option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MAnejo de la via aerea

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MAnejo de la via aerea

Descripción:
UCI Unidad de cuidados intensivos

Fecha de Creación: 2025/10/27

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 32

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Durante la evaluación inicial de la vía aérea, el primer parámetro que debe valorarse es: La presencia de ronquido o estridor. La movilidad cervical. El nivel de conciencia y la presencia de apnea. La expansión torácica.

2. La evaluación de una posible lesión en vía aérea y columna cervical es crucial porque: Permite identificar broncoaspiración silenciosa. Determina el nivel de hipercapnia. Define si se puede realizar maniobras de extensión del cuello. Evalúa la necesidad de ventilación no invasiva.

3. La expansión torácica durante la ventilación espontánea debe evaluarse porque: Determina el grado de perfusión pulmonar. Es un indicador indirecto de ventilación efectiva y permeabilidad de la vía aérea. Mide la presión arterial sistólica. Confirma el reflejo de tos.

4. Las retracciones de músculos accesorios y el aleteo nasal indican: Hiperventilación compensatoria sin relevancia clínica. Esfuerzo respiratorio y aumento del trabajo ventilatorio. Presencia de apnea central. Buena oxigenación alveolar.

5. Ronquido, estridor y gorgoteo durante la valoración inicial representan: Sonidos cardíacos normales en ventilación espontánea. Manifestaciones benignas sin importancia clínica. Signos de obstrucción parcial de la vía aérea. Efectos secundarios de la preoxigenación.

6. Durante la valoración y manejo inicial de la vía aérea en un paciente inconsciente sin sospecha de lesión cervical, ¿cuál es la maniobra correcta para abrir la vía aérea y permitir una ventilación efectiva?. Empujar la frente hacia adelante y mantener la mandíbula cerrada. Extender el cuello, elevar la mandíbula y abrir la boca. Flexionar el cuello hacia el tórax y cerrar la boca. Traccionar la lengua hacia afuera sin mover la cabeza.

7. Durante el manejo inicial del paciente con apnea o ventilación espontánea inadecuada, la ventilación bolsa–máscara (VBM) se utiliza principalmente para: Evitar la broncoaspiración durante el vómito. Disminuir el trabajo respiratorio y corregir la hipoxemia mientras se prepara la vía aérea definitiva. Incrementar la presión intracraneal para mejorar la perfusión cerebral. Estimular la respiración espontánea mediante presión negativa.

8. Durante la ventilación con bolsa–máscara en un paciente inconsciente, ¿cuál es el paso más importante para asegurar una oxigenación eficaz?. Aplicar presión elevada para abrir los bronquios colapsados. Mantener la vía aérea abierta, crear un sello adecuado entre la máscara y el rostro y administrar ventilaciones visibles con expansión torácica. Mantener la bolsa inflada constantemente para evitar fugas. Sujetar la máscara con una sola mano mientras se ventila con la otra.

9. ¿Cuáles de los siguientes factores aumentan la probabilidad de que una ventilación con bolsa–máscara sea difícil de realizar?. Nariz ancha, IMC menor de 18 y edad joven. Barba espesa, ausencia de dientes, SAOS (Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño), IMC mayor a 26 y edad mayor de 55 años. Labios delgados, cuello largo y paciente consciente. Paciente con reflejos intactos y mandíbula prominente.

10. ¿Cuál de las siguientes situaciones constituye una indicación clara para la intubación orotraqueal según las guías de cuidados críticos y Harrison?. Paciente consciente con saturación de oxígeno normal y tos eficaz. Paciente con obstrucción de vía aérea superior y dificultad respiratoria progresiva. Paciente con ventilación espontánea adecuada y presión arterial estable. Paciente agitado que mantiene reflejos protectores intactos.

11. ¿Cuál es el principal objetivo fisiológico de la intubación orotraqueal en un paciente con insuficiencia respiratoria aguda y trabajo respiratorio aumentado?. Reducir la presión intracraneal mediante la hipoventilación. Facilitar la ventilación mecánica, disminuir el trabajo respiratorio y mejorar la oxigenación. Estimular los reflejos de tos y deglución. Evitar la necesidad de aspiración de secreciones traqueales.

12. Durante la preparación para una intubación orotraqueal en cuidados intensivos, ¿cuál de los siguientes pasos es esencial para prevenir la desaturación durante la apnea inducida?. Administrar el relajante muscular antes de la preoxigenación. Colocar al paciente en posición de Trendelenburg. Realizar preoxigenación con oxígeno al 100% durante al menos 3–5 minutos. Aspirar secreciones después de administrar el hipnótico.

13. ¿Cuál es el propósito principal de la premedicación y la parálisis neuromuscular durante la preparación para la intubación orotraqueal en UCI?. Reducir la secreción bronquial y mantener la respiración espontánea. Minimizar la respuesta hemodinámica al laringoscopio y facilitar la inserción del tubo endotraqueal. Aumentar la presión intracraneal para mejorar el flujo sanguíneo cerebral. Estimular el reflejo tusígeno para limpiar las vías respiratorias.

