option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST MAESTRIA STEAM_HEMISFERIOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST MAESTRIA STEAM_HEMISFERIOS

Descripción:
Test complexivo teórico

Fecha de Creación: 2025/09/16

Categoría: Letras

Número Preguntas: 226

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Caso: María es una estudiante de secundaria que lucha por mantenerse motivada en sus clases de matemáticas. Su docente decide implementar un enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para mejorar su compromiso. Pregunta: ¿Cuál sería la mejor estrategia que el docente podría utilizar para asegurar que María se involucre activamente en su aprendizaje?. Proporcionar un examen al final del proyecto. Permitir que María elija un proyecto relacionado con sus intereses. Seguir un currículo rígido para que comprenda los temas. Limitar la interacción con sus compañeros para que se enfoque en su rol dentro del grupo.

Caso: Juan es un estudiante que se unió a la clase recientemente y tiene dificultades para adaptarse al idioma. Su profesor utiliza estrategias de aprendizaje colaborativo para ayudarlo. Pregunta: ¿Cuál es el principal beneficio que Juan podría obtener de este enfoque?. Aprender solo a través de libros. Recibir apoyo y retroalimentación de sus compañeros. Evitar la interacción con otros estudiantes. Limitar su participación en clase.

Caso: En una clase de historia, el docente observa que los estudiantes no retienen la información de las lecturas. Decide implementar diarios de aprendizaje para fomentar la reflexión. Pregunta: ¿Qué resultado se espera de esta estrategia?. Los estudiantes memorizarán más información para comprender. Los estudiantes reflexionarán sobre su proceso de aprendizaje y mejorarán su comprensión. Los estudiantes evitarán escribir sobre su aprendizaje. Los estudiantes se centrarán únicamente en las calificaciones.

Caso: Sara, una estudiante con discapacidades de aprendizaje, se siente abrumada por el contenido del curso. Su docente decide aplicar diferenciación del contenido. Pregunta: ¿Cuál sería una acción adecuada que el docente podría tomar para ayudar a Sara?. Proporcionar el mismo material a todos los estudiantes. Adaptar el material y las actividades a su nivel de comprensión. Ignorar las necesidades de Sara para que desarrolle autonomía. Evaluar a todos los estudiantes con el mismo examen.

Caso: En un curso de educación personalizada, el docente desea evaluar la efectividad de las metodologías activas implementadas en clase. Pregunta: ¿Qué método de evaluación sería más adecuado para este propósito?. Evaluaciones sumativas al final del curso. Retroalimentación continua y evaluaciones formativas durante el proceso. Exámenes estandarizados. Observaciones de los estudiantes sin retroalimentación para su autorregulación.

Caso: Durante una discusión en clase sobre metacognición, el docente pide a los estudiantes que reflexionen sobre sus estrategias de aprendizaje. Pregunta: ¿Qué técnica podría utilizar el docente para guiar a los estudiantes en esta reflexión?. Preguntarles cómo se sienten sobre el contenido. Proporcionarles una lista de estrategias metacognitivas para que elijan. Ignorar sus respuestas y continuar con la lección para que sea resiliente. Hacer un examen sobre el tema.

Caso: Un grupo de estudiantes presenta un proyecto final sobre la educación personalizada. Uno de los miembros del grupo propone usar tecnología educativa para personalizar el aprendizaje. Pregunta: ¿Cuál sería un ejemplo efectivo de esta tecnología?. Uso de libros de texto tradicionales. Plataformas de aprendizaje adaptativo que ajustan el contenido. Clases magistrales sin interacción. Evaluaciones estandarizadas.

Caso: En un entorno de aprendizaje colaborativo, los estudiantes deben resolver un problema real relacionado con el medio ambiente. Pregunta: ¿Cuál es el enfoque más adecuado para facilitar este tipo de aprendizaje?. Proporcionar todas las soluciones para que elijan una. Fomentar la discusión y el trabajo en equipo para encontrar soluciones. Limitar la interacción entre los grupos a fin de que no se imiten otras soluciones. Evaluar solo al final del proyecto.

Caso: Un docente de educación personalizada se da cuenta de que algunos estudiantes tienen dificultades para autorregularse en su aprendizaje. Pregunta: ¿Qué estrategia podría implementar para ayudar a estos estudiantes?. Ignorar sus dificultades y enseñarles a evadirlas. Enseñarles a establecer metas y reflexionar sobre su progreso. Proporcionarles todas las respuestas. Mantener un enfoque tradicional de enseñanza.

Caso: Un estudiante se siente frustrado porque no puede seguir el ritmo de la clase. El docente decide aplicar aprendizaje adaptativo. Pregunta: ¿Cuál es el objetivo principal de esta estrategia?. Mantener el mismo ritmo para todos los estudiantes. Ajustar el contenido y ritmo de aprendizaje según las necesidades del estudiante. Ignorar las necesidades individuales para la adaptación. Proporcionar un solo tipo de evaluación.

Caso: En un curso de educación personalizada, el docente quiere asegurarse de que todos los estudiantes se sientan incluidos y apoyados. Pregunta: ¿Qué enfoque debería adoptar el docente para lograr esto?. Ignorar las diferencias individuales y enfocarse en todo el grupo. Implementar el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA). Limitar las interacciones entre estudiantes para personalizar el aprendizaje. Usar solo un método de enseñanza para el grupo.

Caso: Un estudiante tiene un interés particular en las ciencias y su docente decide personalizar su aprendizaje. Pregunta: ¿Cuál sería una forma efectiva de hacerlo?. Asignarle tareas no relacionadas con los intereses de la asignatura y el docente. Permitirle explorar proyectos científicos que le apasionen. Ignorar sus intereses y seguir el currículo estándar para cumplir con el tratamiento de temas. Limitar su acceso a recursos adicionales a fin de terminar el currículo.

Caso: En una clase de educación personalizada, se observa que los estudiantes están más motivados cuando pueden elegir sus temas de estudio. Pregunta: ¿Qué estrategia podría utilizar el docente para aumentar esta motivación?. Imponer todos los temas de estudio y trabajar en grupo. Ofrecer opciones de proyectos relacionados con sus intereses. Limitar la participación de los estudiantes a la motivación por aprender del docente. Usar solo un enfoque de enseñanza que permita que todos presten atención.

Caso: Un grupo de estudiantes está trabajando en un proyecto sobre la historia local. El docente sugiere utilizar mapas conceptuales. Pregunta: ¿Cuál es el beneficio principal de esta herramienta?. Resumir información para comprender más rápido. Visualizar conexiones entre ideas y conceptos. Ignorar la interacción grupal para que puedan enfocarse. Limitar el uso de tecnología para que realicen un análisis más efectivo.

Caso: En un curso de educación personalizada, el docente quiere fomentar la reflexión crítica entre los estudiantes. Pregunta: ¿Qué actividad sería más efectiva para lograr esto?. Debates y discusiones grupales sobre temas relevantes. Exámenes estandarizados. Clases magistrales con interacción unidireccional. Asignaciones de lectura individuales.

Caso: Un estudiante tiene dificultades para entender un concepto complejo en clase. El docente decide aplicar estrategias de enseñanza metacognitiva. Pregunta: ¿Cuál sería una estrategia adecuada para ayudar al estudiante?. Ignorar sus preguntas y enfocarse en preguntas del docente. Fomentar que el estudiante se haga preguntas sobre su comprensión. Proporcionar solo la respuesta correcta para que comprenda el tema. Limitar la interacción con otros estudiantes para mantener la atención.

Caso: Un grupo de estudiantes está trabajando en un proyecto de investigación y se les anima a utilizar tecnologías digitales. Pregunta: ¿Cuál es un ejemplo de cómo estas tecnologías pueden mejorar su aprendizaje?. Limitar el acceso a recursos digitales para evitar la infoxicación. Usar plataformas para colaborar y compartir información. Evitar el uso de internet y fomentar el uso de IA. Ignorar las herramientas digitales y proponer el uso de textos físicos.

