá más renta y menores tipos de interés. c) La IS se desplaza hacia la izquierda y la LM hacia la derecha: no se sabe qué ocurrirá con la renta y el tipo de interés caerá. d) La IS y la LM se desplazan hacia la izquierda: cae la renta y no se sabe qué ocurrirá con el tipo de interés.
Si la propensión a consumir es más elevada: a) El multiplicador es menor, y la pendiente de la IS mayor. b) El multiplicador es mayor, y la pendiente de la IS mayor. c) El multiplicador es mayor, y la pendiente de la IS menor. d) El multiplicador es menor, y la pendiente de la IS menor.
Si el gasto público aumenta y la oferta monetaria se mantiene constante: a) Habrá un efecto expulsión mayor cuanto más alto sea b. b) Habrá un efecto expulsión mayor cuanto más alto sea k. c) Habrá un efecto expulsión mayor cuanto más alto sea h. d) Las respuestas a) y b) son correctas.
12. Cuando la demanda autónoma se reduce, la renta de equilibrio: a) Se reduce siempre menos que proporcionalmente. b) Se reduce más que proporcionalmente, excepto si h=0. c) Se reduce más que proporcionalmente, excepto si K=0. d) Se reduce siempre más que proporcionalmente.
Partiendo de un equilibrio en el modelo IS-LM, se incrementa la oferta monetaria. En el nuevo equilibrio, la demanda de dinero: a) Será mayor, por el aumento de la renta y la caída del tipo de interés. b) Será mayor, por el aumento de la renta y del tipo de interés. c) Será menor, por el aumento del tipo de interés y la caída en la renta. d) Todas son falsas.
Si el banco central lleva a cabo una operación de mercado abierto y compra deuda de las familias: a) Aumentarán los préstamos que conceden los bancos, en la misma proporción. b) Aumentarán las reservas bancarias, más que proporcionalmente. c) Aumentarán los depósitos en los bancos, más que proporcionalmente. d) Aumentará la oferta monetaria lo mismo que la base monetaria.
En el modelo IS-LM, el efecto sobre la renta de un incremento de la oferta monetaria será mayor si, todo lo demás constante: a) La demanda de dinero es poco sensible al tipo de interés. b) La inversión es poco sensible al tipo de interés. c) La propensión a consumir es reducida. d) Ninguna es correcta.
En el modelo IS-LM, la política fiscal no tiene efecto sobre la renta si: a) La demanda de dinero no depende de la renta. b) La demanda de dinero no depende del tipo de interés. c) La demanda de inversión no depende del tipo de interés. d) La oferta monetaria es exógena.
Si el banco central reduce la base monetaria: a) Se reducen las reservas bancarias. b) Se reducen los depósitos en los bancos. c) Se reduce el porcentaje que suponen las reservas bancarias sobre sus depósitos. d) Son correctas a) y b).
En un modelo IS-LM, una política fiscal expansiva, acompañada de una reducción en la cantidad de dinero por parte del banco central, dará lugar a: a) Aumentos de la renta, sin que necesariamente deba aumentar el tipo de interés. b) Aumentos de la renta y reducciones del tipo de interés. c) Un desplazamiento de la IS hacia la derecha, de modo que en el nuevo equilibrio habrá un mayor nivel de renta y un mayor tipo de interés. d) Una subida en el tipo de interés, pero no sabemos qué ocurrirá con la renta.
La trampa de la liquidez: a) Se caracteriza por una LM vertical. b) Hace inútil la política fiscal. c) Hace que las operaciones de mercado abierto no tengan capacidad de afectar al precio de los bonos. d) Todas son correctas.
Señale la opción INCORRECTA. En un modelo IS-LM: a) Un aumento del coeficiente de reservas desplaza la LM hacia la izquierda; b) Una política de mercado abierto consistente en compra de bonos por parte del banco central desplaza la LM a la derecha. c) Un aumento de la renta desplaza la demanda de liquidez (Ld) a la derecha y esto se traduce en un desplazamiento de la LM también a la derecha. d) Si el nivel de precios se reduce, la LM se desplaza hacia la derecha.
De acuerdo con el motivo especulación, la preferencia por la liquidez será mayor si: a) Se espera una bajada del tipo de interés. b) Se espera un aumento del precio de los bonos. c) Se espera una bajada del precio de los bonos. d) El precio de los bonos es bajo.
Para lograr un determinado aumento de la renta se quiere aplicar una política monetaria expansiva. ¿Cuándo deberá incrementarse más la oferta monetaria? a) h elevado, b reducido, c reducido. b) h reducido, b reducido, c reducido. c) h reducido, b alto, c reducido. d) h reducido, b alto, c alto.
La rentabilidad que deja de obtenerse por mantener dinero en vez de bonos es igual a: a) El tipo de interés real. b) El tipo de interés nominal. c) El tipo de interés nominal más la inflación. d) El tipo de interés nominal más la inflación.
Un aumento de las transferencias del gobierno a los hogares: a) Eleva la demanda autónoma, pero menos que un aumento en el gasto público. b) Tendrá un efecto más expansivo cuanto mayor sea la propensión a consumir. c) Incrementa la renta disponible y el consumo de los hogares. d) Todas son correctas.