14. Según las recomendaciones del manejo avanzado de la vía aérea, ¿cuál es el orden correcto de los pasos previos a la intubación orotraqueal en un paciente crítico?. Preoxigenar – Paralizar – Planear – Preparar. Paralizar – Preoxigenar – Planear – Preparar. Planear – Preparar – Preoxigenar – Paralizar. Preparar – Paralizar – Planear – Preoxigenar.

15. Durante la evaluación previa a la intubación, ¿cuál de los siguientes hallazgos anatómicos sugiere una posible vía aérea difícil y requiere preparación especial?. Movilidad cervical completa y mandíbula prominente. Micrognatia, limitación en la apertura bucal y cicatriz quirúrgica facial. Cuello flexible sin antecedentes quirúrgicos. Boca amplia y lengua pequeña.

16. Antes de realizar una intubación orotraqueal en un paciente crítico, ¿cuál de las siguientes combinaciones de elementos debe estar preparada para garantizar un procedimiento seguro y efectivo?. Termómetro, estetoscopio, y guantes estériles. Aparato de succión, oxígeno, equipos de vía aérea, fármacos para la sedación, monitorización y materiales auxiliares. Gasometría arterial, hoja de consentimiento y sonda vesical. Electrocardiograma, glucómetro y manta térmica.

17. ¿Cuál es el objetivo principal de la preoxigenación antes de la intubación orotraqueal?. Estimular el centro respiratorio para aumentar la frecuencia respiratoria. Evitar la caída de la saturación de oxígeno durante el periodo de apnea previo a la ventilación mecánica. Prevenir el broncoespasmo causado por el laringoscopio. Disminuir la presión intracraneal durante la inducción anestésica.

18. ¿Cuál es el objetivo principal de la premedicación antes de realizar la intubación orotraqueal en un paciente crítico?. Aumentar la secreción bronquial para facilitar la aspiración. Minimizar los efectos adversos hemodinámicos y respiratorios producidos por la laringoscopia e intubación. Inducir una depresión respiratoria profunda antes de la ventilación. Reducir la sensibilidad al oxígeno durante la preoxigenación.

19. ¿Cuál es la principal función de los analgésicos opioides como remifentanilo o fentanilo durante la inducción para la intubación orotraqueal en el paciente crítico?. Incrementar la frecuencia cardíaca para mejorar la perfusión cerebral. Disminuir la respuesta simpática y el dolor producido por la laringoscopia e intubación. Facilitar la relajación muscular profunda sin necesidad de bloqueadores neuromusculares. Aumentar la presión arterial sistémica para evitar hipotensión inducida por hipnóticos.

20. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente el uso de los hipnóticos (Midazolam, Propofol, Ketamina, Etomidato) durante la secuencia de intubación en UCI?. Se utilizan exclusivamente para el mantenimiento de la anestesia general. Producen relajación muscular completa sin necesidad de bloqueadores neuromusculares. Facilitan la hipnosis y pérdida de conciencia, permitiendo una intubación rápida y segura con estabilidad hemodinámica variable según el fármaco elegido. Deben evitarse en todos los pacientes con insuficiencia respiratoria.

21. ¿Cuál es la función principal de los relajantes musculares no despolarizantes como atracurio, vecuronio y pancuronio durante la intubación orotraqueal en el paciente crítico?. Reducir el dolor asociado a la manipulación de la vía aérea. Facilitar la inserción del tubo endotraqueal mediante relajación de la musculatura laríngea y abolición de reflejos motores. Inducir una rápida pérdida de conciencia antes del hipnótico. Prevenir la bradicardia producida por el laringoscopio.

22. Durante la técnica de intubación orotraqueal, ¿cuál es el propósito de colocar al paciente en la posición de “olfateo” o “rampa”?. Alinear los ejes oral, faríngeo y laríngeo para facilitar la visualización de las cuerdas vocales. Evitar el cierre glótico mediante la flexión del cuello sobre el tórax. Reducir la presión intracraneal mediante la extensión cervical máxima. Mantener la ventilación espontánea durante la secuencia rápida.

23. Durante la intubación orotraqueal con laringoscopio, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la técnica adecuada?. El laringoscopio se sostiene con la mano derecha y se introduce por el lado izquierdo de la boca. El laringoscopio se sostiene con la mano izquierda y se introduce por el lado derecho de la boca, desplazando la lengua hacia la izquierda. El laringoscopio se sostiene con ambas manos para ejercer mayor fuerza. El laringoscopio se sostiene con la mano izquierda y se introduce directamente en la línea media sin desplazar la lengua.