Caso: Un docente aplica evaluaciones formativas para monitorear el progreso de sus estudiantes. Pregunta: ¿Cuál es el propósito principal de estas evaluaciones?. Evaluar solo al final del curso. Proporcionar información continua para ajustar la enseñanza. Ignorar las áreas de mejora. Limitar la interacción entre estudiantes.

Caso: En un aula inclusiva, el docente quiere asegurarse de que todos los estudiantes participen activamente. Pregunta: ¿Qué estrategia podría utilizar para fomentar esta participación?. Actividades para cada diferencia individual. Crear un ambiente seguro donde todos se sientan cómodos compartiendo. Limitar el tiempo de discusión para avanzar en la clase. Usar un solo método de enseñanza que garantice la memorización de temas.

Caso: Un estudiante está teniendo dificultades para organizar su tiempo de estudio. El docente le sugiere usar herramientas de gestión del tiempo. Pregunta: ¿Cuál sería una herramienta metacognitiva útil para este propósito?. Un calendario o aplicación de planificación. Ignorar la gestión del tiempo. Estudiar sin un plan, sino acorde a la tareas del día. Limitar el tiempo de estudio a un solo día.

¿Cuál de los siguientes enfoques metodológicos fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la construcción colaborativa del conocimiento?. Metodologías activas centradas en el estudiante. Evaluación repetitiva con exámenes cerrados. Enseñanza tradicional basada en la exposición. Aprendizaje memorístico sin contextualización.

El profesor Ramírez impulsa que sus estudiantes busquen información en diversas fuentes digitales, participen en foros en línea y colaboren creando contenido compartido con su comunidad educativa. ¿Cuál es el principio pedagógico clave que sostiene el enfoque conectivista aplicado por el profesor Ramírez?. La memorización de contenidos esenciales a través de lecturas asignadas. El aprendizaje se basa en la interacción y la conexión entre diversas fuentes y personas en entornos digitales. El docente es la única fuente de conocimiento y autoridad en el aula. El aprendizaje ocurre exclusivamente en entornos presenciales.

En un entorno virtual, un docente diseña actividades donde el estudiante explora, investiga y resuelve problemas reales. ¿Qué metodología está aplicando?. Aprendizaje por repetición. Enseñanza instruccional directa. Aprendizaje basado en proyectos. Evaluación calificada por rúbrica.

La profesora Martínez utiliza clases magistrales donde explica los contenidos, asigna lecturas y evalúa mediante exámenes escritos para medir la memorización y comprensión. ¿Cuál es una característica principal del método tradicionalista aplicado por la profesora Martínez?. Promueve el aprendizaje autónomo a través de proyectos colaborativos. Favorece el uso de tecnologías digitales para el aprendizaje. Incentiva la creación de redes de aprendizaje en línea. Se centra en la transmisión directa del conocimiento del docente al estudiante.

Una docente organiza su curso virtual en módulos temáticos, cada uno con objetivos, recursos y actividades alineadas. ¿Qué componente pedagógico está priorizando?. Diseño instruccional estructurado. Cronograma de tareas. Evaluación final acumulativa. Retroalimentación informal.

¿Qué ventaja principal ofrece el aprendizaje personalizado mediante inteligencia artificial?. La eliminación de la planificación docente. La adaptación de contenidos según necesidades individuales. El acceso directo a calificaciones sin esfuerzo. La estandarización total del proceso educativo.

¿Qué práctica docente fortalece el desarrollo de la autorregulación en el aprendizaje de los estudiantes?. Proporcionar todas las respuestas antes de la actividad. Evaluar únicamente con tareas acumulativas. Fomentar la reflexión constante sobre el propio aprendizaje. Utilizar cronogramas rígidos sin ajustes.

Un estudiante utiliza un portafolio digital donde reflexiona sobre sus avances, dificultades y metas. Esta herramienta favorece: El almacenamiento de calificaciones. La simplificación de tareas para el docente. La comunicación docente-familia. La metacognición y la toma de conciencia sobre su proceso.

Al finalizar una unidad, la docente invita a sus estudiantes a escribir una autoevaluación crítica. Esta actividad busca: Desarrollar pensamiento reflexivo y responsabilidad sobre el aprendizaje. Favorecer la repetición de contenidos. Evitar la aplicación de pruebas objetivas. Reforzar el rol evaluador del docente.

¿Qué define al microlearning como estrategia de enseñanza?. La transmisión de conocimientos de forma extensa y secuencial. La entrega de contenidos breves, enfocados y fácilmente digeribles para el estudiante. La realización de proyectos colaborativos de largo plazo. La instrucción sincrónica exclusivamente en plataformas LMS.

En el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), ¿qué rol juega el docente durante el proceso de aprendizaje?. Evalúa exclusivamente al final sin intervenir durante el proceso. Expone los contenidos de forma directa para facilitar la comprensión del problema. Facilita y guía, promoviendo la investigación y el pensamiento crítico. Observa sin intervenir para que los estudiantes resuelvan solos.

Una docente incorpora herramientas que adaptan automáticamente el nivel de dificultad según el avance del estudiante. ¿Qué tipo de diseño aplica?. Diseño tradicional. Evaluación estándar. Diseño homogéneo. Diseño personalizado e inclusivo.

¿Qué característica distingue al diseño instruccional efectivo en entornos virtuales?. Estructura clara con objetivos, estrategias y evaluación coherente. Repetición de contenidos sin propósito. Dependencia total del docente. Ausencia de planificación previa.

¿Cuál es el objetivo principal de la fase de análisis en el diseño instruccional?. Determinar objetivos del programa de aprendizaje. Conocer necesidades y perfil del estudiante. Establecer la duración del curso. Redactar los instrumentos de evaluación.

Al integrar gamificación en la enseñanza, el docente utiliza puntos, niveles y recompensas. ¿Qué objetivo busca principalmente?. Diseñar entornos de competencia sin objetivos claros. Evitar aplicar métodos de evaluación tradicionales. Motivar la participación usando mecánicas lúdicas. Sustituir el currículo formal con actividades de juego.

¿Cuál de las siguientes prácticas se alinea con una evaluación formativa y constructiva?. Evaluar con una prueba objetiva que mida la comprensión de temas. Supervisar tareas sin interacción docente. Entregar una calificación al final del curso sin retroalimentación. Proporcionar observaciones continuas para mejorar el proceso.

¿Qué tipo de evaluación permite ajustes inmediatos en la planificación docente y responde a las necesidades del grupo?. Evaluación formativa aplicada durante el proceso. Evaluación sumativa estándar. Prueba de opción múltiple automatizada. Diagnóstica final.

Un estudiante aprende mejor a través de retos y misiones, mientras otro prefiere foros de discusión. ¿Qué principio debe considerar el docente?. Priorizar la modalidad que evalúe más rápido. Integrar diversas estrategias que respondan a diferentes perfiles de aprendizaje. Aplicar una única estrategia común. Aplicar actividades sin considerar las preferencias.

Un docente modifica su planificación en entornos virtuales sin analizar los datos de participación ni rendimiento de sus estudiantes. ¿Qué limitación se evidencia en su práctica pedagógica?. Aplicación intencional de metodologías activas. Evaluación diagnóstica basada en evidencias cualitativas. Improvisación didáctica sin sustento en la analítica del aprendizaje. Gestión académica centrada en el uso de herramientas institucionales.

¿Qué elemento distingue a una dinámica dentro del diseño gamificado?. Presentación de notas. Gráficas de asistencia. Calendario institucional. Narrativa motivacional, metas y compromiso.

La neuroeducación se basa principalmente en: La memorización de datos. Los principios de la neuroplasticidad y la integración pedagógica. La repetición mecánica de información. La desconexión entre cerebro y aprendizaje.

¿Qué concepto se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar con la experiencia?. Neuromito. Neuroplasticidad. Sinapsis cerrada. Neuroimagen.

El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) busca: Enseñar solo a estudiantes con altas capacidades. Adaptar la educación para todos los estudiantes. Eliminar la diversidad en el aula. Sustituir al docente por tecnología.