Partiendo del equilibrio entre el ahorro y la inversión en una economía cerrada, se incrementa oferta monetaria. En el nuevo equilibrio: a) Crecen la inversión, el ahorro público y el ahorro privado. b) Crecen la inversión y el ahorro público, pero no el privado. c) La inversión se mantiene constante, aumenta el ahorro privado y se reduce el ahorro público. d) La inversión se mantiene constante, aumenta el ahorro público y se reduce el ahorro privado.
De acuerdo con la teoría del dinero endógeno: a) El banco central controla el tipo de interés nominal de muy corto plazo. b) Los créditos crean depósitos. c) El dinero es un flujo que se crea con la concesión de créditos y se destruye con el pago de las deudas. d) Todas son correctas.
En la concepción endógena del dinero, la oferta de crédito de los bancos privados: a) Se representa como una horizontal a la altura del tipo de interés que decide el banco central. b) Es horizontal hasta cierta “cantidad de crédito ofertada”; más allá de ese nivel adquiere una pendiente positiva, reflejando el riesgo del sistema. c) Es horizontal a una altura que viene dada por el tipo de interés del banco central, más un margen de beneficios. d) Es una vertical cuya posición depende de la base monetaria y el multiplicador del dinero.
La política monetaria la implementa el banco central, que: a) Controla y modifica directamente el tipo de interés real. b) Controla el tipo de interés nominal, teniendo en cuenta las expectativas de inflación para influir en el tipo de interés real. c) Controla y modifica la oferta de saldos reales. d) Controla y modifica la base monetaria.
Marque la opción INCORRECTA. a) Los bancos privados pueden crear dinero para que terceros agentes moneticen una transacción, pero no para sí mismos. b) Si el banco central quiere controlar el tipo de interés, deberá facilitar todas las reservas que le pidan los bancos. c) En la teoría del dinero endógeno, los bancos privados acomodan toda la demanda de créditos a la que se enfrentan. d) Las facilidades marginales de crédito y depósito establecen límites al tipo de interés al que los bancos se prestan entre sí.
Marque la opción CORRECTA. a) Todo lo demás constante, los bancos tratan de limitar su ratio de apalancamiento para aumentar sus beneficios. b) La ratio de adecuación de capital limita la ratio de apalancamiento para evitar un riesgo excesivo. c) La oferta de crédito de los bancos está limitada, porque una tasa de apalancamiento excesiva reduce sus beneficios. d) Si algunos créditos concedidos resultan impagados, los bancos necesitan menos reservas bancarias.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es compatible con la endogeneidad del dinero? a) El crédito permite financiar la inversión, que da lugar a una renta y unos ingresos que, a su vez, permiten la generación de ahorro. Por tanto, la inversión precede al ahorro. b) El banco central es un monopolista de las reservas bancarias. Decide el precio al que las oferta, y la demanda determina su cantidad. c) En una recesión, el banco central puede estimular la economía inyectando cantidades crecientes de reservas, que los bancos prestarán posteriormente. d) Si las familias ahorran más, las empresas tienen más necesidad de acudir a los bancos a refinanciarse.
La preferencia por la liquidez en el circuito monetario: a) Se refiere a la decisión sobre la forma en que conservar los ahorros: depósitos o activos financieros. b) Es relevante después de decidir cuánta renta disponible se consume. c) Cuando es completa, las empresas endeudadas no captan ahorros en los mercados financieros. d) Todas son correctas.
Cuando el depósito de un banco es transferido a otro banco diferente: a) El banco central debe prestar el dinero para que se cancele la deuda entre ambos bancos. b) El banco central presta al banco de donde sale el depósito por medio de una operación de mercado abierto. c) El banco que recibe el depósito se encuentra en una situación de falta de reservas bancarias y debe pedir prestado al banco central. d) Son correctas a) y c).
Si el banco central monetiza la deuda pública: a) Baja el precio de los bonos en el mercado secundario y hay un efecto expulsión. b) Automáticamente se produce inflación. c) La base monetaria se reduce. d) Todas son falsas.
Si el sector público financia el gasto inicialmente por medio de crédito bancario, al igual que cualquier empresa, entonces: a) En el circuito monetario, los impuestos y la deuda pública son mecanismos que reducen la liquidez creada por los bancos privados cuando le conceden crédito al gobierno. b) Si los impuestos recaudados son menores que el gasto monetizado, el gobierno emite deuda, y así termina de cancelar la deuda a corto plazo pendiente con los bancos. c) No se produce efecto expulsión. d) Todas son correctas.
Según la teoría del dinero endógeno, una bajada del tipo de interés al que el banco central presta las reservas a los bancos privados: a) Eleva el tipo de interés a largo plazo. b) Reduce el tipo de interés del interbancario. c) Incrementa la oferta de crédito de los bancos, independientemente de la demanda. d) Las respuestas b) y c) son correctas.
Respecto a la afirmación “la base monetaria (reservas) dividida por el coeficiente de reservas es igual a la oferta monetaria (depósitos)”podemos decir que: a) Sólo es cierta en la teoría exógena del dinero. b) Sólo es cierta en la teoría endógena del dinero. c) Es cierta tanto en uno como en otro marco teórico, lo que les diferencia es la causalidad de esta relación. d) Todas son falsas.
