option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EL MALTRATO Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EL MALTRATO Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Descripción:
Opos TS

Fecha de Creación: 2025/01/24

Categoría: Arte

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se comporta generalmente un maltratador en su entorno social y laboral?. a) Introvertido y reservado. b) Aislado y temeroso. c) Amable y simpático. d) Distante y hostil.

¿Qué implica por definición el maltrato?. a) Desacuerdo y falta de respeto. b) Disciplina y corrección. c) Control y autoridad. d) Humillación, sufrimiento y dolor.

¿Qué etapas alterna hábilmente el maltratador con su víctima?. a) Momentos de calma con episodios de violencia extrema. b) Períodos de separación con reconciliaciones. c) Etapas de arrepentimiento con accesos de ira. d) Situaciones de diálogo con enfrentamientos constantes.

¿Dentro de qué tipo de indicadores de maltrato incluiríamos la ausencia de cuidados médicos?. a) Maltrato emocional. b) Negligencia o abandono físico. c) Maltrato psicológico. d) Abuso financiero.

¿Cuál es la forma más reconocible del abuso o maltrato?. a) Maltrato emocional. b) Negligencia. c) Abuso sexual. d) Maltrato físico.

¿Cómo deben valorarse los indicadores del maltrato?. a) Con precisión inmediata. b) Sin cuestionamiento. c) Con cautela. d) De manera automática.

¿Cuántas fases tiene la teoría del ciclo de la violencia?. a) Cuatro. b) Dos. c) Tres. d) Cinco.

¿En qué momento se planta la simiente de la violencia de género?. a) Durante la infancia. b) Al inicio de la relación laboral. c) En la época de noviazgo o en los primeros años de convivencia de la pareja. d) Tras el primer año de matrimonio.

¿Qué servicio telefónico ofrece la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género?. a) 091. b) 016. c) 062. d) 112.

¿Cualquier mujer puede ser susceptible de violencia de género?. a) Solo en entornos rurales. b) No, solo en situaciones de pobreza. c) Sí. d) Solo en relaciones de convivencia prolongada.

¿Qué servicio policial se encarga de la atención a la familia y la mujer en la Policía Nacional?. a) EMUME. b) UFAM. c) Servicio de Atención a Víctimas. d) Unidad de Protección Familiar.

¿Cuál es el tiempo habitual de estancia en los centros de emergencia o acogida inmediata?. a) De 3 a 6 meses. b) Entre 15 días y 1 mes. c) Un mínimo de 6 meses. d) Depende de la valoración del juez.

¿Qué recurso social ofrece un hogar transitorio a víctimas de violencia de género hasta que alcancen autonomía suficiente y suelen estar ocupados por una sola familia entre seis meses y un año.?. a) Centros de información a la mujer. b) Casas de acogida. c) Centros de crisis 24 horas. d) Pisos tutelados.

¿Qué servicio ofrece información y asesoramiento sobre los derechos de la mujer en la mayoría de municipios?. a) Centros de información a la mujer. b) Casas de acogida. c) Servicios de teleasistencia. d) Centros de crisis 24 horas.

¿Qué tipo de ayuda económica pueden solicitar las víctimas de violencia de género según la Ley Orgánica 1/2004?. a) Una ayuda mensual vitalicia. b) Un pago único equivalente a 6 meses de subsidio por desempleo. c) Un subsidio sin límite de duración. d) Un préstamo sin intereses del Estado.

¿Qué ley establece los servicios de asistencia integral especializada para víctimas de violencias sexuales?. a) Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. b) Ley Orgánica 1/2004. c) Ley Orgánica 10/2022. d) Ley de Bases de Régimen Local.

¿Cuál de los siguientes NO es un servicio recogido en la Ley Orgánica 10/2022 para la atención a víctimas de violencias sexuales?. a) Servicios de recuperación integral. b) Servicios de atención especializada a niños y niñas víctimas de violencia sexual. c) Subsidio de 1 año para víctimas. d) Centros de crisis 24 horas.

¿Cuál de los siguientes documentos NO se menciona como posible acreditación de las situaciones de violencia sexual según la Ley Orgánica 10/2022?. a) Informe de los servicios sociales. b) Informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. c) Informe de la Dirección General de Tráfico. d) Sentencia del orden jurisdiccional social.

¿En qué consiste el servicio de teleasistencia dirigido a mujeres en riesgo de sufrir violencia de género?. a) Es un sistema de localización por GPS para vigilar los movimientos del agresor. b) Consiste en un dispositivo que permite comunicación inmediata con profesionales de emergencia. c) Se trata de una app móvil obligatoria para mujeres con orden de protección. d) Es un servicio exclusivo para víctimas con sentencia judicial firme.

¿Cuál es la primera fase en el protocolo de actuación desde el ámbito sanitario ante la violencia de género?. a) Fase de sospecha. b) Fase de valoración. c) Fase de detección. d) Fase de actuación.