¿Cuál es un mito frecuente en la educación, según Howard-Jones (2014)?. Que el cerebro siempre puede cambiar. Que solo usamos el 10% del cerebro. Que la neuroplasticidad existe. Que la educación requiere motivación.

Una forma de neuroplasticidad que implica cambios físicos en el cerebro es: Neuroplasticidad funcional. Neuroplasticidad estructural. Neurogenética. Neurobiología.

La neurotecnología combina: Psicología y biología. Tecnología y neurociencia. Filosofía y pedagogía. Robótica y sociología.

Una interfaz cerebro-computadora (BCI) permite: Controlar dispositivos mediante señales cerebrales. Mejorar la memoria a largo plazo. Aumentar la motivación escolar. Evitar la plasticidad cerebral.

¿Qué técnica de neuroimagen permite visualizar la actividad cerebral en tiempo real?. PET. TAC. EEG. fMRI.

El pensamiento computacional se caracteriza por: Rechazar el uso de algoritmos. Resolver problemas dividiéndolos en pasos más simples. Evitar el razonamiento lógico. Sustituir el aprendizaje creativo.

La creatividad está más relacionada con: El hemisferio derecho y el pensamiento divergente. El hemisferio izquierdo y la repetición. El lóbulo occipital y la memoria. La corteza motora y la atención.

El pensamiento lateral, según De Bono, consiste en: Aplicar reglas rígidas. Generar soluciones no convencionales. Repetir algoritmos. Evitar la innovación.

Un algoritmo es: Una lista desordenada de ideas. Un conjunto de pasos ordenados para resolver un problema. Un mito pedagógico. Una técnica para estimular la memoria.

En la robótica, el aprendizaje con robótica se enfoca en: Construcción de robots únicamente. Creación de entornos dinámicos y colaborativos de aprendizaje. Programación lineal sin contexto. Eliminar la interacción entre estudiantes.

La dislexia afecta principalmente: La memoria sensorial. La adquisición de la lectura. El razonamiento lógico. La escritura creativa.

La atención selectiva se define como: Ignorar los estímulos relevantes. Focalizarse en estímulos clave y bloquear distractores. Distribuir atención en múltiples tareas a la vez. Perder concentración en el tiempo.

La memoria procedimental está relacionada con: Hechos y datos. Habilidades adquiridas, como nadar. Información auditiva inmediata. Experiencias episódicas.

Una de las funciones ejecutivas principales es: La repetición mecánica. El control de impulsos y planificación de metas. El almacenamiento de datos sin análisis. La discriminación auditiva.

En estudiantes con TEA, la tecnología es útil porque: Reemplaza la comunicación verbal. Facilita estímulos visuales y multisensoriales. Impide la motivación intrínseca. Elimina el aprendizaje colaborativo.

La lateralidad se define como: Una función corporal sin relación con el aprendizaje. La organización derecha-izquierda del cuerpo y su orientación espacio-temporal. La repetición de movimientos automáticos. Un trastorno de la escritura.

En la educación, la neurotecnología busca principalmente: Sustituir a los profesores por máquinas. Optimizar la comprensión del cerebro y aplicar estrategias digitales al aprendizaje. Reemplazar la memoria natural por la digital. Evitar la diversidad en el aula.

La Neurodidáctica NO puede ayudar a estimular: El desarrollo integral del cerebro. La integración de las emociones. La espontaneidad. La cognición.

¿Cuál NO es un fundamento de la Neurodidáctica?. Plasticidad cerebral. Emociones espejo. Emociones. Neuronas espejo.

Los elementos que nos dan la explicación neurofisiológica razonable de formas de comprensión e interacción social son: Neuronas principales. Neuronas Secundarias. Neuronas espejo. Neuronas compuestas.

La supersensibilidad de denervación, ramificación, regeneración de fibras, células nerviosas, neurotransmisores, son mecanismos de: Neurogamificación. Neurodidáctica. Neurotransmisores. Neuroplasticidad.

El neurotransmisor que en cantidades escasas produce Parkinson es: Noradrenalina. Endorfinas. Dopamina. Adrenalina.

¿Cuál es la célula glial en forma de estrella?. Astrocitos. Células de Schwann. Oligodendrocitos. Microglía.

¿Cuál es la función de las dendritas?. Alberga el material genético de la célula. Reciben señales de otras neuronas o células y transmiten estas señales hacia el cuerpo celular. Suelen cubrirse por un material aislante o vaina de mielina. Realiza funciones metabólicas esenciales para la célula.

En este tipo de sinapsis están presentes neurotransmisores: Sinapsis Química. Sinapsis Especial. Sinapsis Neuronal. Sinapsis Eléctrica.

La palabra sinapsis, para indicar los lugares de contacto especializados entre las neuronas, fue utilizada por: Charles Sherrington. Alfred Binet. Henrry Hallet. Arris Miguel.

En este tipo de sinapsis, la corriente eléctrica se transporta directa y pasivamente de una neurona a otra gracias a los canales especializados de las membranas que conectan las dos neuronas. Sinapsis Química. Sinapsis Especial. Sinapsis Neuronal. Sinapsis Eléctrica.

Se le conoce como el Cerebro emocional: Hipófisis. Sistema cognitivo. Sistema Límbico. Sistema neural.

¿Cuál es la principal función de la Corteza Orbito Frontal (COF)?. Procesamiento de las emociones. Permite la conversión del conocimiento espacial en acciones. Generación del movimiento representaciones espaciales. Toma de decisiones.

¿Cuál es la estructura del Sistema Límbico que es semejante a un caballito de mar por su forma?. Hipotálamo. Hipocampo. Amígdala. Corteza Orbito Frontal.

Es una estructura que se relaciona con la excitación sexual, respuesta emocional, regulación endocrina, desarrollo sexual, termorregulación, osmorregulación, y regulación del hambre y la saciedad. Corteza Orbito Frontal. Amígdala. Hipocampo. Hipotálamo.

Esta área del cerebro encierra de manera parcial el cuerpo calloso, y este a su vez tiene la tarea de unir los hemisferios cerebrales: Corteza Orbito Frontal. Giro cingulado. Hipocampo. Amígdala.

¿Cuál se considera el botón que enciende la conciencia?. Hipocampo. Giro cingulado. Cuerpos Mamilares. Amígdala.

Tiene la tarea de almacenar la información: Hipocampo. Giro cingulado. Cuerpos Mamilares. Amígdala.

Esta unidad cerebral tiene como tarea el procesamiento y modulación de las expresiones emocionales, motivaciones, apegos, la conducta maternal y el aprendizaje: Hipocampo. Giro cingulado. Cuerpos Mamilares. Amígdala.

Estructura que participa en la activación de los niveles de alerta, mantenimiento de la memoria, motivación, emociones y la atención selectiva. Amígdala. Septum o área septal. Cuerpos mamilares. Corteza Orbito Frontal.

La metacognición se refiere a: Capacidad de reflexionar sobre los propios procesos cognitivos y regular el propio aprendizaje. Capacidad de imaginar y memorizar. Comprender como funciona el cerebro. Gestionar las emociones.

Aspecto en el que radica la importancia de la metacognición, el estudiante: Es un intérprete de los aportes cognitivos del docente. Es un autómata. Es un aprendiz que se halla constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje. Es un proponente que se halla constantemente tomando nuevas decisiones.

En la instrucción metacognitiva en la dimensión del proceso de aprendizaje NO implica. Planificar. Generalizar. Supervisar. Evaluar.

Los procesos de aprendizaje tienen como parte fundamental: Funciones sensitivas. Funciones primarias. Funciones exógenas. Funciones cerebrales.

Según Rotger establece que en todo aprendizaje hay una conexión sináptica, que se consolidará con mayor facilidad cuando exista en el aprendizaje: Admiración. Precepción. Curiosidad. Contradicción.

