option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MAESTRIA UNEMI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MAESTRIA UNEMI

Descripción:
EXAMEN COMPLENSIVO GESTIÓN EDUCATIVA

Fecha de Creación: 2022/08/31

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 103

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivos, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad. Opción A Nivel de educación general básica. Opción B Coordinación Interinstitucional. Opción C Nivel de educación inicial. Opción D Bachillerato.

Coordinación interinstitucional. La Autoridad Educativa Nacional _ la coordinación entre las instituciones públicas y privadas competentes en el desarrollo y integral de las niñas y niños desde su nacimiento hasta los _ cinco años de edad. Opción A promoverá, protección, cinco. Opción B impulsará, protección, seis. Opción C registrará, amparo, cinco. Opción D promoverá, amparo, tres.

De acuerdo al Art. 48 del reglamento de la LOEI, se tipifican los organismos que forman parte de las instituciones educativas, entre las que encontramos. a. Junta Académica. b. Junta Directiva. c. Organizaciones estudiantiles. d. Departamento Legal. e. Departamento de Consejería Estudiantil. f. Organizaciones docentes. Opción A a, c, f. Opción B d, e, f. Opción C a, b, d. Opción D a, c, e.

Todos los títulos de bachillerato emitidos por la Autoridad Educativa Nacional, están homologados y habilitan para las diferentes carreras que ofrece la educación superior. Opción A Art. 45. Opción B Art. 43. Opción C Art. 42. Opción D Art. 44.

De conformidad a la Ley y el Reglamento vigente de la LOEI, el Consejo Ejecutivo está conformado por: a. El Rector o director que lo preside. b. Dos vocales principales suplentes, elegidos por el Directivo c. Tres vocales principales, elegidos por la Junta General de Directivos y Docentes y sus respectivos suplentes. d. La secretaria que de fe a lo actuado. e. El Vicerrector o subdirector. Opción A b, c, a. Opción B a, c, e. Opción C c, d, a. Opción D b, d, e.

El Plan Educativo Institucional de los establecimientos Educativos le corresponde elaborarlo a: Opción A Consejo de Coordinación Académica. Opción B Consejo Ejecutivo. Opción C Consejo Estudiantil. Opción D Consejo de Bienestar.

Para ser elegido Vocal de Consejo Ejecutivo de una Unidad Educativa se requiere. A. Ser docente en el establecimiento respectivo. B. Ser licenciado en la educación C. No haber sido sancionado con suspensión en el ejercicio docente D. Estar afiliado a la UNE. Opción A B, C. Opción B C, D. Opción C A, C. Opción D B, A.

Las acciones programadas del departamento de consejería estudiantil en los cuales deben participar los: Opción A Directivo y representantes. Opción B Directivos, docentes y administrativos. Opción C Directivos, secretaria y bibliotecarios. Opción D Docentes, comunidad educativa y ministro.

El docente tutor de grado o curso, es el docente designado al inicio del año escolar, por _ del establecimiento educativo. Opción A la junta general de docentes. Opción B el Consejo Educativo. Opción C Rector o Director del establecimiento. Opción D Vicerrector del plantel.

Según el reglamento de la LOEI en el art.57 Las responsabilidades de Secretaría las desempeña el docente asignado para el efecto o un profesional del ramo, las cuales son: A. Llevar los libros, registros y formularios oficiales y responsabilizarse de su conservación, integridad, inviolabilidad y reserva B. Desorganizar, descentralizar y mantener actualizada la estadística y el archivo del establecimiento C. Ingresar con exactitud los datos y registros académicos que requiera el sistema de información del Ministerio de Educación. D. Las demás obligaciones determinadas en la legislación vigente y las determinadas por la máxima autoridad del establecimiento. E. Inferir, previa autorización del Rector o director, actas y certificaciones;. Opción A : C, D, E. Opción B : A, C, D. Opción C: B, D, E. Opción D : A, B, C.

EL Consejo Estudiantil en las Unidades Educativas, se lo conforman por estudiantes los cuales son elegidos por: A. Elegidos por votación universal, B. Directa y secreta C. Elegidos por presidentes de cursos designados por el consejo directivo. Opción A : A, C. Opción B: B, C. Opción C : A, B. Opción D: C, D.

De acuerdo con lo que estipula la LOEI, y su reglamento general, las organizaciones estudiantiles deben conformarse obligatoriamente a partir del. Opción A Cuarto año de Bachillerato. Opción B Cuarto año de Educación Básica. Opción C Tercer año de Educación General Básica. Opción D Primer año de Educación Básica.

Para ser candidato al Consejo Estudiantil, se requiere que los aspirantes acrediten características tales como. A. Ser escolta del Pabellón Nacional o Portaestandarte. B. Acreditar honestidad académica C. Acreditar excelentes resultados de disciplina. D. Presentar altos niveles de rendimiento en sus estudios. Opción A : A, C. Opción B: B, D. Opción C : C, D. Opción D : B, A.

Las políticas públicas para el desarrollo infantil integral, nacen de la articulación intersectorial nacional y local y tienen carácter. Opción A Mandatario, regulatorio, operacional. Opción B Sectorial. Sectorizado, regulatorio,. Opción C Regulatoria. operacional, sectorial. Opción D Operacional, centralizado, mandatario.