Señale la respuesta correcta: a) Las facilidades marginales de depósito establecen el límite superior del tipo de interés interbancario. b) Si sube la demanda solvente de crédito, el banco central tendrá que aumentar las reservas que presta a los bancos. c) Si sube la demanda de crédito, los bancos sólo podrán atenderla si el banco central aumenta previamente las reservas que les presta. d) Las respuestas a) y b) son correctas.
¿Qué afirmación es correcta según la teoría del circuito monetario? a) El consumo de los trabajadores facilita que las empresas devuelvan los créditos bancarios. b) Un aumento del ahorro de los trabajadores facilita la financiación de la inversión. c) El proceso productivo y la creación y circulación de dinero son dos circuitos independientes. d) La preferencia por la liquidez se sitúa al principio del circuito.
Según la teoría del dinero endógeno: a) El banco central no puede controlar el tipo de interés a corto plazo. b) El banco central puede controlar el tipo de interés a corto plazo a través del precio de las reservas que presta a los bancos privados, ya que es el monopolista de dichas reservas. c) El banco central no puede controlar el tipo de interés a corto plazo, ya que los bancos pueden obtener sus reservas en el mercado interbancario. d) El banco central puede controlar el tipo de interés a corto plazo, pero no puede influir en el tipo de interés a largo plazo.
Si una economía está por debajo del pleno empleo y la inversión no depende del tipo de interés, entonces la autoridad económica puede llevar esta economía al nivel potencial: a) Por medio de una política monetaria expansiva. b) Prestando más reservas del banco central a los bancos privados. c) Exclusivamente por medio de política fiscal, ya que la política monetaria no tiene efectos. d) Bajando los salarios para que bajen los precios y así se reactive el consumo y la demanda en general.
La recta MP se desplaza hacia arriba: a) Si el banco central eleva el coeficiente de reservas. b) Si el banco central reduce el coeficiente de reservas. c) Si el banco central reduce el tipo de interés al que presta las reservas. d) Si los bancos elevan su margen de beneficios.
En el modelo IS-MP, si la IS se desplaza hacia la derecha: a) Aumentan el crédito y la base monetaria. b) Se reduce la oferta monetaria. c) Se desplaza hacia arriba la oferta de crédito de los bancos. d) Se incrementa el tipo de interés.
En el modelo IS-MP, si la IS se desplaza hacia la derecha: a) Tendrá lugar un efecto crowding-out. b) Aumenta la demanda de dinero, y por tanto el tipo de interés. c) Aumenta la demanda de créditos y el banco central debe prestar más reservas a los bancos. d) Sólo puede evitarse el crowding-out si el banco central aumenta a la vez el coeficiente de reservas.
Si la tasa de crecimiento nominal se eleva, la relación deuda pública/PIB: a) Se estabiliza en un valor más alto con el mismo déficit público. b) Se reduce respecto a su valor actual, para cualquier valor que tome ahora el déficit público. c) Se estabiliza en un valor más bajo, aunque el déficit público se incremente también. d) Todas son falsas.
Si el gobierno reduce el consumo público: a) El déficit público se reduce en la misma medida. b) El déficit público se reduce más cuanto mayor sea la propensión a consumir. c) El déficit público se reduce menos cuanto mayor sea el tipo impositivo. d) El déficit público se reduce y el ahorro privado aumenta.
Una bajada del tipo de interés al que el banco central presta las reservas a los bancos privados: a) Incrementa siempre la demanda agregada. b) Incrementa más la demanda agregada cuanto más bajos sean b y el multiplicador. c) Sólo incrementa la demanda agregada si al tipo de interés anterior había demanda de crédito sin cubrir por los bancos, por falta de reservas. d) Afecta poco a la demanda agregada si las expectativas de crecimiento son débiles.
Suponga que la tasa de inflación es del 2% (0.02), el tipo de interés nominal es el 1% (0.01) el multiplicador es igual a 2, la demanda autónoma es igual a 47.6, y b es igual a 80. Si la renta de pleno empleo es 100: a) La economía se encuentra en pleno empleo. b) La renta de pleno empleo puede alcanzarse con una subida del tipo de interés, ya que el tipo de interés real es negativo. c) Para alcanzar la renta de pleno empleo es necesario un aumento del gasto público igual a 4. d) La renta de pleno empleo puede lograrse con un aumento del gasto público igual a 1.6.
Considere de nuevo la economía de la pregunta anterior. ¿Qué afirmación es correcta? a) No es posible llegar al pleno empleo sólo con bajadas del tipo de interés nominal. b) El tipo de interés real es negativo: ya no puede reducirse más. c) La política monetaria es eficaz para alcanzar el pleno empleo, ya que b>0. d) Para alcanzar el pleno empleo mediante bajadas del tipo de interés nominal sería necesaria además una bajada de la inflación.
La deuda actual del estado es el 70% del PIB. ¿Qué tasa de crecimiento nominal sería necesaria para que la relación deuda/PIB no creciera con un déficit del 3%? a) 4.5%. b) 4%. c) 3.5%. d) 3%.