En el modelo de planeación neurodidáctica cuanto tiempo toma la evaluación: 30 min. Hasta 40 min. Hasta 20 min. Hasta 60 min.

La gimnasia cerebral aplica técnicas prácticas que involucran: Corteza cerebral. Cerebelo. Hemisferios cerebrales. Médula espinal.

¿Cuál es la principal ley de protección de datos en Ecuador?. LOSI (Ley Orgánica de Seguridad de la Información). LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos Personales). LOPI (Ley Orgánica de Privacidad de Información). RGRPD) (Reglamento General de Regulación de Protección de Datos).

¿Qué entidad gubernamental en Ecuador se encarga de supervisar el cumplimiento de la legislación de protección de datos?. Ministerio de Educación. Agencia de Regulación y Control de Datos Personales (ARCO). Ministerio de Telecomunicaciones. Superintendencia de Telecomunicaciones.

¿Qué tipo de información generalmente se encuentra en una política de privacidad de una institución educativa en Ecuador?. Protocolos de contraataque. Normas de tráfico IP. Procedimientos para consentimiento de acceso deliberado. Procedimientos para la recopilación y uso de datos personales.

¿Cuál de las siguientes acciones es una responsabilidad legal de los educadores en Ecuador en relación con la protección de datos?. Ignorar por completo las políticas de privacidad. Compartir datos personales sin restricciones. Cumplir con la legislación y proteger los datos de los estudiantes. No cumplir con la legislación y vender datos de los estudiantes.

¿Qué principios clave deben incluirse en las políticas de privacidad de las instituciones educativas en Ecuador?. Derecho a la libre difusión de datos. Protección de datos y consentimiento informado. Venta de datos personales a terceros. Retención indefinida de datos.

¿Cuál es la finalidad principal de obtener el consentimiento informado en una política de privacidad en Ecuador?. Proteger datos personales de Ciber atacantes. Autorizar a la institución educativa a compartir datos. Proteger los datos y la privacidad de los estudiantes. No tiene ningún propósito específico.

¿Cuál de las siguientes acciones es coherente con el principio de "minimización de datos" en Ecuador?. Recopilar la mayor cantidad posible de datos de una persona. Compartir datos personales sin restricciones. Recopilar solo la información necesaria y relevante para un propósito específico. Almacenar datos indefinidamente.

¿Cuál es uno de los derechos fundamentales de privacidad según la legislación de protección de datos en Ecuador?. Derecho a la divulgación pública de datos personales. Derecho a solicitar una copia de todos los datos almacenados. Derecho a la privacidad y a la protección de datos personales. Derecho a vender datos personales.

¿La Acción de acceso a la información pública", establece que esta tiene como objetivo garantizar el acceso a la información pública cuando ha sido:?. Denegada expresamente o de manera implícita, o cuando la información proporcionada no es completa o veraz. Otorgada de acuerdo al artículo 91 de la Constitución de la república. Publicada en el sitio WEB oficial de la institución donde se solicita. Dada a conocer por diferentes medios o canales de comunicación de la entidad requerida.

¿Cuál es la responsabilidad legal de los estudiantes en Ecuador en relación con la protección de datos?. No tienen ninguna responsabilidad legal. Solo proteger sus propios datos. Cumplir con la legislación y proteger los datos de los estudiantes. No cumplir con la legislación.

¿Qué significa el principio de "transparencia" en políticas de privacidad en Ecuador?. Mantener los datos en secreto. Compartir datos solo con amigos cercanos. Proporcionar información clara y accesible sobre cómo se manejan los datos personales. No proporcionar información sobre el manejo de datos.

¿Cuál es el propósito principal de una política de privacidad en una institución educativa en Ecuador?. Comercializar productos a estudiantes. Proteger la privacidad y datos personales de estudiantes y personal. Limitar el acceso de los estudiantes a Internet. Establecer tarifas para la educación en línea.

¿Cuál de los siguientes derechos otorga la legislación de protección de datos en Ecuador a los individuos con respecto a sus datos personales?. Derecho a mantener los datos en secreto. Derecho a solicitar la eliminación de sus datos. Derecho a compartir datos sin restricciones. Derecho a vender sus datos.

¿Cuál es la obligación de las instituciones educativas en Ecuador según el artículo 22 de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en relación a las brechas de seguridad?. Deben realizar auditorías de seguridad anuales para evaluar sus sistemas, pero no están obligadas a notificar las brechas. Solo deben notificar las brechas de seguridad a la Agencia de Regulación y Control de Datos Personales (ARCO), sin necesidad de informar a los titulares de los datos. Deben notificar cualquier brecha de seguridad que pueda comprometer la seguridad de los datos personales a la (ARCO). No tienen ninguna responsabilidad con respecto a las brechas de seguridad de datos personales.

¿Cuál de las siguientes acciones es coherente con el principio de "seguridad de datos" en Ecuador?. Compartir contraseñas con cualquier persona. Almacenar datos en servidores no seguros. Tomar medidas para proteger los datos personales de accesos no autorizados. No hacer nada para proteger los datos.

¿Cuáles son aspectos fundamentales que deben incluirse en una Política de Privacidad en el contexto educativo?. La Política de Privacidad debe ser fácilmente accesible para los usuarios y escrita en un lenguaje claro y comprensible, ya que la transparencia es esencial para que los usuarios puedan tomar decisiones informadas sobre sus datos personales. Debe garantizar la conformidad legal con las leyes de protección de datos, obtener el consentimiento de los usuarios, especificar claramente la finalidad de la recopilación de datos y abordar la seguridad de los datos. La protección de la privacidad y la prohibición de la cesión de datos a terceros sin consentimiento explícito son aspectos esenciales que deben incluirse en una Política de Privacidad en el contexto educativo. La Política de Privacidad debe ser fácilmente accesible para los usuarios y escrita en un lenguaje de máquina, ya que la transparencia es esencial para que los usuarios puedan tomar decisiones informadas sobre sus datos personales.

¿Cuál es la sanción principal para una institución educativa en Ecuador que no cumple con la legislación de protección de datos?. Advertencia verbal. Multa económica. Retirar el acceso a Internet. Cierre temporal o definitivo de la institución.

¿Qué derechos tienen los individuos en Ecuador en relación con sus datos personales según la legislación de protección de datos?. Derecho a proteger los datos históricos sin restricciones a terceros. Derecho a intercambiar datos no restringidos en la web. Derecho a solicitar acceso y eliminación de sus datos. Derecho a retener datos indefinidamente.

¿Cuál es la responsabilidad de los educadores en relación a la privacidad en línea y la protección de datos personales?. Es responsabilidad de los educadores enseñar a los estudiantes sobre la importancia de la privacidad en línea y la protección de sus datos personales, así como promover prácticas seguras en el uso de la tecnología. Los educadores no tienen ninguna responsabilidad en enseñar a los estudiantes sobre la privacidad en línea y la protección de datos personales; esto recae exclusivamente en los padres y tutores. La responsabilidad de los educadores se limita a enseñar materias académicas y no incluye la promoción de prácticas seguras en el uso de la tecnología. Los educadores solo deben enseñar a los estudiantes sobre la importancia de la privacidad en línea, pero no necesitan abordar la protección de datos personales ni promover prácticas seguras en el uso de la tecnología.

¿Cuál es la importancia de la formación y el papel de los educadores en la protección de datos personales en el ámbito educativo?. Los educadores tienen un papel destacado en la protección de datos, tanto en su faceta como educadores como en su responsabilidad legal en este ámbito, y es fundamental obtener el consentimiento para el tratamiento de datos personales. La formación de los educadores en la protección de datos no es necesaria, ya que no tienen ninguna responsabilidad legal en este ámbito. La protección de datos en el ámbito educativo no está relacionada con la Carta Magna ni con las responsabilidades legales de los estados y las partes beligerantes. La Ley Orgánica de Protección de Datos solo se enfoca en el acceso y tratamiento de datos personales, sin considerar la importancia de la formación de educadores en este aspecto.