24. Después de realizar una intubación orotraqueal, ¿cuál de las siguientes acciones constituye el paso inmediato más importante para confirmar la correcta colocación del tubo endotraqueal?. Verificar la expansión torácica y auscultar ambos campos pulmonares y epigastrio. Administrar inmediatamente un sedante para evitar el movimiento del paciente. Realizar una radiografía de tórax antes de iniciar la ventilación. Inflar el neumotaponamiento (cuff) sin comprobar la posición del tubo.

25. Después de confirmar la correcta posición del tubo endotraqueal, ¿cuál de las siguientes medidas forma parte del manejo postintubación inmediato?. Retirar el tubo para verificar si hay secreciones. Iniciar sedoanalgesia continua y ajustar los parámetros del ventilador según la gasometría. Suspender el oxígeno suplementario para evaluar la respiración espontánea. Aspirar el contenido gástrico con el mismo tubo endotraqueal.

26. En un paciente con ventilación bolsa–máscara inefectiva y múltiples intentos fallidos de intubación, ¿cuál de las siguientes opciones representa la secuencia correcta de manejo de la vía aérea difícil?. Intentar repetidas intubaciones directas hasta lograr la colocación del tubo. Utilizar dispositivos supraglóticos (máscara laríngea o combitubo), y si no hay ventilación, proceder a cricotiroidotomía de emergencia. Suspender el procedimiento y esperar que el paciente recupere la respiración espontánea. Administrar dosis repetidas de relajante muscular sin asegurar oxigenación.

27. ¿Cuál de las siguientes es una indicación apropiada para el uso de la fibrobroncoscopia en el manejo de la vía aérea en el paciente crítico?. Intubación con el paciente inconsciente y sin control hemodinámico. Realización de intubación en paciente despierto y con ventilación espontánea o comprobación del tubo endotraqueal. Sustituir la preoxigenación antes de la intubación. Aumentar la presión positiva para mejorar la oxigenación durante la apnea.

28. Un hombre de 40 años, con obesidad mórbida, acude al servicio de urgencias con dificultad respiratoria grave, frecuencia respiratoria mayor de 40/minuto, SatO₂ 88% con oxígeno de alto flujo, uso activo de músculos accesorios y se muestra confuso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la indicación de intubación orotraqueal en este paciente?. No requiere intubación si mantiene ventilación espontánea con oxígeno suplementario. Indicación absoluta de intubación por insuficiencia respiratoria y alteración del estado de conciencia. Solo requiere ventilación no invasiva mientras se controla la ansiedad. La intubación está contraindicada por la obesidad mórbida.

29. Un hombre de 40 años, con obesidad mórbida, llega a urgencias con dificultad respiratoria grave, FR > 40/min, SatO₂ 88% con oxígeno de alto flujo, uso activo de músculos accesorios y se encuentra confuso. ¿Cuáles son los principales problemas relacionados con el manejo de la vía aérea que podrían presentarse en este paciente?. Dificultad para lograr ventilación con bolsa–máscara, desaturación rápida y posible vía aérea difícil. Riesgo mínimo de hipoxemia, ya que responde bien al oxígeno de alto flujo. Intubación sencilla por tener buena reserva pulmonar. No se anticipan complicaciones respiratorias en pacientes obesos.

30. En un paciente con obesidad mórbida y dificultad respiratoria grave, donde se anticipa vía aérea difícil, ¿qué dispositivo o técnica puede utilizarse para facilitar la intubación orotraqueal?. Laringoscopio convencional con repetidos intentos. Videolaringoscopio o dispositivo supraglótico (máscara laríngea) como ayuda inicial para asegurar oxigenación e intubación. Esperar que el paciente recupere la respiración espontánea. Administrar relajantes musculares sin disponer de equipo alternativo.

31. Una paciente femenina de 55 años, programada para cirugía de Nissen, sin antecedentes de intubación difícil, presenta Mallampati IV y apertura bucal menor a 3 dedos durante la evaluación preoperatoria. ¿Cuáles de los siguientes criterios corresponden a predictores de ventilación e intubación difícil?. Movilidad cervical normal y reflejos protectores conservados. Apertura bucal limitada, Mallampati IV y micrognatia. Edad menor a 40 años y cuello largo. Lengua pequeña y mandíbula prominente.

32. Paciente femenina de 55 años, programada para cirugía de Nissen, sin antecedentes de intubación difícil. En la evaluación preoperatoria se encuentra Mallampati IV y apertura bucal menor de 3 dedos. ¿Cuáles de los siguientes dispositivos serían los más apropiados para facilitar el manejo de la vía aérea en este caso?. Laringoscopio convencional y ventilación con bolsa–máscara repetida. Videolaringoscopio y disponibilidad de máscara laríngea o combitubo como vía de rescate. Cánula nasal de alto flujo sin monitorización. Esperar a que la paciente esté despierta para intentar una intubación a ciegas.

Denunciar Test