El enfoque estratégico para el desarrollo integral, en la redimensión coloca: Opción A al niño y niña en el centro de la atención. Opción B internacionalidad y la nacionalidad. Opción C derechos y prioridades de los centros. Opción D Adolescente y adultos mayores.

El Consejo Estudiantil en las Unidades Educativas (Art. 64. R.G-LOEI) determina su conformación y funciones así. A. Presidente B. Estudiante C. Representante legal D. Vicepresidente E. Secretario F. Tesorero. Opción A: A, B, C, F,. Opción B : A, D, E, F. Opción C: B, D, E, F. Opción D : B, C, D, E.

Las listas de candidatos al Consejo Estudiantil, presentaran un Plan de trabajo ante él. Opción A Tribunal de Consolidación. Opción B Tribunal de compañía. Opción C Tribunal Electoral. Opción D Tribunal de garantías.

Dentro de las instituciones Educativas. Según el art.80 de la LOEI. El Gobierno Escolar debe renovarse: Opción A A mediados de año en el tercer trimestre del periodo escolar. Opción B en la tercera semana de noviembre en los establecimientos de régimen de Sierra y en la tercera semana de julio en los establecimientos de régimen de Costa. Opción C en la primera semana de noviembre en los establecimientos de régimen de Sierra y en la tercera semana de julio en los establecimientos de régimen de Costa. Opción D en la tercera semana de octubre en los establecimientos de régimen de Sierra y en la tercera semana de julio en los establecimientos de régimen de Costa.

El presidente del Gobierno Escolar tiene las siguientes atribuciones. Pg .84 A. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República B. Elaborar el orden del día. C. Dirigir las aglomeraciones, después de suspenderlas y clausurarlas. D. Llevar al día y en orden el libro de actas. E. Dirimir con su voto los empleados empates que se produjeren. Opción A: A, D, C, F,. Opción B : A, B, D, E. Opción C : B, C, A. F. Opción D : B, C, D, F.

Para Abellán (2014) el Desarrollo Infantil Integral se lo define como la plena expresión del: Opción A Desarrollo progresivo de una persona. Opción B Desarrollo armónico de las potencialidades y capacidades de niños y niñas. Opción C Desarrollo psicológico de niños y niñas. Opción D Desarrollo progresivo de una persona.

Según el Modelo de Gestión de Desarrollo Integral Infantil presenta varios principios, entre ellos encontramos. Opción A El papel fundamental de los abuelos en el desarrollo infantil. Opción B El papel protagónico de la familia en la educación y desarrollo de los hijos. Opción C El papel de los padres en la recreación infantil. Opción D El papel fundamental de los abuelos en el desarrollo infantil.

El Bachillerato general Unificado, que entró en vigencia en el Ecuador en el año 2014, se compone de: Opción A Cuarto, quinto y sexto curso. Opción B Decimo, cuarto, quinto y sexto curso. Opción C Primero, segundo y tercer año de bachillerato. Opción D Primero, segundo y tercero de básica.

A la evaluación educativa puede entender de diversas maneras, dependiendo de las necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa, tales como: A. la rendición de evaluación B. el control y la medición C. el enjuiciamiento de la validez del objetivo D. la rendición de cuentas,. Opción A: A, B, C. Opción B: A, B, D. Opción C: B, C, D. Opción D: A, C, D.

PLANTEAMIENTO: Función de diagnóstico: La evaluación de un plan o programa de estudios debe caracterizar el _ , ejecución y administración del proyecto educativo, debe _ _ en síntesis de sus principales _ y desaciertos. Opción A planeamiento, constituirse, aciertos. Opción B monitoreo, constituirse, medios. Opción C planeamiento, considerarse, acuerdos. Opción D seguimiento, plantearse, aciertos.

PLANTEAMIENTO: Cuando nos referimos a rúbrica indicamos que: Opción A son una herramienta no aplicable a diferentes campos de los procesos educativos,. Opción B son una herramienta aplicable a diferentes campos de los procesos tecnológicos. Opción C son una herramienta aplicable a diferentes campos de los procesos educativos,. Opción D documentos aplicables a diferentes campos de los procesos educativos,.

"En la práctica cotidiana del docente la planificación es una de las Actividades que aseguran que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos. Opción A docente - actividades - enseñanza. Opción B estudiante - opciones - planificación. Opción C docente- opciones - competencia. Opción D estudiante - actividades - enseñanza.

PLANTEAMIENTO: La planificación permite... Opción A Mejorar los procesos educativos. Opción B mejorar el desarrollo organizativo del niño y adolescente. Opción C organizarse y distribuir funciones. Opción D organizar y conducir los procesos de enseñanza y aprendizajes necesarios para la consecución de los objetivos educativos.

PLANTEAMIENTO: El órgano competente para regular el proceso de planificación, evaluación educativa en las instituciones, es: Opción A Ministerio de Educación. Opción B Subsecretaria de desarrollo. C Secretaría del estado de desarrollo. Opción D Presidencia.

PLANTEAMIENTO: Los Niveles de Concreción Curricular son: Opción A Cuatro. Opción B Cinco. Opción C Siete. Opción D Tres.