¿Cómo ha afectado la tecnología a los enfoques pedagógicos?. Los ha vuelto más pasivos. Los ha hecho menos interactivos. Los ha vuelto más interactivos y centrados en el estudiante. Los ha vuelto más autoritarios.

¿Cómo ha cambiado el papel del docente en el contexto de la tecnología educativa?. Ha dejado de ser relevante. Sigue siendo el transmisor principal de conocimiento. Se ha convertido en un facilitador del aprendizaje. Ha asumido un rol de control absoluto en el aula.

¿Cómo la tecnología ha mejorado la eficiencia pedagógica?. Haciendo que los docentes trabajen más horas. Simplificando tareas administrativas y proporcionando retroalimentación formativa. Aumentando la carga de trabajo de los docentes. Eliminando la necesidad de evaluación.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la tecnología en la educación?. La tecnología solo beneficiará a estudiantes ubicados en áreas urbanas. La tecnología no permite la adaptación de la experiencia educativa. La tecnología facilita el aprendizaje activo y colaborativo. La tecnología dificulta la participación de los estudiantes.

¿Cuál de las siguientes estrategias se puede utilizar para fomentar la gamificación en el aula?. Asignar tareas repetitivas sin ningún elemento de juego. Recompensar a los estudiantes solo por asistencia a clase. Usar tableros de puntuación y recompensar el logro de objetivos en el juego. Ignorar por completo el rendimiento de los estudiantes.

¿Cuál de los siguientes elementos es esencial para la implementación exitosa del diseño universal en la educación?. Proporcionar un único formato de contenido sin opciones de adaptación. Centrarse exclusivamente en las necesidades de un grupo específico de estudiantes. Ofrecer múltiples opciones de representación, expresión y compromiso. Restringir el acceso a la educación solo a estudiantes talentosos.

¿Cuál es el propósito principal del Diseño Instruccional (DI)?. Desarrollar una experiencia de estudio atractiva para los usuarios. Mantener a los participantes involucrados en el proceso de aprendizaje. Diseñar un sistema de enseñanza-aprendizaje efectivo. Maximizar la eficiencia en la transmisión de conocimientos.

¿Cuál es una de las ventajas clave del aprendizaje móvil (mlearning)?. Limitación geográfica. Interacción pasiva. Personalización del aprendizaje. Uso exclusivo en aulas tradicionales.

¿Cuál es uno de los aspectos más notables de la incorporación de recursos digitales en la educación?. Mayor tiempo de descanso para los estudiantes. Mayor cantidad de deberes para los estudiantes. Mejora significativa en la accesibilidad a la información y al conocimiento. Menos autonomía para los estudiantes.

¿Cuál es uno de los beneficios más relevantes de la incorporación de recursos digitales en la educación?. Menos acceso al conocimiento. Menos interacción entre estudiantes. Mayor distancia geográfica para acceder a la educación. Acceso al conocimiento en cualquier ubicación y momento.

¿Cuál es uno de los desafíos relacionado con el aprendizaje móvil?. Acceso universal a dispositivos móviles. Disminución de la interacción en persona. Cumplimiento de las regulaciones de privacidad. Falta de capacitación en tecnología móvil.

¿Cuál es uno de los principales impactos de la tecnología en la educación?. Mayor cobertura en la educación, sin importar distancias. Reducción de la participación estudiantil. Mayor dependencia de los recursos físicos. Aumento de la enseñanza tradicional.

¿Por qué se requiere una planificación rigurosa en la creación de contenidos educativos digitales?. Para obstaculizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para garantizar que sean altamente ineficaces. Para asegurar que sean altamente efectivos en la transmisión de conocimientos. Para reducir la importancia de la pedagogía.

¿Qué característica fundamental se destaca del aprendizaje móvil?. Limitación temporal. Necesidad de habilidades de diseño. Acceso a recursos en línea. Uso exclusivo en la educación en línea.

¿Qué ha impulsado la creación de contenidos educativos digitales?. La falta de avances en el campo de la educación. La creación de recursos de apoyo para obstaculizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El avance en la creación de recursos de apoyo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ninguna relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Qué herramientas fomentan la interacción en el proceso educativo según el texto?. Herramientas de evaluación automática. Conversaciones en línea, plataformas de aprendizaje en equipo y simulaciones interactivas. Plataformas de gestión de aprendizaje. Sistemas de seguimiento del progreso del estudiante.

¿Qué papel desempeña la tecnología en la educación actual, según el texto?. Un papel secundario. Un papel ocasional. Un papel fundamental en la transformación educativa. Un papel perjudicial en el proceso de aprendizaje.

¿Qué papel juegan los contenidos educativos digitales en la educación contemporánea?. Tienen un papel secundario en la educación. No tienen relevancia en la educación actual. Han impulsado la creación de novedosos roles para las entidades educativas, los profesores y los alumnos. Han eliminado la necesidad de docentes.

¿Qué se busca con la creación de contenidos educativos digitales?. Generar obstáculos para el aprendizaje. Ofrecer experiencias de aprendizaje significativas y efectivas. Limitar el acceso a la educación. Eliminar a los docentes.

¿Qué transformación ha generado la disponibilidad de recursos y herramientas en línea?. Una reducción en la calidad de la educación. Una disminución en la accesibilidad de los recursos. Una transformación significativa en la forma de diseño y oferta de materiales de enseñanza. Ningún impacto en la educación.

Carlos, un estudiante de matemáticas, tiene acceso a módulos de aprendizaje en línea que se adaptan a su nivel de habilidad. Esto le permite trabajar en áreas en las que necesita mejorar. ¿Qué enfoque de aprendizaje está utilizando Carlos?. Aprendizaje en grupo. Aprendizaje aislado. Aprendizaje individualizado. Aprendizaje pasivo.

En un distrito escolar, se implementó un programa de aprendizaje en línea que permitió a los estudiantes acceder a clases virtuales desde sus hogares. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones describen mejor el impacto de esta tecnología?. Mayor desigualdad en el acceso a la educación. Mejora en la adaptación de la enseñanza a las necesidades individuales. Disminución de la participación estudiantil. Aumento de la enseñanza tradicional.

En una escuela primaria, la maestra decide implementar la gamificación en su aula para mejorar la participación de los estudiantes. Después de un mes de uso de juegos educativos, ¿Qué efecto se observa en el desempeño de los estudiantes?. Los estudiantes mejoraron su desempeño en las asignaturas que utilizaron gamificación en sus actividades. Los estudiantes mostraron una disminución en su interés por las materias tradicionales. No hubo ningún cambio en el desempeño académico de los estudiantes. Los estudiantes se volvieron menos colaborativos entre sí.

En una escuela rural, se carece de acceso a tecnología avanzada. ¿Qué desafío principal enfrenta esta comunidad en términos de educación?. La falta de interés de los estudiantes en el aprendizaje. La imposibilidad de mejorar la adaptación de la enseñanza. La limitación en el acceso a recursos educativos en línea. La falta de recursos financieros.

En una universidad, se utilizan plataformas en línea para personalizar la experiencia educativa de cada estudiante. ¿Cómo se relaciona esto con el aprendizaje individualizado?. No hay relación, ya que la tecnología no puede adaptarse a necesidades individuales. Se permite una enseñanza única para todos los estudiantes. Se facilita la adaptación de la experiencia educativa a las necesidades personales. Solo los estudiantes sobresalientes se benefician de esta tecnología.

En una universidad, un profesor incorpora elementos de gamificación en su curso para motivar a los estudiantes. ¿Qué impacto se puede esperar en la motivación de los estudiantes?. Los estudiantes pueden volverse más competitivos y hostiles entre sí. Los estudiantes pueden experimentar una mayor motivación intrínseca para aprender. Los estudiantes pueden mostrar una disminución en su compromiso con el curso. Los estudiantes pueden volverse indiferentes hacia el proceso de aprendizaje.