¿Qué se debe hacer en la fase de identificación si la víctima no reconoce sufrir malos tratos?. a) No se registra la consulta para evitar problemas legales. b) Se registra la visita y la información obtenida en la historia clínica. c) Se deriva inmediatamente a un recurso especializado. d) Se inicia un procedimiento judicial de oficio.

¿Qué actuaciones se deben realizar en la fase de valoración?. a) Determinar únicamente las lesiones físicas. b) Evaluar lesiones físicas y emocionales, situación familiar, económica y de apoyo social. c) Preguntar si la víctima quiere denunciar sin más intervención. d) Derivar directamente a un centro de acogida sin valorar el caso.

En la fase de actuación, ¿qué debe hacerse si la víctima reconoce sufrir malos tratos pero no hay peligro extremo?. a) Se debe registrar en la historia clínica, informar, diseñar un plan de seguridad y hacer seguimiento. b) Se debe derivar automáticamente a un centro de emergencia. c) Se debe tramitar el parte de lesiones sin necesidad de hablar con la víctima. d) Se debe iniciar la denuncia de oficio sin su consentimiento.

¿Qué obligación legal tiene el personal sanitario cuando constata la existencia de lesiones por malos tratos?. a) Notificarlo al juzgado mediante el parte de lesiones. b) Derivar a la víctima a un centro de acogida sin su consentimiento. c) Mantener la información en la historia clínica sin intervención externa. d) No informar a la víctima de que su caso será notificado.

En la fase de actuación, ¿qué se debe hacer si hay reconocimiento de malos tratos y peligro extremo?. a) Registrar la historia clínica y dejar la decisión en manos de la víctima. b) Derivar con urgencia a servicios especializados, tramitar el parte de lesiones y registrar la intervención. c) Proporcionar únicamente información sobre recursos sociales disponibles. d) Iniciar una denuncia sin consultar a la víctima.

¿Qué pasos deben seguirse en urgencias ante un caso de violencia de género tras atender las lesiones físicas?. a) Derivar inmediatamente a la víctima a un centro de acogida sin más evaluación. b) Valorar la seguridad y el riesgo, indagar si hay menores afectados, informar de recursos y derivar si la víctima consiente. c) Tomar declaración a la víctima y denunciar el caso sin informarla previamente. d) Priorizar únicamente la asistencia psicológica sin necesidad de intervención legal.

¿Qué debe hacer el trabajador social si una víctima de violencia de género presenta lesiones que requieren atención médica?. a) Derivarla directamente a los servicios especializados. b) Acompañarla al servicio médico e instarla a solicitar una copia del informe médico. c) Atenderla en los Servicios Sociales sin necesidad de acudir a un centro de salud. d) Pedirle que regrese en otro momento para hacer una valoración más detallada.

¿Cuál es el primer paso en el proceso de actuación de los Servicios Sociales ante un caso de violencia de género?. a) Seguimiento de la víctima para evaluar su evolución. b) Derivación inmediata a un centro de acogida. c) Valoración de la situación, derechos y recursos disponibles. d) Registro de la visita sin intervención específica.

¿Qué tipo de seguimiento se recomienda en casos de violencia de género que requieren intervención inmediata por su urgencia o gravedad?. a) Seguimiento de mantenimiento. b) Seguimiento semintensivo. c) Seguimiento diferido. d) Seguimiento intensivo.

En caso de que una víctima de violencia de género no quiera denunciar ni solicitar una orden de protección, ¿qué acción deben tomar los Servicios Sociales?. a) No intervenir y respetar su decisión sin más acciones. b) Emitir un informe y remitirlo a la autoridad judicial. c) Obligarla a denunciar para poder acceder a recursos. d) Derivarla a una casa de acogida de manera automática.

¿Cuál es uno de los objetivos fundamentales de la entrevista en situaciones de urgencia?. a) Convencer a la mujer de que debe abandonar su hogar de inmediato. b) Persuadirla para que denuncie sin considerar sus circunstancias. c) Promover su decisión de romper el ciclo de violencia. d) Analizar exclusivamente su estado emocional sin intervenir.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una posible reacción de la víctima tras la intervención en una situación de urgencia?. a) Regresar a casa porque aún no se ve capaz de afrontar la ruptura. b) Abandonar el domicilio e ingresar en un recurso de acogida. c) Solicitar una orden de protección para que el agresor salga del domicilio. d) Solicitar medidas económicas sin intervención social.

¿Qué elemento es clave en la intervención del trabajador social con una víctima de violencia de género?. a) Mantener una postura neutral sin generar expectativas en la víctima. b) Fomentar la confianza de la víctima en los Servicios Sociales. c) Exigir pruebas físicas del maltrato antes de actuar. d) Evitar profundizar en la historia de la víctima para no revictimizarla.

Denunciar Test