PLANTEAMIENTO: Identifique a qué nivel de concreción curricular pertenece la siguiente conceptualización: "Es elaborada por un conjunto de expertos de las áreas del conocimiento, docentes de los diferentes niveles de educación, pedagogos, curriculistas, entre otros; en este nivel se determina el perfil, los objetivos, los contenidos, los criterios e indicadores de evaluación obligatorios a nivel nacional". Opción A Primer Nivel. Opción B Segundo Nivel. Opción C Tercer Nivel. Opción D Cuarto Nivel.

PLANTEAMIENTO: Identifique a qué nivel de concreción curricular pertenece la siguiente conceptualización: "se basa en el currículo obligatorio, corresponde a la planificación mesocurricular y comprende dos diseños específicos la Planificación Curricular Institucional y la Planificación Curricular Anual". Opción A Primer Nivel. Opción B Segundo Nivel. Opción C Tercer Nivel. Opción D Cuarto Nivel.

RELACIÓN DE COLUMNA: Relacione según corresponda acerca de la descripción de los elementos curriculares 1) Fines a) Sirve para tener un marco desde el que evaluar los conocimientos y el aprendizaje adquiridos por cada alumno, y hacen referencia tanto a conocimientos (la parte de teoría)como a competencias (la parte de práctica). 2) Contenido b) Se comienza a implementar el procedimiento establecido en los fines y se desarrollan hasta alcanzar los logros finales lo cual es un objetivo que se supone se tenía preestablecido 3) Evaluación c) En este apartado se establecen los contenidos mínimos que se deben enseñar en cada una de las unidades temáticas. Opción A 1b, 2c, 3a. Opción B 1c, 2a, 3b. Opción C 1a, 2c, 3b. Opción D 1c, 2b, 3a.

RELACIÓN DE COLUMNA: Relacione según corresponda acerca de la descripción de los elementos curriculares respuesta correcta Opción A 1b, 2c, 3a Opción B 1c, 2a, 3b Opción C 1a, 2c, 3b Opción D 1c, 2b, 3a. 1) Fines. 2) Contenido. 3) Evaluación.

RELACIÓN DE COLUMNA: Relacione según corresponda acerca de la descripción de los elementos curriculares 1) Análisis del currículo nacional a) Se fijarán lineamientos pedagógicos, metodológicos, de evaluación, del pensum y carga horaria, de planificación, de acción tutorial y de acompañamiento pedagógico, entre otros 2) Análisis del diagnóstico institución. b) En este paso se examina el perfil, los objetivos, los contenidos y su secuenciación, la metodología y la evaluación propuestos en el currículo nacional, con el fin de determinar los aprendizajes básicos contextualizados a la institución educativa c) Con la implementación del nuevo currículo para EGB y BGU, aquellas instituciones que ya tienen definido su PEI, en algunos casos implicará un ajuste a las acciones determinadas para la gestión del 3) Delimitación de lineamientos aprendizaje; por ello, previo al planteamiento del currículo institucional es importante que autoridades y docentes de la institución educativa realicen las siguientes actividades. Opción A 1b, 2c, 3a. Opción B 1c, 2a, 3b. Opción C 1a, 2c, 3b. Opción D 1c, 2b, 3a.

RELACIÓN DE COLUMNA: Relacione según corresponda acerca de la descripción de los elementos curriculares RESPUESTA Opción A 1b, 2c, 3a. 1) Análisis del currículo nacional. 2) Análisis del diagnóstico institución. 3) Delimitación de lineamientos.

PLANTEAMIENTO: La PCI es un componente del: Opción A PEI. Opción B POG. Opción C LAB. Opción D PCA.

ORDENAMIENTO: Identifique la lógica de construcción del Currículo 1 Análisis del currículo nacional 2 Análisis del estado nacional 3 Análisis del diagnóstico institucional 4 Delimitación de lineamientos. Opción A 1, 3, 4. Opción B 2, 3, 4. Opción C 1, 2, 4. Opción D 2, 3, 4.

PLANTEAMIENTO: A la Planificación Curricular Institucional se la conoce también como: Opción A Planificación Educativa. Opción B Planificación Organizacional. Opción C PCI. Opción D PCA.

PLANTEAMIENTO: Identifique a qué elementos de la Planificación Curricular Institucional pertenece la siguiente conceptualización: "son estrategias para la mejora continua de la práctica pedagógica; permiten generar espacios de diálogo y reflexión con el propósito de fortalecer el desempeño profesional directivo y docente y, en consecuencia, mejorar la calidad de la educación en la institución educativa". Opción A Evaluación. Opción B Acompañamiento pedagógico. Opción C Metodología. Opción D Enfoque pedagógico.

PLANTEAMIENTO: Identifique a qué elementos de la Planificación Curricular Institucional pertenece la siguiente conceptualización: "En este elemento además se especificará la política sobre tareas escolares que la institución educativa determine, en concordancia con la normativa proporcionada por la Autoridad Nacional". Opción A Evaluación. Opción B Acompañamiento pedagógico. Opción C Metodología. Opción D Enfoque pedagógico.

RELACIÓN DE COLUMNA: Relacione según corresponda acerca de la descripción de los elementos curriculares RESPUESTA Opción B 1b, 2c, 3a. 1) Proyectos Escolares. 2) Adaptaciones curriculares. 3) Acción tutorial.