Juan es un instructor que desea desarrollar materiales didácticos que se adapten a las diferentes habilidades y estilos de aprendizaje de sus estudiantes. ¿Qué enfoque de creación de materiales podría ser más adecuado para Juan?. Modelo de Aproximación Sucesiva (SAM). Enfoque ADDIE. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Creación Colaborativa de Materiales.

Juan, un estudiante de secundaria, vive en una zona rural sin acceso constante a la biblioteca de la escuela. Gracias a la tecnología, ahora puedes investigar temas para sus tareas en línea desde tu casa. ¿Cuál es la ventaja que Juan está experimentando?. Menos autonomía para investigar. Mayor tiempo de desplazamiento a la biblioteca. Acceso al conocimiento en cualquier ubicación y momento. Necesidad de investigar solo en la biblioteca.

Juan, un profesor de matemáticas, quiere crear contenidos digitales para sus estudiantes. Realiza una investigación y encuentra que combinar pedagogía y tecnología es esencial para el éxito. ¿Cuál es la estrategia recomendada para Juan?. Ignorar la pedagogía y centrarse solo en la tecnología. Combinar pedagogía y tecnología en sus materiales educativos. Usar solo pedagogía y omitir la tecnología. No crear ningún contenido digital.

Luis, un docente de biología, utiliza una plataforma de gestión educativa para llevar un registro del progreso de sus estudiantes y realizar evaluaciones automáticas. ¿Qué ventaja está obteniendo Luis con esta tecnología?. Menos tiempo para la enseñanza. Menos información sobre el desempeño de los estudiantes. Optimización del tiempo y retroalimentación formativa. Menos retroalimentación a los estudiantes.

María está trabajando en un proyecto de desarrollo de materiales didácticos y quiere involucrar a los instructores y estudiantes en el proceso de desarrollo. ¿Qué metodología sería la más adecuada para su proyecto?. Modelo Modelo de Aproximación Sucesiva (SAM). Enfoque ADDIE. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Creación Colaborativa de Materiales.

María trabaja en una escuela que desea mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje. María sugiere la creación de contenidos educativos digitales. ¿Por qué sugiere esto?. Para reducir la efectividad de la educación. Para eliminar a los profesores. Para impulsar la creación de novedosos roles para las entidades educativas, los profesores y los alumnos. Porque la tecnología digital no tiene relevancia en la educación.

María, una profesora de historia, utiliza software interactivo en el aula para que sus estudiantes participen activamente en el aprendizaje. ¿Qué ventaja de la tecnología está aplicando María?. Mayor pasividad de los estudiantes. Mayor distancia entre ella y los estudiantes. Enfoques pedagógicos más interactivos y centrados en el estudiante. Mayor control sobre el proceso de aprendizaje.

Un estudiante no puede acceder a materiales educativos en línea a través de su dispositivo móvil debido a la falta de una conexión a Internet sólida. ¿Qué desafío del aprendizaje móvil se destaca en este escenario?. Costos elevados. Acceso universal a dispositivos móviles. Resistencia al cambio. Disparidad en el acceso a la tecnología.

Un instructor quiere desarrollar materiales didácticos siguiendo un proceso metódico que abarque desde la evaluación de las necesidades de aprendizaje hasta la valoración de la eficacia de los recursos didácticos. ¿Cuál es el enfoque más adecuado para este instructor?. Modelo Modelo de Aproximación Sucesiva (SAM). Enfoque ADDIE. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Creación Colaborativa de Materiales.

Un profesor en una escuela inclusiva utiliza el diseño universal para la enseñanza. ¿Cuál es uno de los beneficios clave de este enfoque?. Se adapta a las necesidades individuales de todos los estudiantes, incluidos los que NEE. Reducir el tiempo de enseñanza y aumentar la eficiencia en el aula. Limita el acceso de los estudiantes con discapacidades a la educación inclusiva. Incrementa la competencia entre los estudiantes.

Un profesor está diseñando materiales didácticos para su clase, y desea asegurarse de que sean universalmente accesibles. ¿Qué enfoque sería más adecuado?. Crear materiales que se ajusten solo a las necesidades de los estudiantes más avanzados. Utilizar solo libros de texto tradicionales sin ningún tipo de adaptación. Diseñar materiales que sean flexibles y se puedan adaptar a diferentes estilos de aprendizaje y necesidades. Ignorar las diferencias individuales en el aula.

Una escuela está buscando implementar un diseño universal en la educación para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades y necesidades, tengan igualdad de acceso a la educación. ¿Cuál de las siguientes prácticas representa mejor un enfoque de diseño universal?. Proporcionar materiales de lectura solo en formato impreso y sin adaptaciones. Usar un solo estilo de enseñanza que se ajuste a la mayoría de los estudiantes. Ofrecer variedad de formatos de contenido (texto, audio, video) y permitir a los estudiantes elegir el que mejor les funciona. Excluir a estudiantes con discapacidades de las actividades grupales.

Una escuela ha implementado una aplicación educativa que permite a los estudiantes realizar actividades con juegos interactivos relacionados con el contenido de las clases. ¿Qué ventaja del aprendizaje móvil se ilustra en este ejemplo?. Privacidad y protección de datos. Acceso universal a dispositivos móviles. Interacción más activa y participativa. Falta de capacitación en tecnología móvil.

Una escuela introdujo tabletas electrónicas en el aula para que los estudiantes trabajen en proyectos colaborativos. ¿Qué beneficio pedagógico se espera de esta tecnología?. Mayor dependencia de los docentes. Disminución de la interacción entre estudiantes. Fomento de la participación y el trabajo en equipo. Reducción de la autonomía estudiantil.

¿Cuál de las siguientes metodologías de enseñanza se debería emplear para alcanzar la accesibilidad universal?. Aprendizaje cooperativo. Modelos para planificación. Gamificación. Aprendizaje basado en competencias.

¿Cuál de las siguientes se considera una metodología activa?. Aprendizaje centrado en el usuario. Aprendizaje emocional. Grupo Focal. La observación participativa.

¿Cuál de los siguientes es una parte que integra un PLE?. La observación participante. El informe de pasantías. Ejecución del plan de acción. Herramientas y estrategias de reflexión.

¿Cuál de los siguientes es una pauta del DUA según Meyer Rose y Gordon?. Variabilidad de enfoques, decisiones y procedimientos. Autoaprendizaje a diferentes ritmos. Proporcionar opciones para la percepción. Variabilidad de formas de medir el conocimiento.

¿Cuál de los siguientes NO es un componente del currículo sobre los componentes del DUA?. Evaluación. Juegos. Métodos. Objetivos.

¿Cuál de los siguientes principios NO pertenece a las pautas del DUA según Meyer,Rose y Gordon?. Múltiples formas de acción y expresión. Múltiples formas de compromiso. Autoaprendizaje a diferentes ritmos. Múltiples formas de representación.

¿Cuál de los siguientes SI es un principio del DUA?. Expresión. Meta. Lenguaje. Metodología.

¿Cuál es uno de los principios del DUA?. Favorecer el empoderamiento. Trabajo cooperativo. Fijar sus propias pautas de aprendizaje. Proporcionar múltiples formas de implicación o motivación.

¿Cuántos son los componentes del currículo dentro de la propuesta de Nuñez Sotelo y Lopez Cruz del DUA?. 8. 10. 1. 4.

¿Cuántos son los principios del DUA?. 5. 9. 3. 1.

¿Dentro de la teoría de la complejidad se busca abrir las puertas a una tercera posibilidad que es?. La integración. Lo contradictorio. La incertidumbre. Lo imposible.

¿En qué año el DUA tiene su origen?. años 50. años 60. años 80. años 90.

Dentro de los inicios de la Teoría de la Información se consideró 5 elementos para producirse una comunicación que son: Fuente de información Transmisor, Canal, Receptor y: Objetivo. Destino. Final. Ruido.

Desde una perspectiva etimológica la raíz de disciplina se asocia al léxico “discere” de origen: Latino. Griego. Ingles. Europeo.

El aprendizaje humano se produce entre a sinergia de la investigación evolutiva y: La investigación exploratoria. La investigación neurocientífica. La investigación experimental. La investigación descriptiva.