En el modelo IS-MP: a) Siempre se alcanza el pleno empleo, ya que el dinero se adapta endógenamente al nivel necesario. b) El pleno empleo está asegurado porque el tipo de interés se ajusta para igualar ahorro e inversión. c) El pleno empleo puede alcanzarse siempre mediante la manipulación del tipo de interés por el banco central. d) Todas son falsas.
En el modelo IS-MP, una caída de la inversión autónoma: a) Da lugar a una reducción del tipo de interés, ya que el banco central mantiene constante la oferta monetaria. b) Da lugar a una reducción de la oferta monetaria, pero el tipo de interés no tiene por qué modificarse. c) Da lugar a una caída del tipo de interés, porque la menor renta reduce la demanda de dinero por motivo transacciones. d) No tiene efectos monetarios, ya que el banco central puede controlar simultáneamente la oferta monetaria y el tipo de interés.
Si hay pleno empleo, el ahorro de los agentes privados es más que suficiente para financiar la inversión y la balanza por cuenta corriente presenta déficit, el sector público tendrá: a) Superávit presupuestario. b) Déficit presupuestario. c) Equilibrio presupuestario. d) No se puede afirmar nada.
Las medidas no convencionales de política monetaria: a) Buscan elevar el tipo de interés en momentos de recesión. b) Consisten en financiar el déficit público mediante incrementos de la oferta monetaria. c) Incluyen medidas para aumentar la liquidez de los bancos, distintas a una bajada del tipo de interés. d) Ninguna es correcta.
Señale la afirmación INCORRECTA: a) Dada la tasa de crecimiento, a cada valor del déficit le corresponde un valor estable de la deuda pública. b) Si el déficit supera el 3%, la deuda pública se situará con seguridad por encima del 60%. c) Los objetivos de equilibrio presupuestario y renta de pleno empleo no siempre son compatibles. d) Según la equivalencia ricardiana, los efectos expansivos del gasto público se compensan con aumentos del ahorro privado.
El salario real que perciben los trabajadores: a) Es menor que el pretendido cuando la inflación es mayor que la esperada. b) Se reduce si el margen de beneficios crece más que la productividad. c) Aumenta si los salarios nominales crecen más que la inflación esperada y la renta es la potencial. d) Todas las anteriores son ciertas.
Respecto a la OACP podemos afirmar que: a) Tiene pendiente negativa, y mayor cuanto más influya el desempleo en la capacidad de negociación de los trabajadores. b) Se desplaza hacia abajo si el margen de beneficios aumenta. c) Se desplaza hacia abajo si la productividad aumenta. d) Las respuestas b) y c) son ciertas.
Si la renta se sitúa por encima de la renta potencial: a) La inflación es siempre menor que la esperada. b) El tipo de interés es mayor que el neutral. c) El salario real pretendido es menor que el que realmente obtienen los trabajadores. d) Todas son ciertas.
La NAIRU: a) Se corresponde con una situación donde sólo hay desempleo voluntario. b) Puede verse influida por las instituciones del mercado de trabajo, pero también por otros factores del mercado de bienes. c) Todo lo demás constante, se incrementa cuando aumenta la productividad. d) Se caracteriza por unas expectativas de inflación nulas.
¿Qué elemento de la lista siguiente contribuye a elevar la NAIRU? a) Un incremento de la movilidad geográfica. b) Una mejora de la productividad. c) Un aumento de los márgenes de beneficio. d) Una reducción de la duración del subsidio por desempleo.
Entre las causas de la inflación podemos destacar: a) Las propias expectativas inflacionistas. b) La diferencia entre el salario real pretendido por los trabajadores y el salario real compatible con el margen de beneficios que cargan las empresas. c) Subidas en los precios de las materias primas importadas. d) Todas son ciertas.
Si aumenta la inflación esperada: a) La OACP modifica su pendiente. b) La OACP se desplaza hacia arriba. c) La Curva de Phillips no cambia. d) Todas son falsas.
A corto plazo, la OA: a) Es decreciente, porque aumentos en la inflación disminuyen la renta. b) Es creciente, porque las expectativas de inflación dependen de la renta. c) Es creciente, porque un aumento de la renta eleva el salario real que pagan las empresas. d) Recoge las desviaciones de la inflación respecto a la esperada en función de las diferencias entre la renta efectiva y la potencial.
La expresión “inflación de conflicto” se refiere a que: a) Los gobiernos se enfrentan a un conflicto entre el objetivo de estabilidad de precios y el objetivo de reducción de la inflación. b) La inflación refleja un conflicto por la distribución de la renta. c) Para resolver la inflación hay que evitar el conflicto entre la política monetaria restrictiva y la política fiscal expansiva. d) La inflación sólo puede reducirse con políticas restrictivas, pero no con políticas de rentas que suavizan el conflicto por la distribución de la renta.
¿Cuál de los siguientes factores influye en la OA? a) La negociación colectiva de los salarios. b) El grado de competencia del mercado de bienes. c) La sensibilidad de la inversión al tipo de interés. d) Las respuestas a) y b) son correctas.