PLANTEAMIENTO: Identifique a qué conceptualización pertenece el siguiente enunciado: "Es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado de acuerdo a los lineamientos previstos por cada institución educativa en el PCI". Opción A Adaptaciones curriculares. Opción B Acompañamiento pedagógico. Opción C Planificación micro curricular. Opción D Planificación curricular anual.

ORDENAMIENTO: Identifique los Ejes de Desarrollo y Aprendizaje en la Educación Inicial 1 Desarrollo personal y social 2 Descubrimiento natural y cultural 3 Expresión y desarrollo cognitivo 4 Expresión y comunicación 5 Relaciones Lógico Matemático. Opción A 1, 2, 5. Opción B 2, 3, 4. Opción C 1, 3, 5. Opción D 1, 2, 4.

COMPLETAMIENTO: El rol del docente se caracteriza porque cumple la función de mediador él diseña, organiza y dirige el proceso; es decir, para la preparación de una experiencia de aprendizaje, el maestro selecciona un estímulo que permite alcanzar los objetivos. Opción A mediador - dirige - experiencia - estímulo. Opción B diseñador - redirecciona - clase - estímulo. Opción C planificador - justifica - experiencia - método. Opción D guiador - modifica - clase - método.

ORDENAMIENTO: Identifique los Ejes de Desarrollo y Aprendizaje en la Educación Inicial 1 Las experiencias deben responder a la curiosidad innata del niño 2 Deben partir de la estimulación sensorial 3 Concienciar a cada niño el trabajo de equipo que sus trabajos serán los únicos responsables de los resultados obtenidos 4 Todos los experimentos deben ser parte del diario vivir de niños y niñas 5 Debe acudir a la expresión verbal y a la representación gráfica. Opción A 1, 2, 4, 5. Opción B 2, 3, 4, 5. Opción C 1, 3, 4, 5. Opción D 1, 2, 3, 5.

RELACIÓN DE COLUMNA: Relacione según corresponda acerca de la descripción de los elementos curriculares respuesta Opción D 1c, 2b. 1) Eje desarrollo personal y desarrollo social. 2) Expresión y comunicación.

PLANTEAMIENTO: El Micro Currículo es de: Opción A uso externo. Opción B uso solo académico externo. Opción C uso interno. Opción D uso administrativo.

PLANTEAMIENTO: Identifique a qué conceptualización pertenece el siguiente enunciado a cerca de los momentos de evaluar al estudiante del nivel inicial: "Se lleva a cabo durante todo el tiempo; es continua y permanente y permite obtener información clara sobre los avances, logros, desempeño, actitudes, diferentes ritmos de desarrollo y aprendizaje de los niños, así como detectar cualquier dificultad que presenten los niños y reorientar las acciones educativas". Opción A Evaluación inicial. Opción B Evaluación diagnóstica. Opción C Evaluación de proceso. Opción D Evaluación Final.

RELACIÓN DE COLUMNA: Relacione según corresponda acerca de la descripción de los elementos curriculares Opción D 1c, 2b, 3a. 1) Bloques curriculares. 2) Objetivos generales del área. 3) Orientaciones para la evaluación.

COMPLETAMIENTO: El Micro Currículo es un documento en donde se evidencian los propósitos, evaluación, enseñanzas, programación, didáctica y recursos didácticos, desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado de acuerdo a los lineamientos previstos por cada institución educativa en la PCI. Opción A evidencian - métodos - tercer. Opción B diseña - redirección- cuarto. Opción C evidencian - programación - tercer. Opción D evidencian - métodos - cuarto.

PLANTEAMIENTO: Identifique a qué conceptualización pertenece el siguiente enunciado: "El propósito de estos ámbitos es identificar, secuenciar y organizar los objetivos de aprendizaje y las destrezas en cada uno de los subniveles de Educación Inicial, de este modo se podrá alcanzar una educación más holística e integradora". Opción A Planificación Micro Curricular Básica. Opción B Momentos de la experiencia de aprendizaje. Opción C Experiencias de aprendizaje. Opción D Ámbitos de desarrollo y aprendizaje.

COMPLETAMIENTO: GRUPO 11 Desde el punto de vista de Gutiérrez (2006), la Era Digital inició con la aparición de y que impulsaron la difusión del conocimiento mediante medios de comunicación masiva. Opción A tecnologías de la información (TICs), la internet. Opción B las computadoras, tecnologías de la información (TICs). Opción C Servicios de la nube, la internet. Opción D Las computadoras, tecnologías de la información.

SELECCIÓN MULTIPLE: Elija 2 beneficios de la Era Digital en la industrialización 1. Digitalización de procesos análogos. 2. Creación de información. 3. Uso de computadores en las oficinas. 4. Internet como medio de comunicación. Opción A 1,2. Opción B 1,3. Opción C 2,4. Opción D 2,3.

COMPLETAMIENTO: Desde el punto de vista de Zapata, Arraíza, Silva & Soares (2017) en la era digital existen una desigualdad del aprovechamiento de los beneficios de tecnológicos y descubrimientos científicos; las diferencias _ , culturales étnico raciales y existentes en la sociedad han provocado varios tipos brechas digitales. Opción A avances, sociales, económicas. Opción B tiempos, personales, educativas. Opción C avances, personales, productivas. Opción D procesos, sociales, propuestas.