El DUA es una alternativa didáctica en el marco de la educación: Inclusiva. Primaria. Secundaria. Superior.

El primer paso para tomar en cuenta para la integración de las disciplinas usando el modelo educativo STEAM es que debe implementarse: Progresivamente. Lentamente. Rápidamente. Objetivamente.

El principal objetivo del DUA es conseguir que todos los estudiantes: Tengan diferentes conocimientos. Tengan diversas herramientas para su aprendizaje. Tengan una educación tradicional. Tengan las mismas oportunidades para el aprendizaje.

En el proceso de espiral propuesto por Chacón Corzo y Chacón y Alcedo hay 4 fases de investigación acción que son: Planificación, desarrollo, acción y resultados. Observación, Diagnostico, acción y reflexión. Planificación, acción, observación y reflexión. Información, observación, acción, y resultados.

En la literatura académica se evidencia gran cantidad de trabajos que relacionan STEAM con el uso de diversos modelos como el: Educativos. Conductistas. Pedagógicos. Constructivistas.

Godemann llama disciplinas a aquellas materias científicas: Indefinidas. Concretas. Delimitadas. Desordenadas.

La formación de los futuros profesores debe ser: multidimensional, interdisciplinar y: Creativa. Comunicativa. Transdisciplinar. Motivador.

La principal característica del modelo educativo STEAM es: La teoría. La práctica. La comunicación. El orden.

La transdisciplinariedad constituye un enfoque epistemológico y ____________________ relativamente reciente. Descriptivo. Correlacional. Exploratorio. Metodológico.

Las formas de acercarse al conocimiento pueden ser diferenciados las unas de las otras en 2 categorías: En procedimientos sencillos y ordenados. En procedimientos administrativos y operacionales. En procesos de creatividad y comunicación. En procedimientos intuitivos y analíticos.

Las siglas DUA significan: Diseño Único de aprendizaje. Diseño Universal para el aprendizaje. Diseño Unilateral de aprendizaje. Diseño Unipersonal de aprendizaje.

Las teorías de complejidad se relacionan constantemente con las teorías de los sistemas, la cibernética y: Teorías Descriptivas. Teorías de la información y comunicación. Teorías explicativas. Teorías predictivas.

Los inicios de la teoría de la información surgen a partir del trabajo de los autores: William Roos y Murray Bowen. Erich Jantsch y Maria Selvini. Peter Senge y Stafford Beer. Shannon y Warren Weaver.

MBE podría situarse como la raíz transdisciplinar de la que surgen dos interdisciplinas: ¿La neuroeducación y?. La bioética. La neurociencia educativa. La sociobiología. La astrofísica.

Mencione cuál de las siguientes es una de las metodologías que permite la aplicación de aprendizaje con enfoque STEAM: Tinkering. Blogs. Las webs. Las wikis.

Mencione cuál de los siguientes puntos se debe plantear dentro de La estructura de una propuesta STEAM: Perspectiva futurista. Objetivos didácticos (objetivos curriculares). Pensamiento crítico. Cambios de actitud a las matemáticas.

Para conseguir los objetivos del enfoque STEAM se puede combinar diversas: Observaciones. Informaciones. Metodologías. Comunicaciones.

Qué tipo de participación implica tener para ser profesores: Pasiva. Impulsiva. Desordenada. Activa.

Todas las disciplinas involucradas en el proceso de la investigación tienen un problema en común y persiguen: Una meta. Un problema. Una solución. Un objetivo.

Un ejemplo de herramientas de Gamifica evaluación es: Rayuela. Edpuzzle. Big Ban Ar. Arlant.

Una de las habilidades que los docentes consideran haber integrado para el siglo XXI en su práctica desde el enfoque STEAM seria: Fácil entendimiento y manejo. Combinación de conocimientos. Pensamiento crítico. Mejor transmisión de conocimientos a sus estudiantes.

Uno de los beneficios de la metodología STEAM se asocia con: Mejora en el lenguaje. El aumento de la autoeficacia. Buena aceptación de las familias. Preparación para el futuro tecnológico.

Uno de los beneficios que los PLE aportan al estudiante es: Ellos evalúan su aprendizaje. Explorar ideas, conocimientos y experiencias previas. Concientizar a los alumnos sobre la importancia de aprender inglés. Promover actitudes positivas.

Uno de los componentes del DUA de la propuesta de Nuñez Sotelo y López Cruz es: Responsabilidad. Análisis. Observación. Compromiso.

Uno de los fundamentos para la elaboración de adaptaciones curriculares es: Igualdad de oportunidades. Desarrollo de estrategias. Igualdad de conocimientos. Desarrollo de la capacidad creativa.

¿Cuál de los siguientes no forma parte de la estructura de Design Thinking?. Empatizar. Prototipar. Validación. Diseño de Algoritmos.

¿Cuál de los siguientes no forma parte de la estructura de diseño de proyectos académicos?: Asignación de roles y responsabilidades. Creación de cronograma de trabajo. Descripción de Actividades. Descomposición.

¿Cuál de los siguientes no forma parte de los criterios SMART para objetivos?. Medibles. Sociales. Realizables. A tiempo oportuno.

¿Qué metodología cumple con la siguiente estructura? Un problema o pregunta desafiante, Investigación constante, Autenticidad, Voz y elección de los estudiantes, Reflexión, Crítica y revisión, Producto público. Proyectos unidisciplinares. Educación STEAM. Proyectos Multidisciplinares. ABP.

Cuando utilice el reconocimiento de patrones, es necesario: Investigar si hay similitudes o características dentro del problema que sean similares entre sí. Representar el tiempo dedicado para cada una de las actividades que se desean realizar a lo largo del mismo. Limitar el impacto de los estudiantes en el proyecto. Que los estudiantes tengan una guía que seguir durante el desarrollo de las actividades.

Describe una solución precisa que se puede replicar una y otra vez. Programa. Lenguaje de programación. Robot. Algoritmo.

El asignar roles y responsabilidades en un proyecto permite: Que los estudiantes tengan una guía durante la ejecución del proyecto. Limitar el impacto de los estudiantes en el proyecto. Conocer los recursos disponibles durante el proyecto. Identificar si es necesario realizar una reestructuración del proyecto.

En esta metodología, los estudiantes hacen público el trabajo de su proyecto compartiéndolo, explicándolo y/o presentándolo a personas fuera del aula. Proyectos Multidisciplinares. STEAM. Robótica Educativa. ABP.

Es el componente que se encarga de transformar las sentencias de un lenguaje de programación a lenguaje de máquina. Debugging. Compilador. Depurador. Intérprete.

Es el proceso de dividir una tarea compleja en una secuencia de subtareas o subproblemas más simples. Programa. Lenguaje de programación. Descomposición. Algoritmo.

Es un tipo de programación en la que las instrucciones tienen formas de bloques. Programación basada en Bloque. Programación Orientada a Objetos. Blockly. Scratch.

La representación gráfica de un Algoritmo se llama: Diagrama Conceptual. Diagrama de Flujo. Diagrama de Gantt. Diagrama de Venn.

Las líneas de tiempo se pueden reflejar gráficamente por medio de un: Diagrama de Flujo. Diagrama Conceptual. Diagrama de Gantt. Diagrama de Venn.

Las métricas de éxito permiten: Identificar si es necesario realizar una reestructuración del proyecto. Que los estudiantes tengan una guía que seguir durante el desarrollo de las actividades. Representar el tiempo dedicado para cada una de las actividades que se desean realizar a lo largo del mismo. A una persona escribir instrucciones para que una computadora pueda ejecutarlas.

Los 4 pilares del pensamiento computacional son: Descomposición, Construcción de Algoritmos, Abstracción, y Reconocimiento de Patrones. Definición de metas y objetivos, Elaboración de cronogramas de acción, Reconocimiento de patrones y Presentar resultados. Algoritmos, Lenguaje de programación, Programación y Robótica. Descomposición, Construcción de Algoritmos, y Reflexión.

