option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MANEJO DE CEREBRO AGUDO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MANEJO DE CEREBRO AGUDO

Descripción:
UCI Unidade Cuidados Intensivos

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Respecto al flujo sanguíneo cerebral (FSC), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El cerebro recibe aproximadamente el 5% del gasto cardíaco total. El flujo sanguíneo cerebral normal es de 20–30 ml/100 g/min. Una interrupción total del flujo cerebral por 5–10 segundos produce pérdida del conocimiento. El metabolismo cerebral depende principalmente de ácidos grasos como fuente energética.

2. Respecto al flujo sanguíneo cerebral, ¿cuál es el valor normal más aceptado según la fisiología del sistema nervioso central?. 10–20 ml/100 g/min. 50–60 ml/100 g/min. 80–100 ml/100 g/min. 120–150 ml/100 g/min.

3. Sobre la participación del flujo sanguíneo cerebral en el gasto cardíaco total, es correcto afirmar que: El cerebro recibe aproximadamente el 1% del gasto cardíaco total. El cerebro recibe aproximadamente el 3% del gasto cardíaco total. El cerebro recibe aproximadamente el 15% del gasto cardíaco total. El cerebro recibe aproximadamente el 30% del gasto cardíaco total.

4. En relación con el metabolismo cerebral, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El metabolismo cerebral es similar al de la mayoría de los tejidos periféricos. El metabolismo cerebral es aproximadamente 7,5 veces mayor que el de otros tejidos. El cerebro posee amplias reservas energéticas que le permiten tolerar hipoxia prolongada. El cerebro depende principalmente del metabolismo anaerobio para producir energía.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el metabolismo energético del encéfalo?. El cerebro utiliza principalmente metabolismo anaerobio para sostener la función neuronal. El cerebro posee reservas suficientes de energía para funcionar varios minutos sin oxígeno. La actividad neuronal depende casi exclusivamente del aporte continuo de oxígeno desde la sangre. En condiciones normales, el cerebro obtiene energía principalmente de ácidos grasos libres.

6. En relación con la fuente primaria de energía para las células del encéfalo en condiciones normales, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El encéfalo obtiene la mayor parte de su energía a partir de cuerpos cetónicos en estado basal. Los ácidos grasos libres constituyen el principal sustrato energético cerebral. La glucosa proveniente de la sangre es la principal fuente de energía para el cerebro. El cerebro utiliza aminoácidos como fuente energética predominante en reposo.

7. ¿Cuál de las siguientes es una función fundamental del líquido cefalorraquídeo (LCR)?. Proporcionar la mayor parte del oxígeno que utiliza el encéfalo. Mantener la presión arterial cerebral estable. Amortiguar y proteger al encéfalo, permitiendo que “flote” dentro del cráneo. Regular directamente la actividad eléctrica de las neuronas.

8. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente las características del líquido cefalorraquídeo (LCR) en condiciones normales?. El LCR se forma a un ritmo de 100 ml/día y su volumen total es de 500 ml. El LCR se forma a un ritmo de 500 ml/día y su volumen total es de 150 ml. El LCR se forma a un ritmo de 150 ml/día y su volumen total es de 500 ml. El LCR se forma únicamente durante el sueño y su volumen total es de 50 ml.

9. ¿De cuál de las siguientes estructuras se origina principalmente el líquido cefalorraquídeo (LCR)?. Exclusivamente del parénquima cerebral. Únicamente del espacio subdural. De los plexos coroideos, la superficie ependimaria ventricular y la aracnoides. De los senos venosos durales.

10. ¿Cuál es el valor normal aproximado de la presión del líquido cefalorraquídeo (LCR) en condiciones fisiológicas?. 2 mmHg. 10 mmHg. 25 mmHg. 40 mmHg.

11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las consecuencias fisiopatológicas del edema cerebral?. El edema cerebral disminuye la presión sobre los vasos, mejorando el aporte de oxígeno. El edema cerebral reduce la permeabilidad capilar para proteger el tejido. El edema cerebral comprime los vasos, causa isquemia y produce vasodilatación reactiva. El edema cerebral solo se produce por causas metabólicas y no por trauma o infección.

12. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente qué es el edema cerebral?. Acumulación de líquido exclusivamente dentro de los ventrículos cerebrales. Presencia de líquido en el parénquima cerebral. Incremento del volumen sanguíneo cerebral sin afectación del parénquima. Acúmulo de líquido solo en el espacio subaracnoideo.

13. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye correctamente las causas principales de edema cerebral?. . Solo trastornos metabólicos y deshidratación severa. Trauma, infarto, hemorragia e infección. Únicamente tumores intracraneales. Exclusivamente intoxicación por fármacos y causas hepáticas.

14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las consecuencias directas del edema cerebral sobre la hemodinámica cerebral?. . Produce dilatación arterial inicial que mejora la oxigenación tisular. Genera compresión vascular que provoca isquemia y desencadena vasodilatación reactiva. Mantiene el flujo sanguíneo cerebral constante gracias a la autorregulación. Aumenta el retorno venoso, reduciendo la presión intracraneana.

15. Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las alteraciones producidas por el edema cerebral?. Aumenta el aporte de oxígeno al tejido y reduce la permeabilidad capilar. Mantiene estable la oxigenación cerebral sin afectar la microcirculación. Disminuye el aporte de oxígeno y aumenta la permeabilidad capilar de manera reactiva. Mejora el flujo sanguíneo cerebral debido a la expansión del parénquima.

16. Cuáles son los tres tipos principales de edema cerebral reconocidos en la fisiopatología neurológica?. Intersticial, hipertensivo y tóxico. Vasculítico, mecánico y citolítico. Vasogénico, citotóxico y osmótico. Metabólico, inflamatorio y obstrucción venosa.

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza correctamente el edema vasogénico?. Se debe a falla de la bomba Na⁺/K⁺ y genera acumulación de agua dentro de las células. Ocurre por aumento de la osmolaridad intracelular, como en cetoacidosis. Resulta de la alteración de la barrera hematoencefálica, con extravasación de líquido y proteínas al intersticio. Es típico de intoxicación por monóxido de carbono y siempre es reversible.

18. ¿Cuáles son causas clásicas del edema vasogénico según la fisiopatología descrita?. Hipoglucemia severa y convulsiones prolongadas. Trauma craneoencefálico y hipertensión arterial maligna. Infecciones virales leves y estrés emocional. Falla de la bomba Na⁺/K⁺ por intoxicación.

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el edema citotóxico?. Ocurre por ruptura de la barrera hematoencefálica con extravasación de proteínas al intersticio. Resulta de la lesión de la bomba Na⁺/K⁺ en células gliales, causando edema intracelular, común en hipoxia e intoxicaciones. Se produce por disminución de la osmolaridad plasmática, como ocurre en la administración de soluciones hipotónicas. Es característico de traumatismos craneoencefálicos y de hipertensión arterial maligna.

20. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede producir edema cerebral osmótico?. Ruptura de la barrera hematoencefálica con extravasación de proteínas al intersticio. Lesión de la bomba Na⁺/K⁺ en células gliales, ocasionando edema intracelular. Disminución de la osmolaridad plasmática por soluciones hipotónicas o aumento de la osmolaridad celular como en cetoacidosis o falla hepática. Trauma craneoencefálico e hipertensión arterial maligna.

21. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde correctamente al tratamiento del edema cerebral según el material de clase?. Solo manejo expectante y observación clínica sin intervención. Tratamiento médico basado en soluciones hipotónicas y reposo absoluto. Tratamiento médico mediante medidas de cerebro agudo y soluciones osmóticas, y tratamiento quirúrgico con drenaje ventricular. Únicamente manejo quirúrgico con craniectomía descompresiva de rutina.