COMPLETAMIENTO: Las competencias digitales se definen como: “El uso instrumental de la tecnología hasta habilidades para la , y trabajo aunque las diferentes definiciones apuntan al ejercicio de la ciudadanía digital, como son por ejemplo las habilidades y destrezas para usar adecuadamente la información y transformarla después en conocimiento con el objetivo de compartirlo”. Opción A entendimiento, razonamiento, cooperativo. Opción B creatividad, comunicación, colaborativo. Opción C creatividad, información, individual. Opción D TICs, comunicación, personalizado.

PLANTEAMIENTO: Las tres fases para la redacción académica son: Opción A Planificación, textualización, revisión. Opción B Planificación, desarrollo, presentación. Opción C Organización, desarrollo, revisión. Opción D Organización, textualización, presentación.

CUESTIONAMIENTO DIRECTO: Los beneficios del uso de software con licencia comercial son: Opción A seguridad, productividad, documentación. Opción B seguridad, costo, viabilidad. Opción C costo, viabilidad, conectividad. Opción D costo, productividad, viabilidad.

CUESTIONAMIENTO DIRECTO: Los beneficios del uso de software con licencia libre son: Opción A inseguridad, costo, productividad. Opción B soporte, costo, productividad. Opción C costo, seguridad, asistencia. Opción D asistencia, costo, documentación.

COMPLETAMIENTO: Para el caso de licencia comercial la suite de herramientas ofimáticas más empleada es Microsoft Office. Ofrece múltiples herramientas, por ejemplo: un procesador de textos con variedad de herramientas para escritura y redacción: ; hojas de cálculos para realizar operaciones matemáticas, financieras complejas y presentación de resultados empleando gráficos dinámicos: ; presentación visual de información combinada con elementos multimedia: ; gestor de correo electrónico, agenda y contactos: ; bloc de notas rápidas de fácil edición: OneNote; gestor de almacenamiento en la nube: OneDrive. Opción A iWork, Numbers, Mail, iCloud. Opción B Word, Excel, PowerPoint, Outlook. Opción C Documentos, Hojas de Cálculo, Presentaciones, Gmail. Opción D Writer, Calc, Impress, Mail.

COMPLETAMIENTO: Para el caso de licencia libre la suite de herramientas ofimáticas más empleada es . Ofrece múltiples herramientas, por ejemplo: un procesador de palabras con variedad de herramientas para escritura y redacción: ; hojas de cálculos para realizar operaciones matemáticas, financieras complejas y presentación de resultados empleando gráficos dinámicos: ; presentación visual de información combinada con elementos multimedia: ; gestor de correo electrónico, agenda y contactos: Mail; bloc de notas rápidas de fácil edición: Base ; gestor de almacenamiento en la nube: G suite. Opción A Microsoft Office, Word, Excel, PowerPoint. Opción B iWork, Pages, Numbers, Keynote. Opción C Google WorkSpace, Documentos, Hojas de Cálculo, Presentaciones. Opción D OpenOffice, Writer, Calc, Impress.

PLANTEAMIENTO: En base a Angulo Marcial (2013), las estructuras de escritura académicas son: Opción A Ensayos, informes de investigación, reseñas, tesis, artículos científicos y libros. Opción B Ensayos, tesis, artículos científicos, compendios y libros. Opción C Informes de investigación, tareas, artículos científicos y libros. Opción D Tesis, artículos científicos, proyectos, redacciones, rúbricas y libros.

COMPLETAMIENTO: De acuerdo con Restrepo Ochoa (2002), la ( ) ha desarrollado un manual de estilos de presentación de documentos, de libre acceso y adoptados por las Instituciones de Educación Superior, considerando a los diversos escritos académicos empezando por tareas simples hasta la publicación de artículos científicos. Opción A American Psychological Association, APA. Opción B El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, IEEE. Opción C Modern Language Association, MLA. Opción D Committee of Medical Journal Editors, ICMJE.

RELACION DE COLUMNA: Relacionar los estilos de escritura con las áreas de aplicación. Opción D 1b, 2a, 3d, 4c. 1. APA. 2. IEEE. 3. CHICAGO. 4. MLA.

SELECCIÓN MULTIPLE: Elija las principales características de Microsoft Word. 1. Se emplea para escribir todo tipo de texto, en el campo académico, adaptándose a monografías, tesis, ensayos, artículos científicos. 2. Se emplea para obtener información con significado a partir de grandes cantidades de datos. 3. Es una herramienta multiplataforma, ajustado y optimizado para en sus versiones de escritorio, móviles y web. 4. Actualización con parte del paquete de Microsoft Office. 5. Constantes actualizaciones para potenciar la herramienta sin dejar de considerar la seguridad de la información. Opción A 1,2,3. Opción B 1,3,5. Opción C 3,4,5. Opción D 2,3,4.

PLANTEAMIENTO: Las principales funciones de Microsoft Word son: Opción A Encabezado y pie de página, Listas, Drag and Drop, Formato de párrafos. Opción B Imprimir, Guardar, Encabezado y pie de página, Manipular texto. Opción C Presentación de Información, Listas, Tablas, Imprimir. Opción D Insertar gráficos, Exportar a presentación, Referencias bibliográficas, Listas.