Si se produce una caída en la demanda autónoma, el banco central reducirá más el tipo de interés: a) Cuanto más elevados sean los parámetros 1 y 2 de la regla de Taylor. b) Cuanto más elevado sea 1 y más reducido 2. c) Cuanto más reducido sea 1 y más elevado 2. d) Cuanto más elevado sea el parámetro 2, independientemente del valor de 1.
La pendiente de la DA es negativa, porque: a) Si el nivel de precios sube, se reduce la oferta monetaria en términos reales y el tipo de interés sube. b) Si la inflación sube, el banco central sube el tipo de interés que cobra a los bancos. c) Si la inflación sube, se reduce la capacidad adquisitiva de los salarios, y por tanto la demanda total. d) Si el nivel de precios es alto, el banco central sube el tipo de interés que cobra a los bancos.
Si se elevan los precios del petróleo y la inflación se incrementa: a) El banco central sube el tipo de interés y el paro también aumenta. b) El banco central sólo sube el tipo de interés si 2 es mayor que cero. c) El banco central baja el tipo de interés para que el paro no aumente. d) El banco central sube el tipo de interés para bajar la inflación, pero el paro no aumenta.
Según el Principio de Taylor: a) El banco central debe subir el tipo de interés nominal menos que proporcionalmente a la subida de la inflación. b) El banco central debe subir el tipo de interés real más que proporcionalmente a la subida de la inflación. c) El banco central debe subir el tipo de interés real menos que proporcionalmente a la subida de la inflación. d) El banco central debe subir el tipo de interés nominal más que proporcionalmente a la subida de la inflación.
Partiendo de la renta potencial, en el periodo en que se aplica una política fiscal expansiva: a) La IS y la DA se desplazan hacia la derecha. El banco central no cambia su regla de política monetaria. b) La OA se desplaza hacia abajo. c) La IS, la DA y la MP se desplazan hacia la derecha. d) La IS, la DA y la MP se desplazan hacia la derecha y la OA hacia arriba.
Un aumento del objetivo de inflación: a) Desplaza la MP. b) Desplaza la DA. c) Provoca un aumento de la renta, al menos a corto plazo. d) Todas las anteriores son ciertas.
La DA es más plana: a) Cuando 1 es elevado y el multiplicador reducido. b) Cuando b es elevado y 2 reducido. c) Cuando los parámetros 1, 2, b y μ son elevados. d) Cuando 2 es elevado y el multiplicador elevado.
Si la tasa de inflación se sitúa por encima del objetivo del banco central: a) El tipo de interés se eleva, más cuanto menor sea 1 y mayor 2. b) El tipo de interés se eleva, más cuanto mayor sea 1 y menor 2. c) El tipo de interés se reduce, más cuanto menor sea 1 y mayor 2. d) El tipo de interés se reduce, más cuanto mayor sea 1 y menor 2.
Si se parte de la renta potencial y la inflación objetivo, y la demanda autónoma se incrementa, en los periodos siguientes: a) La inflación sube y el banco central reduce el tipo de interés. b) La renta se sitúa por debajo del potencial, porque el tipo de interés se reduce. c) La inflación sube y el banco central eleva el tipo de interés. d) Ninguna respuesta es correcta.
El tipo de interés neutral: a) Aumenta si se reduce el consumo autónomo. b) Aumenta si se incrementa la renta potencial. c) Se reduce si aumenta la renta potencial y se reduce el consumo autónomo. d) Sólo depende de la renta potencial.
Si el banco central estima un tipo de interés neutral demasiado alto: a) Si la inflación es igual al objetivo, la renta se sitúa por debajo del potencial. b) Si la inflación es igual al objetivo, la renta se sitúa por encima del potencial. c) Cuando la inflación es igual al objetivo, la renta siempre es igual al potencial. d) Ninguna de las anteriores es correcta.
¿Cuál de los siguientes factores afecta a la posición de la MP? a) Un shock inflacionista. b) Un cambio en el tipo de interés neutral estimado por el banco central. c) Un cambio en el objetivo de inflación. d) Todas son ciertas.
Si la renta se sitúa por encima de la renta potencial: a) La inflación es siempre mayor que el objetivo del banco central. b) La inflación se incrementa. c) El salario real pretendido es menor que el que realmente obtienen los trabajadores. d) Todas son ciertas.
Según la Regla de Taylor, el banco central fijará un tipo de interés superior al neutral: a) Siempre que la inflación sea superior al objetivo. b) Siempre que la inflación sea superior al objetivo y el output gap positivo. c) Siempre que la inflación sea superior al objetivo y el output gap negativo. d) Siempre que la inflación sea inferior al objetivo y el output gap positivo.
Si el banco central aplica la Regla de Taylor, la MP tiene pendiente positiva siempre que: a) β1 y β2 sean positivos. b) β1 sea positivo. c) β2 sea positivo. d) β1 sea positivo y β2 sea negativo.
Si el banco central quiere reducir la inflación mediante modificaciones del tipo de interés: a) La ratio de sacrificio será mayor cuanto menor sea la inercia en las expectativas. b) Bajará más el tipo de interés cuanto mayor sea el parámetro β2 de la Regla de Taylor. c) Subirá más el tipo de interés cuanto mayor sea el parámetro β2 de la Regla de Taylor. d) Provocará un aumento de la NAIRU si hay algún tipo de histéresis.