22. ¿Por qué el edema cerebral puede producir herniaciones cingulares y muerte encefálica?. Porque el encéfalo se expande libremente hacia el exterior gracias a la elasticidad de la calota craneana. Porque el cráneo rígido impide la expansión del tejido cerebral, lo que genera desplazamientos hacia compartimentos adyacentes como el cíngulo, comprimiendo estructuras vitales. Porque la médula espinal absorbe el exceso de volumen cerebral, evitando la compresión del tronco encefálico. Porque la barrera hematoencefálica se vuelve completamente impermeable durante el edema.

23. ¿Cuál de los siguientes eventos forma parte esencial de la fisiopatología del cerebro agudo?. Disminución de la presión intracraneana y aumento compensatorio del flujo sanguíneo cerebral. Aumento de la presión intracraneana, reducción del flujo sanguíneo cerebral por debajo de niveles críticos y aparición de herniaciones. Expansión libre del encéfalo dentro del cráneo sin comprometer estructuras adyacentes. Mejora del metabolismo cerebral gracias al incremento del volumen intracraneano.

24. Según la clasificación de las herniaciones cerebrales mostrada en la imagen, ¿cuál de las siguientes opciones enumera correctamente los tipos principales?. Hernia del cíngulo, hernia subdural, hernia epidural y hernia espinal. Hernia central, hernia parietal, hernia frontal y hernia caudal. Hernia del cíngulo, hernia transtentorial central, hernia transtentorial lateral (uncal) y hernia cerebelosa (amigdalar). Hernia ventricular, hernia arterial, hernia hipofisaria y hernia pontina.

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la relación entre el flujo sanguíneo cerebral y la presión de perfusión cerebral (PPC)?. El flujo sanguíneo cerebral depende únicamente de la presión intracraneana (PIC). La presión de perfusión cerebral se calcula como PIC − PAM. El flujo sanguíneo cerebral está determinado por la presión de perfusión cerebral, que se calcula como PAM − PIC. La PPC aumenta cuando la PAM disminuye y la PIC aumenta simultáneamente.

26. ¿Cuál de los siguientes valores define hipertensión endocraneana (HIC) según el material de clase?. PIC mayor de 5 mmHg. PIC mayor de 10 mmHg. PIC mayor de 15 mmHg. PIC mayor de 20 mmHg.

27. Según el esquema mostrado, ¿cuál de los siguientes conjuntos corresponde correctamente a los componentes de la Tríada de Cushing, secundaria a una PIC elevada (>33 mmHg)?. Hipertensión, taquipnea y taquicardia. Hipotensión, bradipnea y taquicardia. Hipertensión, bradipnea y bradicardia. Hipotensión, hiperpnea y bradicardia.

28. ¿Cuál de los siguientes factores participa directamente en los mecanismos de autorregulación cerebral que mantienen el flujo sanguíneo adecuado?. La frecuencia cardíaca y la temperatura corporal. La presión arterial media (PAM) y el nivel de pCO₂. La presión venosa central y el hematocrito. Los niveles de glucosa plasmática y el sodio sérico.

29. ¿Qué efecto produce una pCO₂ elevada sobre la circulación cerebral?. Aumenta la resistencia vascular cerebral y reduce el flujo sanguíneo. No modifica la resistencia vascular ni el flujo sanguíneo cerebral. Disminuye la resistencia vascular cerebral, aumentando el flujo sanguíneo y la entrega de oxígeno. Produce vasoconstricción intensa, disminuyendo el aporte de oxígeno al tejido.

30. ¿Qué ocurre en el cerebro cuando la pCO₂ disminuye?. Se produce vasodilatación cerebral con aumento del flujo sanguíneo y del metabolismo. Aumenta el flujo sanguíneo cerebral para compensar la reducción de CO₂. Se produce vasoconstricción cerebral y disminuye el trabajo metabólico. La pCO₂ no influye en la resistencia vascular cerebral ni en el metabolismo.

31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la presión intracraneana (PIC) y los factores que pueden incrementarla?. La PIC normal es de 0–5 mmHg y no se modifica con maniobras como la tos o la defecación. La PIC normal es de 10–20 mmHg y puede aumentar con maniobras que incrementan la presión intraabdominal o intratorácica. La PIC normal es siempre mayor de 25 mmHg y disminuye con el llanto o la tos. La PIC normal es de 15–30 mmHg y no se ve afectada por cambios respiratorios.