COMPLETAMIENTO: El presupuesto es empleado para proyectar de una organización para el cumplimiento de objetivos empleando herramientas para transformar datos en información que servirá al diseño del presupuesto, teniendo en cuenta que una correcta distribución de roles y funciones permitirá monitorear los resultados alcanzados contrastando con el presupuesto diseñado detectando posibles y realizar las correcciones pertinentes. Opción A Actividades, estratégicos, financiera, errores. Opción B Estados financieros, económicos, válida, delitos. Opción C Información, financieros, integra, fraudes. Opción D Funciones, planificados, confidencial, brechas.

RELACION DE COLUMNA: Relacione la clasificación de presupuestos con sus características: Opción D 1d, 2a, 3c, 4b. 1. FLEXIBILIDAD. 2. CAMPO DE APLICABILIDAD. 3. SECTOR. 4. PERIODO DE TIEMPO.

SELECCIÓN MULTIPLE: Los criterios necesarios para elaborar un presupuesto financiero son: 1. Determinar la periodicidad. 2. Determinar cantidades para casos directivos. 3. Establecer ingresos fijos y variables. 4. Determinar egresos fijos y variables. 5. Delimitar valores para gastos por categoría. 6. Priorizar ingresos por emergencias. Opción A 1,2,3,4. Opción B 1,2,4,5. Opción D 1,3,4,5. Opción D 2,3,4,5.

PLANTEAMIENTO: Los componentes por revisar en una infraestructura tecnológica para proporcionar servicios informáticos son: Opción A Hardware, software, políticas, redes, internet. Opción B Servidores, redes, internet, software dedicado. Opción C Centro de datos, call center, enlaces de red, internet. Opción D Hardware, software, redes e instalaciones.

RELACION DE COLUMNA: Relacionar la clasificación de presupuestos con sus características: Opción A 1d,1f,1e,2c,2b, 2a. 1. VENTAJAS. 2. DESVENTAJAS.

PLANTEAMIENTO: Los 4 tipos de nube informáticas existentes son: Opción A Pública, privada, comunitaria, híbrida. Opción B Pública, personal, empresarial, gubernamental. Opción C Militar, gubernamental, publica, privada. Opción D Pública, hogar, comunitaria, empresarial.

PLANTEAMIENTO: Los tipos de controles de seguridad informática para mitigar el impacto de los ataques cibernéticos son: Opción A Físicos, lógicos. Opción B Antivirus, firewall, contraseñas seguras, actualización de software. Opción C Acceso biométrico, guardias de seguridad, monitoreo de actividad. Opción D Acceso biométrico, antivirus, guardias de seguridad, firewall, monitores de actividad, actualización de software.

RELACION DE COLUMNA: Relacionar los controles de seguridad físicos y lógicos. Opción D 1d,1b,1e,2a ,2c,2f. 1. FÍSICO. 2. LÓGICO.

CUESTIONAMIENTO DIRECTO: Elegir los ejes de buenas prácticas de seguridad informática. Opción A Email, acceso a internet, back up, contraseñas. Opción B Políticas de seguridad, contraseñas fuertes, antivirus, dispositivos extraíbles. Opción C Dispositivos extraíbles, software legal, firewall, email. Opción D Back up, dispositivos extraíbles, acceso a páginas web, contraseñas.

COMPLETAMIENTO: El mundo se encuentra sumergido en los , el acceso a la y la han impactado directamente en la manera que apreciamos la realidad; la manera tradicional de comunicarnos ha evolucionado con la integración de las como es el caso del área educativa, en dónde se reconoce el aporte tecnológico mediante la implementación de estrategias de aprendizaje como soporte al docente y alumno. Opción A Avances tecnológicos, información, hiperconectividad, TICs. Opción B Constantes avances, internet, comunicación, computadoras. Opción C Avances científicos, información, investigación, tablets. Opción D Canales informáticos, web, nube, TICs.

SELECCIÓN MULTIPLE: Elija las ventajas de utilizar software para crear un mapa mental. 1. Herramienta multiplataforma/multidispositivo colaborativa que optimiza los recursos. 2. Emite feedback al terminar la presentación. 3. El acceso es mediante invitación pública. 4. Permite ingresar contenido externo como audio, vídeos y libros. Opción A 1,2. Opción B 1,4. Opción C 2,4. Opción D 2,3.

PLANTEAMIENTO: GRUPO 3 Existen varios modelos o normas internacionales que se aplican como referencia para la dirección y liderazgo de establecimientos educativa, se refiere a: Opción A Normas de convivencia. Opción B Normas de liderazgo. Opción C Normas ISO. Opción D Normas ARCA.

SELECCIÓN MÚLTIPLE: En Latinoamérica y, especialmente en Ecuador, al hablar de referencias internacionales debemos tener más atención, cuando socialicemos a la comunidad educativa ya que, podría generar confusión. Seleccionen los dos significados asociados al término NORMA, en el país: 1. Disposiciones de cumplimiento obligatorio 2. Disposiciones de cumplimiento voluntario 3. Disposiciones internacionales obligatorias 4. Disposiciones de cumplimiento temporal. Opción A 1, 3. Opción B 2, 3. Opción C 3, 4. Opción D 1, 2.

1 PLANTEAMIENTO GRUPO 9 De los siguientes enunciados relacionados a los aspectos diferenciadores de un líder escolar identificar cuál NO es el correcto: Opción A Poseer competencias analíticas y organizativas. Opción B Contribuir al desarrollo profesional de los docentes. Opción C Manejar conocimientos sobre equidad, diversidad e inclusión de enseñanza. Opción D Demostrar una práctica efectiva.

2 PLANTEAMIENTO De los siguientes enunciados relacionados a los paradigmas educativos en el ejercicio docente cuál NO es el correcto: Opción A El paradigma conductual permite la transmisión de contenidos desde alguien que "sabe" sobre un tema, hacía alguien que "no sabe". Opción B El paradigma cognitivo se origina con el conocimiento previo, creando esquemas en el que incorpora la nueva información. Opción C El paradigma ecológico surge frente a la pasividad del paradigma conductista siendo este más activo y dinámico. Opción D El paradigma conductual el docente trasmite la información al estudiante.

3 RELACION DE COLUMNA: Relacione los estilos de liderazgo según Daniel Goleman con sus características Opción A 1a, 2b, 3c, 4d. 1. VISIONARIO. 2. DEMOCRÁTICO. 3. TIMONEL. 4. AFILIATIVO.

4 PLANTEAMIENTO: De las siguientes competencias cuál NO pertenece al liderazgo educativo: Opción A Competencia del pensamiento estratégico. Opción B Competencia de gestión del conocimiento. Opción C Competencia de relación con las personas. Opción D Competencia para la creación y animación de estructuras organizativas.

RELACION DE COLUMNA: Relacione los hábitos de las personas altamente efectivas según Franklin Covey, con sus principios respectivos: Opción B 1b, 2a, 3d, 4c. 1. Hábito: Ser Proactivo. 2. Hábito: Poner Primero lo Primero. 3. Hábito: Pensar Ganar-Ganar. 4. Hábito: Afilar la sierra.

CUESTIONAMIENTO DIRECTO La Innovación en el diseño y desarrollo del currículo es: Opción A La innovación está presente cuando ocurren las nuevas ideas, pero estas deben cumplir características específicas como: Originalidad, Actualización y Solución de Problemas. Opción B La innovación está indirectamente influenciada por las tendencias de la actualidad divididas mega tendencias sociales y tecnológicas. Opción C Las mega tendencias sociales se originan en una oportunidad de negocio, basado en el conocimiento y las necesidades del mercado. Opción D Las mega tendencias tecnológicas se generan con los grandes cambios basados en las interacciones, el conocimiento o por la forma de concebir una conducta del juicio de las personas.

SELECCION MULTIPLE: Los modelos representativos en el proceso de innovación en la educación son: 1. El Modelo de investigación-desarrollo-difusión 2. El Modelo de orientación individualizada 3. El Modelo de organización individual 4. El Modelo de orientación colectiva 5. El modelo de dirección y liderazgo. Opción A 1, 2, 4. Opción B 1, 2, 5. Opción C 1, 2, 3. Opción D 2, 3, 5.

PLANTEAMIENTO: De los siguientes enunciados sobre los principios del aprendizaje cuál NO es el correcto: Opción A Los aprendices en el centro. Opción B La naturaleza social del aprendizaje. Opción C Las emociones son esenciales para el aprendizaje. Opción D No incluir a todos los estudiantes.

SELECCION MULTIPLE Las Técnicas de metodologías activas son: 1. Técnicas para fomentar la discusión en la clase 2. Técnica de aprendizaje recíproco 3. Técnica que utilizan organizadores gráficos 4. Técnicas centradas en la escritura. Opción A 2, 3, 4. Opción B 1, 2, 3. Opción C 1, 2, 4. Opción D 1, 3, 4.

SELECCION MULTIPLE Las competencias que se desarrollan como aporte al Aprendizaje autónomo y continuo son: 1. Generar, procesar y clasificar datos 2. Trabajar en equipo, tener habilidades sociales y de comunicación 3. Manejar medios de comunicación 4. Ser creativo 5. Ser innovador. Opción A 1, 2, 3. Opción B 1, 2, 5. Opción C 2, 3, 5. Opción D 2, 3, 4.

RELACION DE COLUMNA: Relacione las formas de adquirir habilidades adaptativas, con sus enunciados respectivos: Opción C 1d, 2c. 3b, 4a. 1. Aprendizaje guiado. 2. Aprendizaje acción. 3. Aprendizaje experiencial. 4. Aprendizaje acción.

PLANTEAMIENTO: De los siguientes enunciados relacionados a las competencias que se deben desarrollar como aporte al Aprendizaje autónomo y continuo cuál NO es el correcto: Opción A Tomar decisiones considerando distintos elementos de prueba. Opción B Adquirir una comprensión profunda de conceptos complejos. Opción C Adaptarse y ser inflexible ante información nueva. Opción D Justificar y resolver problemas del mundo real.

RELACION DE COLUMNA: Relacione los principios del aprendizaje activo con su respectivo ejemplo Opción D 1c, 2d, 3a, 4b. 1. Principio: El conocimiento previo de los estudiantes puede ayudar u obstruir el aprendizaje.. 2. Principio: La motivación de los estudiantes determina, dirige y sostiene lo que hacen para aprender. 3. Principio: La forma en que los estudiantes organizan el conocimiento influye cómo aprenden y aplican lo que saben. 4. Principio: Una práctica orientada por metas y acoplada con retroalimentación focalizada potencia la calidad del aprendizaje de los estudiantes.