El equilibrio a medio plazo: a) No se ve influido en ningún caso por lo que ocurre con la demanda agregada. b) Si se corresponde con un paro elevado se debe siempre al mal funcionamiento del mercado de trabajo. c) Se alcanza siempre de forma rápida después de una perturbación de demanda, por la actuación del tipo de interés. d) Se caracteriza por la compatibilidad en las pretensiones de renta entre empresas y trabajadores.
El fenómeno conocido como histéresis hace referencia a que: a) La NAIRU aumenta si la tasa de paro observada se eleva durante algunos periodos. b) Cuando aumenta el paro, cunde la histeria. c) Hay simultáneamente inflación y paro elevados. d) Ninguna de las anteriores.
¿Qué factores pueden provocar histéresis? a) El paro de larga duración. b) La endogeneidad del dinero. c) La reducción de la inversión que tiene lugar cuando cae la demanda. d) Las respuestas a) y c) son correctas.
Si hay un equilibrio a medio plazo y la demanda se reduce, la economía vuelve más rápidamente a la renta inicial si: a) La inflación responde poco a los cambios en la renta. b) La inversión es muy sensible al tipo de interés. c) El parámetro β2 de la regla de Taylor es reducido. d) Hay histéresis.
La existencia de histéresis: a) Contradice la idea de que la economía tiene un “centro de gravedad” determinado por la oferta al cual tiende a volver a medio plazo. b) Aumenta la importancia de las políticas fiscales en caso de una caída de la demanda autónoma. c) Contradice la independencia entre el equilibrio a medio plazo y la evolución de la demanda a corto plazo. d) Todas son correctas.
La ratio de sacrificio: a) Mide cuánto déficit público es necesario para lograr una reducción en el desempleo. b) Es menor cuanto más alta es la respuesta de la inflación a los aumentos del paro. c) Sólo es positiva si hay histéresis. d) Depende positivamente de la sensibilidad de la inversión al tipo de interés.
Después de una caída de la demanda autónoma, la economía no vuelve al equilibrio inicial cuando: a) El tipo de interés nominal es cero y el tipo de interés real es mayor que el neutral. b) El tipo de interés real es cero y la inflación es positiva. c) El tipo de interés nominal es cero y el tipo de interés real es positivo. d) El tipo de interés neutral es negativo.
Suponga que el tipo de interés nominal es el 0%, la inflación es el 2% y el tipo de interés neutral es -3%: a) La renta es inferior al potencial, pero en el siguiente periodo aumentará. b) La renta es superior al potencial, y en el siguiente periodo aumentará. c) La renta es inferior al potencial, y en el siguiente periodo se reducirá. d) La renta es superior al potencial, pero en el siguiente periodo se reducirá.
Si la economía se encuentra en la renta potencial y la tasa de paro sigue siendo elevada: a) Hay que aplicar políticas fiscales expansivas. b) Se puede aplicar una política de rentas que reduzca la NAIRU, junto a políticas de demanda expansivas. c) Hay que reducir la NAIRU y esto sólo puede lograrse con una mayor flexibilidad del mercado de trabajo (por ejemplo, reduciendo los costes de despido). d) Por definición, en la renta potencial sólo puede existir desempleo voluntario.
La renta potencial: a) Representa una “barrera inflacionaria” para la economía: no puede superarse sólo con políticas de demanda sin que la inflación se incremente. b) Representa el equilibrio en el mercado de trabajo y en el mercado de bienes. c) Es una situación en la que la distribución de la renta es equitativa. d) Se caracteriza por que el margen de beneficios es igual a uno.
La curva de oferta agregada establece una relación entre la tasa de inflación y el nivel de renta, y podemos afirmar que: a) Puede desplazarse después de que en un periodo suba la inflación. b) A corto plazo tiene pendiente positiva. c) A largo plazo es vertical, excepto si hay histéresis. d) Todas son ciertas.
Si el banco central reduce su objetivo de inflación y trata de llegar a esta nueva tasa mediante el manejo del tipo de interés: a) Se producirá un aumento del desempleo sólo transitorio, incluso aunque haya histéresis, ya que ésta sólo se produce por un cambio en la demanda. b) La MP se desplaza hacia arriba, sube el tipo de interés y el paro aumenta, pero menos si los trabajadores reducen también sus expectativas de inflación. c) La OA se desplaza hacia abajo, sin que la DA se desplace. d) El paro aumenta menos cuanto mayor sea la inercia de las expectativas inflacionistas de los trabajadores.
Si el banco central estima un tipo de interés neutral demasiado alto: a) La economía se estabiliza con una inflación mayor que el objetivo y una renta igual que el potencial. b) La economía se estabiliza con una inflación menor que el objetivo y una renta igual que el potencial. c) La economía se estabiliza con una inflación igual que el objetivo y una renta mayor que el potencial. d) La economía se estabiliza con una inflación igual que el objetivo y una renta menor que el potencial.