Pueden adoptar el rol de herramientas educativas para fomentar la búsqueda de soluciones creativas a problemas inciertos, con el fin de convertirse en experiencias simuladas para resolver los diferentes retos del futuro que les plantea la sociedad. Definición de objetivos. Desafíos específicos. La robótica educativa y los proyectos STEAM. Programación y algoritmos.

Se busca concentrarse en la información más importante y descartar la irrelevante. Reconocimiento de patrones. Abstracción. Descomposición. Algoritmos.

Una de las siguientes no es una de las competencias asociadas al aprendizaje STEAM: Autonomía. Comunicación. Pensamiento Crítico. Codificar.

Una vez se ha seguido el pensamiento computacional, no siempre es posible traducirlo a un lenguaje de programación porque: No se han definido los objetivos del proyecto. No se han hecho los ciclos de retroalimentación. Existen limitaciones en el hardware, software o la plataforma de programación que no compaginan con algoritmos. El robot no está construido todavía.

Uno de los siguientes no son pilares del pensamiento computacional. Reconocer patrones. Reflexión. Descomposición. Abstracción.

De acuerdo al concepto sobre adaptaciones curriculares realizado por el MINEDUC, como indica EDUCACIÓN (2013) ¿Cuantos elementos del currículo, responden a las NEE de cada estudiante?. 7. 5. 4. 6.

Dentro de las características de un currículo flexible ¿ que significa el concepto de adaptabilidad y contextualización?. Se priorizan los estilos de aprendizaje, las necesidades y los ritmos de cada alumno, permitiendo diferentes maneras de acceder a los objetivos generales de aprendizaje. El currículo se ajusta a las realidades, contextos y problemáticas específicas de la comunidad educativa, en lugar de ser un modelo rígido y estático. Se desarrollan estrategias para atender a la diversidad de estudiantes, incluidas las necesidades educativas especiales (NEE), ofreciendo oportunidades de aprendizaje para todos. Se promueve que los estudiantes participen activamente en la construcción de sus trayectorias educativas y en el diseño de su plan de estudios, fortaleciendo su autonomía.

Las adaptaciones curriculares para atender necesidades específicas de apoyo educativo pueden ser de acceso, no significativas o significativas. Cúal es el concepto correcto de adaptaciones significativas?. Implican cambios en los elementos no prescriptivos del currículo, como la metodología, las estrategias didácticas, los recursos y los instrumentos de evaluación, para responder a las necesidades específicas del alumno. Se refieren a modificaciones en el espacio físico, los materiales didácticos, el tiempo de realización de tareas o la comunicación, pero no en la parte prescriptiva del currículo (objetivos, contenidos, etc.). Son modificaciones sustanciales de elementos prescriptivos del currículo, como los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación, y se destinan a alumnos cuyas capacidades difieren significativamente del resto del grupo. Ninguna de las anteriores.

De estas fases y componentes del proceso de adaptación curricular, ¿A qué fase se refiere el texto?: “Registro de los avances y revisión de las medidas adoptadas para introducir los ajustes necesarios”. Evaluación psicopedagógica. Necesidades Educativas Especiales. Respuesta educativa. Seguimiento.

De las 7 metodologías activas usadas en el aula, ¿a Cuál de ellas pertenece esta definición? Metodología que busca que el estudiante logre un razonamiento eficiente en el que cada uno construye su propio aprendizaje, trabajando los temas presentes en el currículum. Gamificación. Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Design Thinking. Aprendizaje basado en el pensamiento (Thinking Based Learning – TBL).

De las metodologías activas sobre el Aprendizaje basado en problemas. ¿Cuáles son los 3 puntos correctos en la que se basa esta metodología?. En el aprendizaje, la orientación y las neurociencias. En la enseñanza, en la recreación y la didáctica. En el aprendizaje, en la investigación y la reflexión. En la enseñanza, la lectura y el pensamiento.

De acuerdo a Gómez (2004) las nuevas tecnologías pueden emplearse en el Sistema Educativo de tres maneras, ¿Cuál de ellas no es correcta?. Como objeto de aprendizaje. Como secuencia del aprendizaje. Como medio de aprendizaje. Como apoyo al aprendizaje.

De las herramientas y recursos tecnológicos ¿Qué significa la sigla TAD. Señale la respuesta correcta.?. Tecnologías de apoyo a la diversidad. Tabla de Apoyo Diferencial. Tecnologías de Autonomía a la discapacidad. Técnicas de Autonomía de desarrollo.

De las aplicaciones y redes sociales actuales más utilizados por los estudiantes, ¿Cuál de estas no pertenece a este grupo de herramientas tecnológicas?. Amazon. Tik tok. Instagram. Facebook.

Dentro de las ventajas de las TIC a las personas con discapacidad, en lo que se refiere a educación y acceso a la información ¿Cuáles pertenecen a educación y acceso a la información?. Mayor empleabilidad. Aprendizaje personalizado. Herramientas de comunicación. Realización de trámites.

¿De las aplicaciones de dispositivos móviles para personas con discapacidad, ¿Cuál de ellas brinda este servicio? “Una solución que, gracias a un sistema de activación por toques permite el uso del celular a personas con dificultades graves en su movilidad?. Google Talkback. Usound. Accesibility Scan. Renfe Atendo.

De las herramientas digitales que se utilizan para la discapacidad auditiva ¿Cuál es una de las aplicaciones de transcripción en tiempo real que convierten el audio a texto. Convo light App. Servicios de retransmisión de telecomunicaciones (SRT). Sistemas FM. SVisual.

¿Por quienes fue desarrollado la herramienta digital para discapacidad visual EL ANILLO. ATT Inter consultores. SMS Company. IBM International. MIT Media Lab.

De las herramientas digitales para la movilidad reducida ¿Cuál es una aplicación de geolocalización de espacios accesibles?. Serena Teleasistencia. Voice Access. Accessibility Plus. NVDA.

De las herramientas digitales para personas con discapacidad intelectual. ¿Qué servicio ofrece DILO?. Permite una mayor libertad y seguridad a la persona con discapacidad intelectual. Dispone de 4 funcionalidades básicas para el usuario: Mi Calendario, ¿Dónde Estoy?, Mis trabajos, Necesito Ayuda. Permite a un usuario con diversidad funcional el uso de frases ajustables a sus circunstancias, rutinas y necesidades particulares. Aplicación (APP)donde estar al día de las mejores aplicaciones que se están utilizando con y por las personas diagnosticadas con autismo, síndrome de Down y otras necesidades. Aplicación (APP) de videocurrículum adaptada a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

De Las herramientas digitales para la discapacidad psicosocial, Proloquo2Go para personas con autismo o síndrome de Down¿Que tipo de herramienta es?. Herramientas de Comunicación. Herramientas de Rehabilitación y Estimulación Cognitiva. Herramientas de Apoyo y Asistencia. Herramientas para el Acceso a la Educación y el Empleo.

De las herramientas digitales para altas capacidades ¿Cuáles son las plataformas de gestión de aprendizaje (LMS) que permiten a los docentes crear cursos, compartir materiales educativos y realizar evaluaciones?. Moodle y Canvas. Google Classroom y Microsoft Teams. Genially y Prezi. Kahoot y Socrative.

¿Cúal es una herramienta de aprendizaje y organización visual de ayuda para estudiantes con TDA y TDAH?. ClassDojo. Software de texto a voz (Speechify). Google Calendar. Remember The Milk.

¿Cómo se llama la herramienta digital para niños autistas, que consiste en diario visual que permite guardar y revisar actividades diarias con imágenes, fotos o videos, ayudando a estructurar el día y anticipar eventos?. Calm Counter. Atmosphere. Día a día. Speech Blubs.

¿Cúal herramienta digital permite a un usuario con diversidad funcional el uso de frases ajustables a sus circunstancias, rutinas y necesidades particulares?. Autism Apps. SoyCapaz. Vídeo curriculum Plena Inclusión. DILO.

Denunciar Test