SELECCION MULTIPLE Las metodologías que involucran las unidades didácticas son: 1. Trabajo basado en equipos 2. Métodos de casos 3. Enseñanza basada en problemas ABP 4. Trabajo basado en proyectos. Opción A 1, 2, 3. Opción B 1, 2, 4. Opción C 1, 3, 4. Opción D 2, 3, 4.

SELECCION MULTIPLE Los Aprendizajes basados en rutinas según Rodríguez (2010) son: 1. Lectoescritura: se utiliza cuando el estudiante necesita la información codificada en el contexto de la rutina. 2. Técnicas y estrategias de orientación y movilidad: se utilizan para promover el movimiento dependiente y el desplazamiento dentro de un ambiente específico. 3. Apoyo adaptado y acceso: se utilizan cuando el estudiante no tiene que estar físicamente anclado o cuando el estudiante requiere adaptaciones del medio ambiente para apoyar al acceso. 4. Matemáticas y secuenciado: se utilizan para seguir una secuencia ordenada de actividades, para determinar las relaciones entre los elementos, para contar y para operaciones simples. Opción A 1, 3. Opción B 2, 3. Opción C 3, 4. Opción D 1, 4.

PLANTEAMIENTO: De los siguientes enunciados relacionados a los enfoques de aprendizaje identifique cuál NO es el correcto: Opción A Durante mucho tiempo se ha creído que el aprendizaje es sinónimo de cambio de comportamiento. Opción B El aprendizaje humano va más allá de simples cambios de comportamiento para cambiar el sentido de la experiencia. Opción C Ausubel afirma que, aprender de los docentes depende de la composición cognitiva previa asociada con nueva información. Opción D El aprendizaje importante tiene lugar tan pronto como se "vincula" información completamente nueva a los criterios clave que existen en la composición cognitiva.

COMPLETAMIENTO: Los procesos de enseñanza y aprendizaje centrados en las , llevan a cabo una creación en secuencial, donde el conocimiento es visto como una útil para la resolución de problemas. Opción A Habilidades, herramienta. Opción B Técnicas, herramienta. Opción C Competencias, destreza. Opción D Innovaciones, habilidad.

RELACION DE COLUMNA: Relacione el procesamiento humano de la información con sus características correspondientes Opción D 1c, 2b, 3a, 4d. 1. INPUT. 2. PROCESAMIENTO. 3. OUPUT. 4. PROCESAMIENTO.

RELACION DE COLUMNA: Relacione los enfoques curriculares desarrollados por Beyer & Apple con sus características correspondientes Opción A 1a, 2b, 3c, 4d. 1. El enfoque procedimental. 2. El enfoque detallado. 3. El enfoque conceptual. 4. El enfoque crítico.

RELACION DE COLUMNA: Relacione las bases fundamentales para el trabajo en equipo, con sus características Opción B 1b, 2a, 3d, 4c. 1. Complementariedad. 2. Comunicación. 3. Coordinación. 4. Confianza.

COMPLETAMIENTO: El trabajo en equipo constituye una herramienta esencial para abordar tareas cada vez más en un entorno siempre cambiante, estos entornos presentan para el cumplimiento de tareas con mayores de exigencia y que no se podrían alcanzar sin el engranaje óptimo de un equipo. Opción A Complejas, desafíos, niveles. Opción B Fáciles, desafíos, procesos. Opción C Complejas, regularidades, cambios. Opción D Estructuradas dificultades, niveles.

SELECCION MULTIPLE Según Lencioni, las disfunciones de un equipo son: a) Falta de compromiso b) Ausencia de confianza c) No atender resultados d) Carecer de normas e) Confianza al conflicto. Opción A a, b, c, e. Opción B b, c, d, e. Opción C a, c, d, e. Opción D a, b, c, d.

SELECCION MULTIPLE En la resolución de conflictos, cuáles son las características que se deben tener: 1) Enfrentar y manejar el conflicto en vez de evitarlo. 2) Aceptar a los demás si plantean ideas similares. 3) Aprender a dialogar sin fomentar polémicas. 4) Entender a los actores y asumir posiciones positivas. Opción A 1, 4. Opción B 1, 2. Opción C 1, 3. Opción D 2, 4.

PLANTEAMIENTO: Uno de los pilares de la resolución de los conflictos hace referencia a la necesidad de llegar a acuerdos que sean válidos para las partes involucradas, donde cada una indiferente de haber tenido que ceder en sus criterios, ha obtenido un aliciente positivo ante la situación conflictiva, con lo cual se genera la satisfacción mínima esperada de las partes hace referencia a: Opción A Negociando con sabiduría. Opción B Conciliación armoniosa. Opción C Mediación un puente. Opción D Arbitramento.

RELACION DE COLUMNA: Relacione las perspectivas que dan origen a los conflictos en el contexto escolar con sus características Opción C 1d, 2c. 3b, 4a. 1. Ideológico- científico. 2. Relacionadas con el poder. 3. Relacionadas con la estructura. 4. Relacionadas con cuestiones personales e interpersonales.

Denunciar Test