Si un shock de oferta eleva la inflación: a) La OACP se desplaza hacia arriba, y la MP y la DA hacia la izquierda. b) La OACP se desplaza hacia arriba, la MP hacia la izquierda y la DA no cambia. c) La OACP se desplaza hacia arriba, la DA hacia la izquierda y la MP no cambia. d) La OACP se desplaza hacia arriba, y la MP y la DA no cambian.
Respecto a la economía cerrada, en una economía abierta: a) Se reduce el valor del multiplicador. b) Se reduce la demanda autónoma. c) Se incrementa la renta de equilibrio. d) Se reduce el tipo de interés de equilibrio.
¿Qué afirmación es correcta? a) Cuando la balanza por cuenta corriente es positiva y la cuenta financiera negativa, hay salida de reservas. b) Cuando la balanza por cuenta corriente es positiva y la cuenta financiera negativa, hay entrada de reservas. c) Cuando el saldo positivo de la cuenta corriente es mayor que el saldo negativo de la cuenta financiera, hay entrada de reservas. d) Cuando el saldo positivo de la cuenta corriente es menor que el saldo negativo de la cuenta financiera, hay entrada de reservas.
Según la teoría de la PPA: a) Los precios nacionales e internacionales deben coincidir cuando se expresan en la misma moneda. b) El tipo de cambio nominal debe ser igual a uno a largo plazo. c) Las diferencias de inflación entre países no afectan a la evolución del tipo de cambio nominal. d) Las respuestas a) y b) son correctas.
Para que la balanza de pagos esté en equilibrio en sentido económico: a) Debe existir equilibrio por cuenta corriente. b) Si hay desequilibrio en la cuenta corriente, debe haber un aumento de las reservas del banco central. c) La variación de reservas debe ser igual a cero. d) El tipo de cambio debe asegurar la PPA.
Si el tipo de cambio es fijo: a) La balanza de pagos está siempre en equilibrio. b) Un déficit de la balanza de pagos implica una compra de moneda nacional por parte del banco central. c) Un déficit de la balanza de pagos implica una venta de moneda nacional por parte del banco central. d) Un déficit en la balanza de pagos no siempre requiere intervención del banco central.
Si el tipo de cambio es flexible: a) El tipo de cambio se ajusta hasta que la balanza de pagos esté en equilibrio. b) Un déficit de la balanza de pagos implica una apreciación del tipo de cambio. c) Un déficit de la balanza de pagos da lugar a una bajada del tipo de interés. d) Un déficit de la balanza de pagos implica una compra de moneda nacional por parte del banco central.
Con tipo de cambio flexible, una política fiscal expansiva: a) Incrementa la renta, a pesar de la subida del tipo de interés. b) Incrementa la renta, a pesar de la apreciación de la moneda nacional. c) Incrementa la renta si la cuenta financiera está en equilibrio. d) Ninguna de las anteriores es cierta.
Con tipo de cambio fijo: a) Sólo hay una combinación de gasto público y tipo de interés compatible con el pleno empleo. b) Sólo hay una combinación de gasto público y tipo de interés compatible con el pleno empleo y el equilibrio externo. c) Sólo hay una combinación de tipo de cambio y tipo de interés compatible con el pleno empleo, cualquiera que sea el gasto público. d) Sólo hay un nivel de renta compatible el equilibrio externo.
La oferta de divisas se incrementa: a) Si se espera una apreciación de la moneda nacional. b) Si aumenta el tipo de interés nacional. c) Si se incrementa la renta del resto del mundo. d) Todas las anteriores son ciertas.
La recta BP es más vertical: a) Cuando la propensión a importar es elevada. b) Cuando la movilidad de capitales (f1) es elevada. c) Cuando el tipo de cambio es flexible. d) Cuando las elasticidades de las exportaciones e importaciones suman más que uno.
Hay tipos de cambio flexibles y la IS y la MP se cortan por debajo de la BP. Por tanto: a) Hay superávit en la balanza de pagos. b) Si no se hace nada, el ajuste automático supone una depreciación de nuestra moneda, desplazando la IS y la BP hacia la derecha. c) El banco central puede corregir el desequilibrio externo bajando los tipos de interés, sin que sea necesaria una modificación del tipo de cambio. d) Todas son correctas.
Se parte de una situación de equilibrio externo y una renta por debajo del pleno empleo. Para llegar a este nivel de renta manteniendo el tipo de cambio fijo se puede: a) Aplicar una política monetaria expansiva, bajando los tipos de interés lo que haga falta. b) Incrementar el gasto público lo que sea necesario, sin modificar el tipo de interés. c) Combinar política fiscal expansiva con reducciones del tipo de interés. d) Elevar el gasto público y subir el tipo de interés, para compensar el déficit comercial con superávit de la balanza financiera.
Señale la opción INCORRECTA: a) La depreciación de la moneda nacional provoca un desplazamiento hacia la derecha de la IS y la BP. b) Si aumenta la inflación más que en el resto del mundo, la IS y la BP se desplazan a la izquierda; c) Cuando hay déficit de balanza de pagos, la oferta de moneda nacional en el mercado de divisas se desplaza hacia la izquierda. d) Cuanto mayor es la movilidad del capital, más horizontal es la BP.
