option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Magisterio. Farma. Repostiorio IV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Magisterio. Farma. Repostiorio IV

Descripción:
Preguntas de farma

Fecha de Creación: 2025/11/14

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indicar cuál de los siguientes fármacos no actúa como antiagregante plaquetario. Ticlopidina. Abciximab. Clopidogrel. Enoxaparina. Sulfinpirazona.

Indicar cuál de los siguientes fármacos es antifibrinolítico. Estreptoquinasa. Urokinasa. Ácido tranexámico. Octocog alfa. Tirofibán.

Indicar a que tipo de fármaco pertenece la aprotinina. Trombolítico activador de la fibrinólisis. Inhibidor de la fibrinólisis. Factor de la coagulación. Antiagregante plaquetario. Anticoagulante.

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones sobre los fármacos anticoagulantes es incorrecta. Las heparinas de bajo peso molecular ejercen una acción más selectiva sobre el factor de coagulación Xa que sobre el lIa. El control de dosificación de la heparina no fraccionada se realiza mediante el tiempo de protrombina de Quick. El sulfato de protamina se utiliza para inhibir la acción anticoagulante de la heparina. El acenocumarol altera la actividad de la vitamina K. Todas son correctas.

Indicar cuál de los siguientes anticuerpos monoclonales actúa como antiagregante plaquetario. Abciximab. Adalimumab. Infliximab. Evolucumab. Trastuzumab.

Indicar cuál de los siguientes fármacos es un anticoagulante oral. Enoxaparina. Warfarina. Triflusal. Dipiridamol. Clopidogrel.

Indicar cuál de las siguientes combinaciones “fármaco-mecanismo de acción” es incorrecta: Alteplasa: activación del plasminógeno. Abciximab: inhibición del receptor GPIIb/IIIa. Dipiridamol: inhibición de la fosfodiesterasa. Acido acetil salicílico: inhibición irreversible de la COX-1. Todas son correctas.

Cuál de los siguientes mecanismos es el principal responsable de la acción anticoagulante de las heparinas de bajo peso molecular (HBPM): Formación de complejos irreversibles con trombina (IIa). Liberación del factor antiplaquetario 4. Activación de antitrombina III (AT-III). Activación del factor tisular. Liberación de fibrinógeno de monocitos.

En relación con los anticoagulantes orales (ACO), señalar cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Van a alterar la acción de la vitamina K. Pueden atravesar la barrera placentaria. Presentan un período de latencia para comenzar a realizar su acción de 12-24 horas. El control de dosificación de los ACO se realiza mediante el test del tiempo de tromboplastina parcial activada. La fitoquinona se utiliza como antídoto de los ACO.

Indicar que fármaco se utiliza para inhibir la actividad anticoagulante de la heparina. Enoxaparina. Acenocumarol. Sulfato de protamina. Antitrombina III. Desiuridina.

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: La utilización clínica de los preparados de hierro se restringe a las anemias ferropénicas. Las transcobalaminas transportan la vitamina B12 hasta el hígado y la médula ósea, donde será utilizada para la hematopoyesis. El aporte de ácido fólico en tomo al momento de la concepción y en las primeras semanas del embarazo reduce la incidencia de los defectos del tubo neural. El ácido fólico es útil para el tratamiento de la anemia perniciosa. Una de las reacciones adversas derivadas del consumo de hierro es la tinción dental.

En relación con los preparados orales de hierro, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. La forma férrica se absorbe mejor que la forma ferrosa. Puesto que el contenido en hierro varía de un preparado a otro, es preciso expresar la dosis en hierro elemental. Existen preparados con cubierta entérica y de liberación controlada, con el fin de evitar su liberación en el estómago. La ingestión de estos preparados junto con alimentos reduce la aparición de reacciones adversas de tipo gastrointestinal. Todas las respuestas son correctas.

En relación con los factores de crecimiento hematopoyético, señalar cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: La eritropoyetina actúa sobre la médula ósea, estimulando la producción de células progenitoras de la línea eritroide. La aparición de aplasia de células rojas se relacionada principalmente con la administración de darbepoetina por vía subcutánea. La metoxi-polietilenglicol epoetina beta se puede administrar con menor frecuencia que otros derivados de la eritropoyetina. Uno de los efectos de la administración de eritropoyetina es el incremento de la capacidad de resistencia al ejercicio físico. Todas las respuestas son correctas.

Indicar cuál de los siguientes fármacos es un factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos recombinante humano. Pegfilgastrim. Sargramostin. Filgastrim. Lenogastrim. Ninguno de los anteriores.

Indicar cuál es el mecanismo de acción del omeprazol. Inhibición específica e irreversible de la ATPasa H+/K+. Bloqueo específico y competitivo receptores H2. Inhibición de la encefalinasa plasmática. Bloqueo receptores muscarínicos. Inhibición de la fosfodiesterasa con un aumento de AMPc.

Indicar cuál de los siguientes fármacos se utiliza para el tratamiento de la diarrea aguda. Simeticona. Racecadotrilo. Infliximab. Sulfasalazina. Lactitol.

En relación con la farmacología del aparato digestivo, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. El lansoprazol es un inhibidor de la bomba de protones. La acción antiemética de la metoclopramida es consecuencia de su actividad agonista 5-HT4. El lactitol es un laxante osmótico que además se utiliza en el tratamiento de la encefalopatía hepática portosistémica. La ipecacuana es cardiotóxica a dosis altas. El adalimumab es un anticuerpo monoclonal frente TNF-α que se utiliza, entre otros, para el tratamiento de la enfermedad de Crohn.

Indicar cuál de los siguientes fármacos tiene propiedades emetizantes. Ácido ursodeoxicólico. Apomorfina. Escopolamina. Dimenhidrinato. Azatioprina.

Indicar cuál no es una aplicación terapéutica de la metoclopramida. Esofagitis por reflujo. Hernia de hiato. Síndrome de Zollinger-Ellison. Gastroparesia. Vómitos.

Indicar cuál de los siguientes fármacos no se utiliza como antiemético. Metoclopramida. Simeticona. Dexametasona. Dronabinol. Ondansetrón.

Indicar cuál de los siguientes fármacos es un laxante de tipo osmótico: Docusato sódico. Bisacodilo. Lactulosa. Picosulfato. Metilcelulosa.

Indicar a qué tipo de fármaco pertenece la simeticona. Espasmolítico. Emetizante. Inhibidor de la motilidad intestinal. Antiflatulento. Antiemético.

Indicar cuál de los siguientes fármacos es un antiácido no sistémico. Sucralfato. Bicarbonato sódico. Sales de magnesio. Carbonato cálcico. Las respuestas c y d son correctas.

Indicar cuál de los siguientes fármacos relaja la fibra muscular lisa de la pared gastrointestinal por un mecanismo directo y se utiliza en asociación a AINES y a fármacos anticolinérgicos para el tratamiento del dolor tipo cólico. Cleboprida. Codeína. Domperidona. Papaverina. Mesalazina.

En relación con el bromuro de ipratropio, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Es un derivado de la atropina. Se administra por vía oral. Produce bloqueo colinérgico a nivel bronquial. Atraviesa con dificultad la barrera hematoencefálica. Todas las respuestas son correctas.

Indicar cuál de los siguientes medicamentos no se utiliza en el tratamiento del asma. Salbutamol. Teofilina. Ambroxol. Bromuro de ipratropio. Beclometasona.

Indicar cuál de los siguientes fármacos es antitusígeno. Ketotifeno. Dextrometorfano. N-acetilcisteína. Ambroxol. Acetazolamida.

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. La teofilina es un broncodilatador de acción directa. El bromuro de ipratropio se administra por vía oral. El dextrometorfano es un fármaco antitusígeno. La N-acetilcisteína es un fármaco mucolítico. Todas las respuestas son correctas.

En relación con la teofilina, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: En un relajante de la fibra muscular lisa. Es un broncodilatador de acción directa. A dosis altas puede producir convulsiones. La eliminación de teofilina se ve disminuida en la población infantil. Todas las respuestas son correctas.

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: El bromuro de ipratropio es un fármaco anticolinérgico derivado de la atropina. El bromuro de tiotropio permite una administración diaria frente a las 3-6 veces al día del bromuro de ipratropio. El montelukast es un antagonista de receptores de cisteinil-leucotrienos. El bromuro de ipratropio produce efectos adversos anticolinérgicos sistémicos. Una de las reacciones adversas que puede producir el zafirlukast es el síndrome de Churg-Strauss.

Indicar cuál de los siguientes fármacos es un estimulante de la respiración: Sobrerol. Acetazolamida. N-acetilcisteína. Bromhexina. Alimemazina.

Indicar cuál de los siguientes fármacos es un inhibidor de la liberación de mediadores. Isoprenalina. Zafirlukast. Noscapina. Bromuro de tiotropio. Cromoglicato.

Indicar cuál de los siguientes fármacos es un agonista de la hormona liberadora de gonadotropinas: Folitropina. Leuprorelina. Somatotropina. Ganirelix. Somatostatina.

Indicar cuál de los siguientes fármacos un antagonista competitivo de los receptores de oxitocina e inhibe el efecto de la vasopresina. Ritodrina. Buserelina. Somatostatina. Ganirelix. Atosibán.

Indicar cuál de los siguientes fármacos es un agonista de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Somatotropina. Buserelina. Ghrelina. Somatostaina. Vasopresina.

Indicar cuál de los siguientes fármacos es un antagonista de la vasopresina. Dinoprostona. Terlipresina. Conivaptan. Leucovorina. Atosibán.

Señalar cuál de los siguientes fármacos es un antagonista de la hormona liberadora de gonadotropinas: Urofolitropina. Menotropina. Buserelina. Ganirelix. Octreótido.

Señalar cuál de los siguientes está indicado en el tratamiento del síndrome de Turner: Insulina. Somatotropina. Hidrocortisona. Prolactina. Vasopresina.

Señalar cuál de los siguientes fármacos se utiliza para la supresión de la lactancia materna: Bromocriptina. Leuprorelina. Oxictocina. Levonorgestrel. Desmopresina.

En relación con los fármacos agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. Provocan hiposensibilización de los receptores de la hormona liberadora de gonadotropinas. Provocan la inhibición de la liberación de gonadotropinas a nivel hipofisario. Provocan la hiposensibilización de los receptores LH y FSH a nivel gonadal. Provocan la inhibición de la esteroidogénesis ovárica y testicular. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test