32. ¿Cuál de las siguientes intervenciones forma parte de las medidas de cerebro agudo destinadas a controlar la hipertensión intracraneana y proteger la perfusión cerebral?. Elevar la cabeza a 90°, inducir hiperpirexia y permitir hiponatremia leve. Mantener la cabeza en rotación lateral, evitar sedación y administrar soluciones hipotónicas. Favorecer el retorno venoso con cabeza neutra elevada a 30°, disminuir el metabolismo cerebral, optimizar la oxigenación y evitar anemia e hiponatremia. Colocar al paciente en Trendelenburg para mejorar la perfusión cerebral y aumentar el aporte de líquidos hipotónicos.

33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al uso de ventilación mecánica en el manejo del paciente con daño cerebral agudo?. La hiperventilación prolongada es recomendada para mantener una pCO₂ por debajo de 25 mmHg. En pacientes con Glasgow < 8 se indica IOT, y durante la aspiración de secreciones se debe administrar FiO₂ al 100% y sedación. Una PEEP mayor a 15 cmH₂O reduce la PIC y mejora la perfusión cerebral. En el SDRA se recomienda hipercapnia permisiva para proteger el pulmón, incluso en presencia de hipertensión intracraneana.

34. Cuáles son los objetivos ventilatorios adecuados en un paciente con daño cerebral agudo según las recomendaciones del material de clase?. Mantener SatO₂ > 85%, pO₂ > 60 mmHg y pCO₂ < 25 mmHg de forma sostenida. Mantener SatO₂ > 95%, pO₂ > 80 mmHg y pCO₂ entre 35–45 mmHg, permitiendo hiperventilación breve para bajar la pCO₂ a 30–35 mmHg. Mantener pCO₂ > 50 mmHg para mejorar la perfusión cerebral y evitar hiperventilación. Mantener SatO₂ entre 85–90% y utilizar hipercapnia permisiva para proteger el pulmón aun en presencia de edema cerebral.

35. Según el manejo ventilatorio en daño cerebral agudo, ¿cuál es el efecto de utilizar una PEEP mayor a 15 cmH₂O?. Disminuye la PIC al mejorar el retorno venoso. No tiene efecto sobre la PIC y es segura en cualquier valor. Aumenta la PIC al elevar la presión intratorácica y reducir el drenaje venoso cerebral. Reduce la presión arterial media y mejora la perfusión cerebral.

36. En un paciente con SDRA (síndrome de dificultad respiratoria aguda) y daño cerebral agudo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según las recomendaciones ventilatorias?. La hipercapnia permisiva es deseable para proteger el pulmón, incluso si aumenta la PIC. La hipercapnia permisiva no afecta la PIC, por lo que es segura en SDRA con lesión neurológica. La hipercapnia permisiva debe evitarse porque el aumento del CO₂ produce vasodilatación cerebral y aumenta la PIC. La hipercapnia permisiva mejora la perfusión cerebral al elevar la pCO₂.

37. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el manitol es correcta según el manejo del edema cerebral?. El manitol cruza la barrera hematoencefálica, se metaboliza en el hígado y aumenta la PIC. El manitol es un diurético osmótico que aumenta el FSC, reduce la PIC y debe mantener la osmolaridad plasmática ≤ 320 mOsm/L. El manitol produce efecto inmediato a los 20–60 minutos, dura menos de 30 minutos y no tiene efectos adversos relevantes. Su uso continuo no necesita control de osmolaridad y no afecta el estado hemodinámico.

38. Respecto al uso de solución salina hipertónica en el tratamiento de la hipertensión intracraneana, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta según el material de clase?. La solución hipertónica aumenta la PIC, no modifica el inotropismo y tiene alto riesgo de rebote, por lo que debe evitarse en pacientes con hipotensión. La solución hipertónica disminuye la PIC por efecto osmótico, mejora el inotropismo, reduce el vasoespasmo y es útil en pacientes con insuficiencia renal e hipotensión. La solución hipertónica debe mantener el sodio sérico por debajo de 140 mEq/L para evitar mielinosis pontina. La solución hipertónica no requiere control de osmolaridad y no causa alteraciones electrolíticas ni efectos adversos.

39. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el uso del coma barbitúrico en el manejo de la hipertensión intracraneana (HIC)?. El coma barbitúrico aumenta el metabolismo cerebral, mejora la estabilidad hemodinámica y es el tratamiento inicial de elección en la HIC. El coma barbitúrico se utiliza solo como medida preventiva y no afecta la presión intracraneana. El coma barbitúrico disminuye el metabolismo cerebral y el FSC, reduciendo la PIC, y se reserva como último recurso en HIC refractaria. El pentobarbital y el tiopental tienen inicio de acción lento y se eliminan principalmente por vía pulmonar.

40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el uso de la hipotermia terapéutica en el manejo de la hipertensión intracraneana?. La hipotermia aumenta el metabolismo cerebral y reduce la PPC, por lo que solo se usa en hipotensión severa. La hipotermia produce vasodilatación cerebral, aumentando el volumen sanguíneo y la PIC. La hipotermia disminuye el metabolismo cerebral y el volumen sanguíneo cerebral, reduce la PIC, aumenta la PPC y se utiliza como opción en HIC refractaria. La hipotermia tiene un método bien estandarizado y el recalentamiento debe hacerse rápido para evitar hipoperfusión.

41. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la aplicación práctica de la hipotermia terapéutica en la hipertensión intracraneana refractaria?. La temperatura debe bajarse a 28–30 °C y el recalentamiento debe ser rápido para evitar acidosis. La hipotermia tiene un protocolo completamente estandarizado con duración fija y método definido. La temperatura central debe reducirse a 32–34 °C, el recalentamiento debe ser lento, y su uso se reserva para casos de HIC refractaria. La hipotermia se utiliza como primera línea en cualquier paciente con PIC elevada sin necesidad de monitorización.

42. ¿Cuál de los siguientes procedimientos constituye un método invasivo para el manejo de la hipertensión intracraneana según el material de clase?. Administración de soluciones isotónicas y sedación ligera. Colocación de un catéter ventricular externo para monitorización y drenaje, y realización de craniectomía descompresiva. Hiperventilación prolongada y posicionamiento en Trendelenburg. Uso de manitol por vía oral y control clínico sin monitorización.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la craniectomía descompresiva en el contexto de la hipertensión intracraneana (HIC)?. Es el tratamiento inicial recomendado en cualquier paciente con aumento leve de la PIC. Se utiliza para medir la PIC de manera continua sin necesidad de retirar hueso. Es un procedimiento quirúrgico de último recurso para disminuir la presión intracraneana cuando las medidas médicas han fallado. Se realiza para administrar medicamentos directamente al tejido cerebral.

44. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el uso del catéter de PIC según el material de clase?. El catéter de PIC se coloca en el espacio subdural y solo permite administrar medicación. El catéter de PIC se coloca en el ventrículo para monitorizar la presión intracraneana de forma continua y permite drenar LCR cuando la PIC supera 20 mmHg. Su ubicación más frecuente es subaracnoidea y no presenta riesgo de infección aunque permanezca varios días. El catéter de PIC no puede obstruirse y no registra curvas de presión, solo valores numéricos.

45. ¿Cuál de las siguientes situaciones constituye una indicación adecuada para la colocación de un catéter de PIC según el material de clase?. Paciente con Glasgow 15 y TAC normal, sin necesidad de sedación ni ventilación mecánica. Paciente con traumatismo craneoencefálico leve, sin riesgo de aumento de tamaño de la lesión. Paciente con Glasgow < 8 y TAC anormal, o con lesión ocupante de espacio que requiere ventilación mecánica y sedación. Paciente con lesión mínima y estable, que no requiere monitoreo ni intervención.

Denunciar Test