La condición Marshall-Lerner-Robinson: a) Establece que para que la depreciación de nuestra moneda aumente el saldo de la balanza comercial, la suma de las elasticidades de importaciones e importaciones respecto al tipo de cambio sea menor que la unidad. b) Suele cumplirse en el corto plazo, pero no en el largo plazo. c) No suele cumplirse en el corto plazo, pero sí en el largo plazo, como muestra el efecto J. d) Afecta esencialmente al saldo de la balanza financiera.
En el modelo IS-MP-BP con tipo de cambio flexible, el efecto sobre la renta de la política fiscal es mayor si: a) No se cumple la condición Marshall-Lerner-Robinson. b) Las exportaciones netas no dependen del tipo de cambio. c) La elasticidad de los movimientos de capitales frente al tipo de interés es elevada. d) La sensibilidad de la inversión al tipo de interés es mayor.
¿Cuál de los siguientes factores puede limitar la eficacia de una política fiscal expansiva con tipos de cambio flexibles? a) Una elevada elasticidad de las importaciones al tipo de cambio. b) La traslación a los precios nacionales de los mayores costes de las importaciones. c) Expectativas de depreciación continuada de la moneda. d) Las respuestas b) y c) son correctas.
Respecto a la Condición Marshall-Lerner-Robinson podemos afirmar: a) Para que se cumpla, la elasticidad-precio de las importaciones deben ser mayor que la de las exportaciones (en valor absoluto). b) Si se cumple, una depreciación no permite resolver un déficit de la balanza de pagos. c) Es más probable que se cumpla a corto plazo plazo (efecto J). d) Ninguna es correcta.
¿Cuál de estas afirmaciones es INCORRECTA? a) Una apreciación desplaza la BP hacia la izquierda. b) Si se cumple la PPA absoluta, el tipo de cambio real es 1. c) Si hay equilibrio y las exportaciones aumentan, habrá exceso de oferta de moneda nacional. d) Si el tipo de cambio es flexible, el tipo de cambio se ajusta sin necesidad de intervención pública hasta que el mercado de divisas esté en equilibrio.
Según la teoría de la paridad del poder adquisitivo relativa: a) Si la inflación nacional es mayor que la inflación del resto del mundo, la moneda nacional se deprecia en términos nominales. b) La ley del precio único sólo se cumple cuando las tasas de inflación nacional y extranjera son iguales. c) Si la inflación nacional es mayor que la inflación del resto del mundo, la moneda nacional se aprecia en términos nominales. d) El tipo de cambio nominal es igual siempre a los precios relativos.
¿Cuál de las siguientes situaciones es compatible con un exceso de demanda de moneda nacional en el mercado de divisas? a) Equilibrio de la balanza de bienes y servicios y superávit de la cuenta financiera; b) Superávit de la balanza de bienes y servicios y superávit de la cuenta financiera; c) Déficit de la balanza de bienes y servicios y déficit de la cuenta financiera. d) Las respuestas a) y b) son correctas.
¿Cuál de estas afirmaciones es INCORRECTA?: a) Un punto a la derecha de la BP se corresponde con un déficit de la balanza de pagos. b) Si se espera una depreciación de la moneda, se reducirán las entradas de capitales. c) Si el tipo de cambio es fijo, la balanza de pagos está siempre en equilibrio. d) Si el tipo de cambio es flexible, el mercado de divisas está siempre en equilibrio.
Si aumenta la propensión a importar: a) La IS se hace más vertical. b) Todo lo demás constante, disminuye el nivel de renta compatible con el equilibrio de la balanza de pagos. c) El multiplicador se reduce. d) Todas son ciertas.
Todo lo demás constante, el tipo de cambio que asegura el equilibrio externo para un nivel de renta dado es mayor si: a) El tipo de interés nacional es elevado. b) El tipo de interés del resto del mundo es elevado. c) Hay una expectativa de depreciación de la moneda. d) La elasticidad precio de las exportaciones netas es elevada.
¿Qué afirmación es correcta? a) Con tipo de cambio fijo hay muchas combinaciones de política fiscal y monetaria con las que se alcanza el equilibrio externo con pleno empleo. b) Con tipo de cambio flexible, el banco central puede elegir cualquier valor del tipo de interés para asegurar el equilibrio externo y el pleno empleo, dado el gasto público. c) Con tipo de cambio fijo, sólo hay una combinación de política monetaria y fiscal con la que se alcanza el equilibrio externo con pleno empleo. d) Las respuestas b) y c) son correctas.
¿Es correcto afirmar que el tipo de cambio fijo limita la autonomía de la política monetaria? a) Sí, porque la oferta monetaria debe coincidir con la demanda de divisas, para que el tipo de cambio no varíe. b) No, porque el banco central sigue controlando el tipo de interés nacional. c) Sí, porque dada la demanda autónoma sólo hay un tipo de interés que permite alcanzar el equilibrio externo con ese tipo de cambio. d) No, porque la política monetaria expansiva sigue siendo eficaz para elevar el nivel de renta si existe desempleo, sin que se planteen problemas para mantener el tipo de cambio fijo.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso