option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MAIKY COMUNICACION ORAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MAIKY COMUNICACION ORAL

Descripción:
INGRESO

Fecha de Creación: 2019/01/17

Categoría: Idiomas

Número Preguntas: 137

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Cuál de estos ejemplos pertenece a la función informativa: la noticia. el teatro. el arte. otros.

2. la opción en la que la palabra subrayada debe llevar tilde diacrítica: La respuesta a tu pregunta es afirmativa, es un gran si. Eres una persona muy inteligente, mas no lo que buscamos para el programa. Mi madre lamentó la muerte de quien robó su casa, aun dos meses después. Josefina es la media hermana de Victoria.

Los icebergs son témpanos o masas de hielo que flotan a la deriva en el mar, llevados por los vientos y las corrientes marinas. Algunos parecen montañas irregulares de cima recortada e incluso pueden elevarse hasta 150 metros sobre la superficie del mar. Sin embargo, la mayor parte de la masa del iceberg queda oculta debajo del agua. La idea principal es: Los icebergs se elevan hasta 150 metros sobre el nivel del mar. Los icebergs son masas de hielo que flotan a la deriva en el mar. Los témpanos de hielo quedan ocultos bajo el agua. Los icebergs flotan en el mar a la deriva.

Lea la siguiente tesis y marque el argumento que mejor la fundamente: La libertad de prensa es un derecho inalienable de todo pueblo que quiere vivir democráticamente. Todos debemos expresar siempre nuestra opinión porque solo así nos sentimos mejor. El derecho a estar informados exige que podamos tener acceso a toda información sin que esta sea modificada por intermediarios. Los medios de comunicación deben tener plena libertad sobre lo que informan. La información que recibimos de los medios de comunicación es necesaria.

En sus inicios, la industria necesitaba grandes cantidades de carbón. El traslado del carbón de las minas de las ciudades hizo poco indispensable la aparición del ferrocarril. Por tanto, histórica y técnicamente, el ferrocarril es producto de la actividad minera. La idea principal es: La industria necesitaba grandes cantidades de carbón. El traslado del carbón de las minas de las ciudades hizo poco indispensable la aparición del ferrocarril. Histórica y técnicamente el ferrocarril es producto de la actividad minera. El traslado del carbón de las minas es difícil.

Señale el ejemplo que pertenece a la función persuasiva: discurso político. cartel. receptor. ondas sonoras.

Cuál de estos ejemplos pertenece a la función expresiva: periódico. cuaderno. poesía. lapicero.

Identifique el concepto de "leer": asimilar muchos conocimientos. comprender las ideas del autor. identificar las grafías. clasificar las palabras.

"Qué tipo de técnica es el ""análisis"": técnica social. técnica religiosa. técnica de estudio. técnica deportiva.

"Cuál de estas palabras pertenece al emisor: ". quien emite la información. quien valora el trabajo. quien recibe el mensaje. conjunto de signos.

La fuerza con que pronunciamos la sílaba tónica y no lleva tilde: acento prosódico. acento ortográfico. acento diacrítico. acento enfático.

Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman: graves. agudas. esdrújulas. sobresdrújulas.

"La oración correctamente escrita es: ". Sufriendo es que se aprende. Sufriendo es donde se aprende. Sufriendo es como se aprende. Sufriendo es cuando se aprende.

La coma se usa para: separar párrafos en una secuenciación. separar tesis en una secuenciación. separar palabras en una lectura. separar palabras en una enumeración.

"La noche la pasó mejor que otras veces, y al día siguiente, en vez de permanecer clavado en el sillón, paseaba muy dispuesto por la sala, como hombre que acaricia el sabroso proyecto de echarse a la calle, en el sentido pacífico de la frase. Poco después del mediodía, le visitó el mejor de sus amigos, D. Juan Manuel Nones, presbítero, hombre bondadosísimo, ya muy viejo, del cual es forzoso decir algunas palabras." Este párrafo corresponde a un texto: narrativo. argumentativo. descriptivo. expositivo.

¿En cuál de las siguientes opciones se utiliza la expresión "volando" en sentido figurado?. El avión está volando sobre territorio ecuatoriano. El estudiante estuvo volando durante el repaso por lo que, seguramente, se equivocará en el examen. El pajarito está volando fuera de la jaula, libre como jamás había sido. Estaremos volando aproximadamente 13 horas antes de aterrizar en el Aeropuerto de Barajas-Madrid.

¿Cuál de los siguientes pares de palabras son homónimas?. similitud y diferencia. bacilo y vacilo. transparente y puro. santo y cántico.

Señale la opción en la que no se han utilizado correctamente los paréntesis: Alberto Einstein (1879) es el más grande físico del siglo XX. El silencio de la madre de Augusta (prima de mi esposo) no tiene una razón de ser. (Los amigos) de mi padre son personas de bien. “Pero nada de lo que han producido los pueblos de Europa vale lo que el primer poema conocido que haya aparecido en uno de ellos” (Simone Weil).

¿En qué caso se debe utilizar comillas?. cuando se realiza una pregunta. cuando la idea expresada es demasiado extensa. cuando se expresa una negación. cuando se reproduce citas textuales.

Según la actitud del hablante, la oración: Ojalá que llueva y no se arruinen los sembríos es: enunciativa. dubitativa. desiderativa. imperativa.

Una característica del oficio es que: tiene estructura propia. es un documento que debe ser escrito en lenguaje coloquial y no formal. en ciertos casos, va numerado. debe tener como máximo 200 caracteres.

La expresión ¡Cállate! cumple la función: referencial. apelativa. fática. poética.

“Alba, hija de las lágrimas” es: símil. hipérbole. paradoja. metáfora.

En el texto "La muerte es únicamente el remate", la palabra subrayada significa: hecho o efecto de rematar. final o conclusión de algo. parte de un edificio que se pone generalmente como adorno para coronarlo. subasta.

En la palabra "Bruna", el morfema de género es: Brun. na. a. Bru.

¿Qué son las proposiciones yuxtapuestas?. proposiciones extensas con las que generalmente se inicia un párrafo. proposiciones independientes que van una junto a otra, separadas por coma o punto y coma. proposiciones que jamás se escriben una junto a otra. proposiciones dependientes, unidas por un nexo.

Un verbo regular se diferencia de un verbo irregular porque: el regular no siempre es correcto y el irregular siempre lo es. el regular tiene siempre más letras que el irregular. el regular sigue un modelo para la conjugación, mientras que el irregular no. el irregular tiene siempre menos letras que el regular.

De todos los cereales conocidos, el trigo es el que se utiliza en mayor cantidad. Por esta razón, su cultivo adquiere una gran importancia en casi todos los países. La harina de trigo se emplea principalmente en la fabricación del pan, que es un alimento casi imprescindible en la mayoría de los hogares ecuatorianos. La idea principal es: La harina de trigo se emplea principalmente en la fabricación del pan. El trigo es el cereal más utilizado sobre todo en la fabricación del pan. El trigo es un alimento imprescindible en la mayoría de los hogares ecuatorianos. El cultivo de trigo es de gran importancia en casi todos los países.

Elija los autores simbolistas: 1. Stéphane Mallarmé; 2. Arthur Rimbaud; 3. Paul Éluard; 4. Paul Verlaine; 5. Guillaume Apollinaire. 1, 2, 3. 3, 4, 5. 1, 2, 4. 2, 3, 5.

Elija las obras adscritas a la escuela barroca: 1. La fábula de Polifemo y Galatea; 2. La cuestión palpitante; 3. Lira póstuma; 4. La vida es sueño; 5. Quince días en Holanda; 6. Soledades. 1, 2, 4. 3, 5, 6. 1, 4, 6. 2, 3, 5.

Identifique la figura literaria en la estrofa: "Unos cuerpos son como flores / otros como puñales / otros como cintas de agua / pero todos, temprano o tarde / serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden / convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre.". metáfora. polisíndeton. personificación. onomatopeya.

Con base en el fragmento, identifique la métrica de la estrofa: "Oh dulces prendas, por mi mal halladas, / dulces y alegres cuando Dios quería! / Juntas estáis en la memoria mía, / y con ella en mi muerte conjuradas.". endecasílabo. dodecasílabo. eneasílabo. decasílabo.

Seleccione las características de la escuela barroca: 1. Miedo al vacío; 2. Retorno a la cultura grecolatina; 3. Exceso de ornato; 4. Alusión a la mitología; 5. Sencillez y claridad. 1, 3, 4. 2, 4, 5. 2, 3, 4. 1, 4, 5.

Seleccione las características del realismo literario: 1. El hombre como centro de cultura y saber; 2. Descripción objetiva de la vida ordinaria; 3. Búsqueda de la belleza de las cosas; 4. Enjuiciamiento crítico de la sociedad; 5. Presentación de personajes de distintas clases sociales; 6. Conocimiento de autores griegos y latinos. 1, 2, 4. 3, 4,5. 2, 4, 5. 1, 3, 5.

Elija las características de la entrevista: 1. Define la posición o pensamiento del medio de comunicación; 2. Surge del encuentro físico o virtual entre dos personas; 3. Está escrito por el director del medio de comunicación; 4. Mantiene un carácter conversacional entre dos personas; 5. Busca obtener información sobre algún tema, a través de preguntas. 1, 2, 4. 3, 4, 5. 2, 4, 5. 1, 3, 5.

Elija las características de la crónica: 1. Está redactada en un lenguaje sencillo, directo y muy personal; 2. Representa la posición general del medio de comunicación; 3. Narra acontecimientos importantes ordenados temporalmente; 4. No presenta firma ni nombre explícito del autor del texto; 5. Presenta la descripción personal que un autor hace de una realidad. 1, 3, 5. 2, 4, 6. 2, 3, 5. 1, 4, 6.

Elija las características de los artículos de opinión: 1. Se utiliza el menor número de palabras posible; 2. El autor tiene una presencia total en el texto; 3. Se contextualizan y describen hechos del pasado; 4. Se muestra la valoración autoral sobre un hecho; 5. El autor va al lugar de los hechos para obtener datos; 6. Se evidencia la visión particular de un hecho público. 1, 4, 6. 2, 4, 6. 2, 3, 5. 1, 3, 5.

Elija las características del subgénero lírico de la oda: 1. reflexivo; 2. mordaz; 3. elogioso; 4. bucólico; 5. melancólico; 6. meditativo. 1, 3, 4. 1, 3, 6. 2, 5, 6. 2, 4, 5.

Seleccione las características del entremés: 1. uso de sátira e ironía; 2. exaltación de la eucaristía; 3. personajes populares; 4. obra literario-musical; 5. situaciones cómicas. 1, 3, 4. 2, 5, 6. 2, 4, 5. 1, 3, 5.

Identifique el sinónimo de la palabra en negrita: "Entonces, el sociólogo, ACOQUINADO, tendrá que callar también un rato.". amilanado. satisfecho. sorprendido. embravecido.

Con base en el texto, identifique el sinónimo de la palabra en negrita: "Atenciones capitalistas del mundo: El Chimborazo está en pública subasta. Lo daremos al mejor postor y se admiten en metálico o en tierra plana como permuta. Vamos a deshacernos de esta joya porque tenemos necesidades urgentes: nuestros súbditos están con hambre, por más que tengan promontorios a la ventana. Hoy es el Chimborazo, mañana será el Carihuairazo y el Corazón; después el Altar, el Illiniza, el Pichincha. Queremos tierra plana para sembrar caña de azúcar y cacao! Queremos tierra para pintarle caminos!". nevados. recursos. patrimonios. paisajes.

Complete el párrafo con un conector que indique concesión: "Hay entre mí –primera vez que se ha escrito bien entre mí– un centro donde afluyen y de donde refluyen todo un cúmulo de fenómenos espirituales con materiales desconocidos, o anímicos o como se quiera. Verdaderamente, no sé cómo explicar la existencia de este centro, su posición en mi organismo, en general, todo lo relacionado con mi psicología o mi metafísica, _______ esta palabra creo ha sido suprimida completamente, por ahora, del lenguaje filosófico.". pues. además. aunque. porque.

Elija las oraciones que usan de manera adecuada las mayúsculas: 1. A ella le gusta leer... yo creo que quiere ser escritora. 2. ¿Cuántas veces ha visitado la reserva? Más de una vez. 3. La Revista National Geographic presenta temas científicos y ecológicos. 4. Los estudiantes asistieron al Seminario de Lingüística General. 5. El Freudismo es una corriente moderna sobre el ser humano. 1, 2, 5. 3, 4, 5. 2, 3, 4. 1, 4, 5.

Complete el enunciado: La Universidad _______ de Madrid llevará a cabo un coloquio en el que se discutirán temas relacionados al _______ literario. complutense - Modernismo. complutense - modernismo. Complutense - Modernismo. Complutense - modernismo.

Con base en la oración, identifique el vicio de construcción: Te juro que yo escuché, con estas orejas, toda la conversación. pleonasmo. anfibología. dequeísmo. solecismo.

Complete el enunciado: La falta de _______ o error cometido contra las normas de algún idioma, genera el vicio de construcción denominado _______. sintaxis - solecismo. ortografía - solecismo. ortografía - pleonasmo. sintaxis - pleonasmo.

Con base en el texto, identifique el vicio de dicción: Cuando los turistas llegaron al puerto de Manta se percataron de que no había nadien en la embarcación. prótesis. metátesis. cacofonía. paragoge.

Seleccione las palabras homógrafas: 1. acerbo; 2. prensa; 3. alce; 4. vacilo; 5. vino. 1, 2, 3. 2, 4, 5. 1, 3, 4. 2, 3, 5.

Con base en el texto, identifique un sinónimo de la palabra "causas": Cuando Juan se graduó de abogado estaba preocupado por la falta de clientes. Sin embargo, tres meses después se sorprendió por el número de causas que habían llegado a su despacho. multas. juicios. personas. motivos.

Seleccione los conectores lógicos concesivos: 1. con todo; 2. aun así; 3. luego; 4. ahora bien; 5. por tanto. 1, 2, 4. 2, 4, 5. 1, 3, 5. 2, 3, 4.

Las expresiones "porque", "pues", "puesto que", "ya que" o "debido a que", son conectores: causales. concesivos. aditivos. conclusivos.

Seleccione la oración en la que se usan correctamente las mayúsculas: La brújula señala el Norte. El viento del Norte es más suave. Viajamos por el Norte de Ecuador. El Norte de la ciudad está inundado.

Con base en el texto, elija las situaciones en las que se omiten las mayúsculas: "tengo en el salto oriental dos primos, hoy hombres ya, que a sus doce años, y a consecuencia de profundas lecturas de julio verne, dieron en la rica empresa de abandonar su casa para ir a vivir al monte. este queda a dos leguas de la ciudad. allí vivirían primitivamente de la caza y la pesca." 1. nombres propios; 2. cita de palabras textuales; 3. nombres de cargos y jerarquías; 4. la primera palabra de un escrito; 5. después de un punto y seguido. 1, 2, 3. 2, 3, 5. 3, 4, 5. 1, 4, 5.

Seleccione las oraciones que utilizan correctamente las mayúsculas: 1. Barco de Papel es una serie de libros para escolares. 2. Esta es la Tierra que me vio nacer. 3. El primer libro se imprimió en el siglo XV. 4. Los juglares vivieron en la edad media. 5. Hace mal tiempo. El día está nublado. 6. El Cotopaxi está ubicado en los Andes ecuatorianos. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 4, 6. 2, 3, 4, 5. 1, 3, 5, 6.

Elija las oraciones que respetan las reglas de acentuación: 1. El perro de Juan juega siempre con él. 2. María se fue a trabajar, eso yo lo se. 3. Quería hacer más ejercicio, mas tuve que volver a mi casa. 4. Mi auto está pintado de un color pedido especialmente por mí. 5. Si yo dijera siempre que si, estaría perdido. 6. De vez en cuando, las personas necesitan que se les dé un consejo. 1, 2, 3, 5. 2, 4, 5, 6. 2, 3, 4, 5. 1, 3, 4, 6.

Seleccione las oraciones que utilizan correctamente las normas de puntuación: 1. ¿Se le ofrece café, té, o agua? 2. La región amazónica es extensa, exuberante y calurosa. 3. Las puertas, ventanas, y armarios quedaron destruídos. 4. Él, que no era tonto, se dio cuenta al instante. 5. Cortaron los árboles, limpiaron el jardín, y quedaron exhaustos. 1, 2, 4. 2, 3, 5. 2, 4, 5. 1, 3, 5.

Elija las oraciones con vicios de construcción: 1. Usaré mi vestido nuevo con o sin cinturón. 2. Quizás haya mejores vacaciones. 3. Volvió otra vez a decir lo mismo. 4. El amor enseña a los amantes a amar. 5. Mi madre todavía está medio enferma. 1, 2, 4. 2, 4, 5. 2, 3, 5. 1, 3, 4.

Identifique el vicio de construcción en el enunciado: Paula se quedó sola sin nadie y con una niña de tres meses de nacida a la cual tenía que alimentar con comida. redundancia. anfibología. barbarismo. monotonía.

Elija las palabras compuestas con el prefijo que significa "detrás" o "después de": 1. póstumo; 2. posdata; 3. posición; 4. posoperatorio; 5. positivo. 1, 2, 4. 3, 4, 5. 1, 2, 3. 2, 3, 5.

Elija los extranjerismos: 1. cantata; 2. cáliz; 3. pasta; 4. novela; 5. influenza. 1, 4, 5. 1, 3, 4. 2, 3, 4. 2, 3, 5.

Con base en el caso, identifique el elemento de la comunicación en negrita: El Director Ejecutivo de la empresa en que labora Marco necesita comunicarse urgentemente con él para avisarle que los insumos solicitados han llegado; con ese fin, lo llama por TELEFONO y se lo hace saber. emisor. receptor. canal. mensaje.

"Seleccione los modificadores directos del sujeto en la oración: Los pueblos originarios protegían las especies. 1. los; 2. protegían; 3. originarios; 4. pueblos". 1, 2. 2, 4. 3, 4. 1, 3.

Identifique las conjunciones: 1. sino; 2. en; 3. y; 4. que; 5. hasta; 6. un; 7. pero. 1, 3, 4, 7. 1, 2, 5, 7. 2, 3, 4, 6. 3, 5, 6, 7.

Identifique una parte invariable de la oración: Mas no pasó mucho tiempo para que el águila recibiera el pago de su traición. mas. pasó. su. el.

Identifique una parte invariable de la oración: María observaba a un pequeño niño que perseguía una paloma. pequeño. un. María. a.

Elija las partes variables de la oración: Luis o Karla nos contarán todo cuando regresen. 1. Luis; 2. o; 3. nos; 4. contarán; 5. cuando; 6. regresen. 1, 2, 3, 5. 3, 4, 5, 6. 1, 3, 4, 6. 2, 4, 5, 6.

Complete el enunciado: En la oración "El perro anciano tiene ahora una expresión de ensueño", las palabras ______ y ______ son invariables porque carecen de inflexiones. el - una. perro - anciano. ahora - de. expresión - ensueño.

Identifique el tiempo en el que se encuentra conjugado el verbo en la oración: Todas las tardes venía por el pan. pretérito perfecto compuesto. pretérito perfecto simple. pretérito imperfecto. pretérito pluscuamperfecto.

Seleccione los significados del prefijo "archi": 1. más; 2. mejor; 3. héroe; 4. primero; 5. medio. 1, 2, 4. 1, 3, 4. 2, 3, 5. 2, 4, 5.

Identifique el nivel del lenguaje empleado en el texto: "Cada año, más de 250 000 km2 de bosques inundables amazónicos son cubiertos por el agua que se desborda de los ríos. Este fenómeno anual forma el sistema de bosques inundables ribereños más extensos del mundo, produciendo una drástica revolución en el paisaje, de importancia vital para el funcionamiento eficiente de la cuenca amazónica. Los bosques inundables representan entre 3 % y 4 % del área de la cuenca amazónica.". coloquial. formal. científico. vulgar.

Identifique la función del lenguaje en el texto: "Y al escribir esto ahora, aquí, en mi vieja casa materna, a mis más de cincuenta años, cuando empiezan a blanquear con mi cabeza mis recuerdos, está nevando, nevando sobre el lago, nevando sobre la montaña, nevando sobre las memorias de mi padre, el forastero; de mi madre, de mi hermano Lázaro, de mi pueblo, de mi San Manuel, y también sobre la memoria del pobre Blasillo, de mi San Blasillo, y que él me ampare desde el cielo. Y esta nieve borra esquinas y borra sombras, pues hasta de noche la nieve alumbra.". referencial. poética. metalingüística. fática.

"Antónimo de: realidad ". verdad. medio. apariencia. entorno.

Antónimo de: virtud. probidad. integridad. iniquidad. honestidad.

Sinónimo de: Filosofía. fortaleza. sabiduría. Humanismo. sistema.

Sinónimo de: encarnación. resurrección. interiorización. extremaunción. personificación.

Aumentar es a revelar como disminuir es a: reducir. ocultar. rehusar. conceder.

Médico es a curandero como obstetriz es a: maestra. comadrona. enfermera. empleada.

Es correcto escribir: bíceps. viseps. bíces. vices.

Es correcto escribir: hervíboro. hervivoro. erviboro. herbívoro.

El habla es: conversar con otra persona. facultad para comunicarse. el uso práctico que cada individuo hace de la lengua. conjunto de signos organizados.

La palabra que no tiene relación con las otras: trompeta. clarinete. trombón. banda.

El sustantivo colectivo de "lobo" es: recua. bandada. piara. jauría.

El superlativo de "fecundo" es: fertilidad. ubérrimo. acérrimo. fértil.

Estatura es a hombre como ………. es a edificio. volumen. altura. longitud. área.

La palabra que no tiene relación con las otras: trigo. perejil. cebada. arroz.

Margarita grita de emoción. Dice que con el dinero se irá de viaje y pagará los estudios a sus hermanas. Hay cámaras de televisión y reporteros entrevistándola. La conclusión más razonable es: Margarita está loca. Margarita se ha ganado la lotería. Margarita está meditando. Margarita está soñando.

El pensamiento es una facultad humana. Este permite al ser humano formarse ideas de objetos y situaciones. El ejercicio del pensamiento permite elaborar juicios, enunciados, hipótesis, etc. Es él quien gobierna la acción. La idea principal es: el pensamiento es una facultad humana. el ser humano puede formarse ideas y situaciones. el pensamiento permite elaborar juicios. el pensamiento gobierna la acción.

Grupo de palabras que tiene diptongo. murió, ambiguo, genial. comedia, cuidado, Quito. tienda, pantalón, televisión. también, tarea, acción.

Grupo de palabras que tiene hiato. albahaca, ahorro, rehén. aldea, baúl, visión. Juan, televisión, maíz. canción, cohete, boa.

Grupo de palabras oxítonas son: pared, anís, río. papá, Perú, frío. lente, frecuencia, pared. Colón, acatar, maíz.

Grupo de palabras que tiene correcto su acento ortográfico. aéreo, trinéo, búho. Terésa, María, Paúl. volaría, sandía, área. poéta, batería, línea.

Federico García Lorca es el autor de la obra: "Don Juan Tenorio”. “Doña Rosita la Soltera”. “El Quijote de la Mancha. “La Celestina”.

Calisto y Melibea son los protagonistas de la obra: “La Celestina”. Don Juan Tenorio”. “El Quijote de la Mancha”. “Doña Rosita la Soltera”.

José Joaquín Olmedo es un representante del género: Épico. Didáctico. Lírico. Dramático.

El soneto es: Un poema con 2 cuartetos, 2 tercetos, con versos endecasílabos y rima consonante. Un poema con 2 cuartetos, 2 tercetos, con versos endecasílabos y rima libre. Un poema con 2 cuartetos, 2 tercetos, con versos octosílabos y rima consonante. Un poema con 2 cuartetos, 2 tercetos, con versos endecasílabos y rima asonante.

Un ejemplo de teatro clásico es: “Más maña que fuerza”. “Cien años de soledad”. “La Ilíada”. “Anfitrión”.

Las primeras escuelas en América enseñaban: Latín y español. Latin y español. Religión y latín. Religión y español.

Huayna Cápac fue el padre de: Rumiñahui. Cacha. Atahualpa. Tupac Yupangui.

Se denomina recursos tipográficos en el cómic al: Uso de mayúsculas, distintos tipos de letras y negritas. Uso de cuadros para narraciones. Uso de líneas que indican el movimiento de los personajes. Uso de espacios reservados para el texto.

Un elemento paralingüístico en el discurso es: Entonación. Conectores. Plagio. Recurrencias.

La convivencia de dos o más lenguas distintas, las cuales ostentan un rango de uso diferente, en una misma zona geográfica se denomina. Quichuismo  . Extranjerismos.  Neologismo. Diglosia.

Los datos que tiene una referencia bibliográfica de un libro son:    Nombre, apellido del autor, título de la obra, datos de la editorial.    Apellido del autor, nombre, título de la obra, datos de la editorial.    Apellido del autor, inicial del nombre, año de publicación, título de la obra, ciudad, datos.     Datos de la editorial, nombre, datos de la editorial, título de la obra.

El autor de la obra “Pepita Jiménez” es:    Juan Valera.   Juan Montalvo.     Gabriel García Márquez.   Patricia Enderica.

El poeta que dio inicio al Modernismo es:   José de la Cuadra.   Pablo Neruda.   Rubén Darío.   José Martí.

" El Grupo de Guayaquil estuvo conformado por: ".    Todas las anteriores.   José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Jorge Icaza.    José de la Cuadra, Luis A. Martínez, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert.    José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert, Alfredo Pareja Diezcanseco.

En los siguientes versos, la actitud del poeta hacia la vida es: “emprender una larga travesía y perderse después en un desierto”.   Pesimista   . Objetiva. Realista.     Evasiva.

En el Ecuador, la obra de Jorge Icaza “Huasipungo” tiene como tema central:    La explotación del indígena.    La explotación del afro-descendiente.     La explotación del obrero.    La explotación de la mujer.

El Realismo Social en el Ecuador surgió debido a:   La necesidad de otra corriente literaria de actualidad.   Como una forma de evolución al Romanticismo.   Para describir espacios y lugares propios del Ecuador. Respuesta de varios escritores frente a la injusticia e inestabilidad.

Se da inicio al realismo social en el Ecuador con la obra:  Los que se van. Las cruces sobre el agua. Los Sangurimas. Huasipungo.

Los escritores que pertenecen al Realismo Europeo son: Honoré de Balzac, Juan Valera. Federico García Lorca, Juan Bautista Aguirre. Gustav Flaubert, Horacio Quiroga. Ricardo Guiraldes, Jorge Isaacs.

La estructura formal del ensayo académico cosnta de: Tema, títulos, autor, conclusión, nudo, bibliografía. Título, autor, inicio, desarrollo, final, bibliografía. Introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía. Titulo, autor, introducción, desarrollo, conclusión, blibliografía.

Elegía a la muerte de Atahualpa pertenece a período: Colonial. Precolonial. Independista. Republicano.

La obra "Las Catilinarias" fue escrita por: Juan Montalvo. Luis A. Martínez. Eugenio Espejo. José Joaquín de Olmedo.

"Polvo y ceniza" es una obra escrita por: Pablo Palacio. Eliecer Cárdenas. Alfredo Pareja Diezcanseco. Jorge Enrique Adoum.

José de la Cuadra escribió la obra: A la Costa. Huasipungo. La Enmancipada. Los Sangurimas.

La escuela literaria del Modernismo se caracteriza por: Exceder los límites aceptados del siglo XIX. Surgir en América Latina, influencia del Simbolismo. Reproducir la realidad casi de forma documental. Priorizar la razón sobre los sentimientos.

La obra "Huasipungo" pertenece a: Realismo. Realismo Social. Indigenismo. Modernismo.

Medardo Angel Silva pertenece al grupo de: Generación del 30. Guayaquil. Poetas malditos. Generación Decapitada.

Los poetas malditos pertenecen a la escuela del: Realismo. Romanticismo. Simbolismo. Modernismo.

La oración que tiene palabras parónimas es: Nació en Francia el varón descendiente del barón de Montesquieu. Uno de los logros de la semántica es la repetición de sonidos. A Jorge su patrón le encargó el padrón electoral que le correspondía. Cuando el navegante hizo sonar la sirena, aparecío en el horizonte aquella bella sirena.

La paráfrasis es la explicación del contenido del texto y facilita su: Observación. Deducción. Información. Comprensión.

La polisemia consiste en la existencia de varios significados de: Muchas palabras. Ninguna. Varias palabras. Una misma palabra.

La oración con palabras homógrafas es: Enfermó de cólera por eso tiene mucha cólera. El padre vino con el vino. Se calló cuando se cayó. Sal un momento y traeme sal.

En el siguiente verso: -Ella me quiso, a veces yo también la quería- qué clase de recurso utiliza el autor. Ambigüedad. Arcaismo. Contradicción. Neologismo.

Las palabras que se escriben y se pronuncian igual se llaman: Homófonas. Parónimas. Sinónimas. Homógrafas.

Los textos no literarios están escritos en: Verso. Argumento. Prosa literaria. Prosa.

Figura literaria de “Dadme libertad o dadme muerte” es. Anáfora. Símil. Oximorón. Antítesis.

Figura literaria de “Los árboles susurraban con el viento” es: Personificación. Etopeya. Metáfora. Aliteración.

Figura literaria de “Croa, croa, cantaba la rana…” es: Gradación. Hipérbole. Onomatopeya. Paralelismo.

Figura literaria de “Su corazón es una flor naciente” es: Metáfora. Símil. Paradoja. Antítesis.

Figura literaria de “Sintió un miedo pequeño, grande, enorme, terrible” es: Encabalgamiento. Gradación. Anáfora. Paralelismo.

Figura literaria de “Un silencio atronador” es: Paradoja. Simil. Encabalgamiento. Oximorón.

Figura literaria de “Sus ojos brillaban como dos esmeraldas al ver a su amor” es: Simil. Metáfora. Imagen. Prosopopeya.

La oración donde se utiliza correctamente la mayúscula es: La brújula señala al Norte. El viento del Norte es más suave. Viajamos por el Norte del Ecuador. El Norte de la ciudad esta inundada.

Identifique la oración correctamente acentuada. Si le gustan los cuentos, daselos para que los lea. Más rapido cae el mentiroso que el cojo. Si le pides, lo mas seguro es que acceda. El reo solicitó una apelación a su abogado.

La oración donde esta correctamente ulizada la coma es: Tengo perros canarios, tortugas y gatos. Ese perro me ladró, luego me saludó. A Lucía no le gustan, las manzanas,las peras ni las uvas. En la reunión estuvieron el presidente, vicepresidente tesorero y secretario.

El vicio del lenguaje presente en la siguiente oración es: En la tienda habían varios productos. Muletilla. Solecismo. Arcaismo. Prótesis.

Denunciar Test