option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Manual de Adiestramiento Para el Ejército y F.A.M.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Manual de Adiestramiento Para el Ejército y F.A.M.

Descripción:
Promoción 2025 incompleto

Fecha de Creación: 2025/04/21

Categoría: Personal

Número Preguntas: 99

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

21. El adiestramiento de las fuerzas armadas tiene como propósito?. CAPACITAR y PREPARAR, al PERSONAL de las unidades, dependencias o instalaciones para alcanzar los conocimientos y la instrucción Necesaria que les permita cumplir las misiones conferidas por La ley orgánica del ejército y fuerza aérea mexicanos, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, dentro del marco LEGAL Doctrina militar vigente. Diciplina y fortalecer al pnal. De las unidades, dependencias para alcanzar los conocimientos y la moral adecuada qué les permita cumplir las misiones conferidas por La superioridad en tanto tiempo de guerra y tiempo de paz.

21.Cuáles son las misiones del ejército y fuerza de mexicanos. 1. DEFENDER la integridad, la independencia y la soberanía de la nación. 2. GARANTIZAR la seguridad interior 3. AUXILIAR a la población civil en caso de necesidades. 4. Realizar acciones cívicas y Obras sociales qué tienda en el progreso del país y 5. En caso de DESASTRES, prestar ayuda para él mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas. Yhejuee7yuyj M'humilier.

22.Qué establece la Ley orgánica en su artículo 3 ro.?. Establece que el ejéto. y FAM deben ser ORGANIZADOS y ADIESTRADOS y EQUIPADOS para los requerimientos que regulen el cumplimiento de sus misiones. Establece el derecho al estudio.

23.Cuáles son los objetivos del adiestramiento?. A). Mantener al Ejto. Y FAM PERMANENTEMENTE ADIESTRADOS y APTOS. B). El adiestramiento debe ser REAL y OBJETIVO. C). orientar las actividades de adiestramiento, para responder a la problemática existente en cada región geográfica del país. D).Formar buenos tiradores. E). Incrementar y fortalecer la capacidad de resolución y combativa de individuos, unidades, dependencias e Instalaciones del Ejto. Y FAM F). Desarrollar en los individuos cualidades FÍSICAS y MORALES qué los Distingan por su diciplina tenacidad, entrega, resistencia a la fatiga y lealtad a las instituciones del país. Lskd.

24. Que son los principios de adiestramiento?. -Son IDEAS fundamentales que, basadas en la experiencia, -proporcionan una GUÍA para todos los participantes del proceso del adiestramiento, son lo bastante FLEXIBLE para ajustarse a las características de los diversos organismos de las fzas. Armadas, al CRITERIO de los cmtes. De las unidades, dependencias e Instalaciones del Ejto. y FAM deben de CONOCER , COMPRENDER y APLICAR ampliamente los principios del adiestramiento para adiestrar eficientemente a sus Unidades. Jdnsnsnzb.

25. Los principios del adiestramiento son?. A. Desarrollar un adiestramiento Práctico (APRENDER A HACER ASIENDO). B. Impartir un adiestramiento progresivo (DE LO FÁCIL A LO DIFÍCIL). C. REALIZAR el adiestramiento de la forma de cómo se va a operar. D. EMPLEAR la doctrina vigente. E. ADIESTRAR para conservar los niveles de destreza. F. EJECUTAR el adiestramiento integrando a las unidades de Combate y las de apoyo de servicios. G. IMPARTIR el adiestramiento por unidades orgánicas y que los comandantes sean los jefes de sus propias unidades. H. GARANTIZAR la seguridad durante el adiestramiento. Bbjsbdbxhdwud W8bd7bdb7.

27. desarrollar un adiestramiento práctico (APRENDER A HACER HACIENDO). A. Los individuos y organismos de las fuerzas armadas deben ser administrados para adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes que garanticen el cumplimiento de las tareas o misiones que se les asignen; lo que necesariamente implica aplicar una adiestramiento práctico el que será más efectivo cuando se exija al soldado realizar físicamente las actividades requeridas para alcanzar la destreza necesaria. EL MÉTODO QUE GARANTIZA QUE LAS TROPAS SE ADIESTREN EFICAZMENTE , ES: “APRENDER A HACER HACIENDO”. Ndbdhd.

28. Impartir un adiestramiento progresivo (DE LO FÁCIL A LO DIFÍCIL). los cmtes. De todos los niveles deben hacer del adiestramiento una actividad segura, progresiva, desafiante y lo más apegada a las condiciones reales en que se opera. Él desempeñó rutinario en condiciones difíciles y reales, en las que se aumenta progresivamente el nivel de rigor del adiestramiento DE LO FÁCIL A LO DIFÍCIL, DE LO SENCILLO A LO COMPLEJO, permite optimizar resultados. Ndbdjdkd.

29. Realizar el adiestramiento de la forma Cómo se va a operar. en el adiestramiento, se deben reproducir las condiciones de las operaciones, todo adiestramiento debe considerar este principio, Los comandantes deben garantizar que el adiestramiento que reciben sus soldados, los familiarice con situaciones complejas, tensas y tan reales como sea posible, esto se logra por medio de: A. Exigir altos niveles de eficiencia, aceptar inicialmente resultados inferiores a los deseados, pero aumentar gradualmente el nivel de dificultad de las situaciones o problemas hasta alcanzar la pericia requerida. B. Adiestrar a individuos y unidades en condiciones similares a la forma de operar en la realidad. C. Procurar que todo adiestramiento tenga una orientación táctica o del tipo de apoyo a la población, que incluya unidades de Combate, de apoyo al combate y de apoyo de servicios. D. Considerar condiciones realistas en el adiestramiento. Kzkkx jshhdidjdh jdhjdjdj.

29. (D) considerar CONDICIONES REALISTAS en el adiestramiento se refiere a: a. pérdida de personal clave. b. evacuación de bajas. c. ruido. d. presencia del enemigo. e. visibilidad limitada. f. pérdida o interferencia en las comunicaciones . g. condiciones meteorológicas inclementes, ejemplo. terremotos, incendios, etc. Jhhjj.

30. Emplear la doctrina vigente. El adiestramiento se debe de impartir de acuerdo con la doctrina vigente del ejército y FAM., que se encuentra contenido en la bibliografía respectiva. El personal de jefes, Oficiales y Tropa debe de tener pleno conocimiento de los CONCEPTOS DOCTRINARIOS establecidos en los documentos aplicables, como: A. Leyes. B. Reglamentos. C. Manual de operaciones en campaña. D. PLAN DN-III-E. E. manuales tácticos y técnicos para las armas y los servicios. F. directiva de adiestramiento. G. órdenes y circulares de adiestramiento. H. PP.SS.OO. de adiestramiento. Bvv.

31. ADIESTRAR para conservar los niveles de destreza. A. Una vez que individuos y organismos han alcanzado un adecuado nivel de adiestramiento, se debe mantener este nivel de operatividad mediante un adiestramiento permanente, -el cual debe impartirse DESARROLLANDO actividades que les permitan afianzar y perfeccionar las destrezas alcanzadas. B. El NIVEL de operatividad de los individuos u organismos fluctúa naturalmente debido a varios factores: a. La frecuencia del adiestramiento. b. La distribución de nuevo armamento, material , equipo , Vehículos, etc. c. La limitación de los recursos (HUMANOS Y MATERIALES). Jbnkkbvgg.

32. Efectuar el adiestramiento INTEGRANDO a las unidades de Combate, las de apoyo al combate y las de apoyo de servicios. A. La mayor capacidad operativa de un organismo se alcanza cuando un comandante coordina el empleo de unidades de Combate, de apoyo al combate, y de apoyo de servicios, por esta razón se deben practicar continuamente operaciones con este tipo de unidades. B. Las unidades se adiestran de la misma forma de su empleo en operaciones. La relación constante con los elementos de apoyo fomenta el entendimiento, la unidad , coordinación , cooperación y el espíritu de cuerpo, permitiendo esta relación al soldado comprender cual será su participación en estas actividades. Jhg.

33 impartir el adiestramiento por unidades orgánicas y que los comandantes sean los instructores de sus propias unidades. A. Cuando el desempeño de los servicios y misiones, participan unidades no orgánicas, los comandantes nombrados desconocen si el pnal. circunstancialmente Bajo su mando, está debidamente adiestrados; debe evitarse asignar a los comandantes de pequeñas unidades tropas que no le correspondan orgánicamente; debe buscarse que los comandantes de pelotón, Sección, compañía, DEBE BUSCARSE QUE LOS cmtes de escuadrón o bateria sean los instructores de las tropas puestas bajo su mando, para lograr la integración e identificación de los organismos a efecto de obtener resultados positivos. La integración de los organismos en diversos actos del servicio implica una gran responsabilidad, en virtud que en múltiples ocasiones está de por medio del cumplimiento de la misión y la vida de los individuos cuando el adiestramiento es deficiente. B. En el adiestramiento de unidad, los comandantes deben ser los instructores del personal Bajo su responsabilidad, Por consiguiente todos los comandantes sean estos jefes, Oficiales y Clases, deben estar suficientemente preparados para fungir como instructores y transmitir a sus subalternos los conocimientos necesarios que les permitan cumplir las tareas o misiones asignadas. Kbhh.

34. Garantizar la SEGURIDAD durante el adiestramiento. A. Todo comandante o jefe debe buscar y garantizar la seguridad del personal durante el adiestramiento; la concientización sobre la seguridad, proteger la integridad de las tropas, en ocasiones se dan más bajas por accidentes en adiestramiento que en las operaciones mismas. A lograr esa seguridad se incluirá una concientización que salvará vidas en el cumplimiento de las misiones. B. Ejecutar un adiestramiento realista es una tarea desafiante y riesgosa, es por tanto responsabilidad de todo comandante garantizar un adiestramiento efectivo y confiable (SIN ACCIDENTES) C. En cada unidad el comandante respectivo es responsable de la seguridad y todos los integrantes de la misma son los responsables de proporcionarse su propia y mutua seguridad. Jhhhbb.

46.Cuales son los 3 NIVELES DE ADIESTRAMIENTO. 1.ADIESTRAMIENTO BÁSICO INDIVIDUAL (1/er. NIVEL). 2.ADIESTRAMIENTO INDIVIDUAL ESPECIALIZADO (2/o.NIVEL). 3.ADIESTRAMIENTO DE UNIDAD (3/er. NIVEL). 1.jh 2.hh 3.jj.

46. Adiestramiento básico individual (1/er. NIVEL). A). Para el personal de nuevo ingreso (RECLUTA), - se lleva a cabo en los centros de adiestramiento básico individual de: región militar o aérea , zona militar, base aérea, unidad, dependencia o instalación; -SU OBJETIVO ES: Lograr la capacitación del personal civil a la vida militar - CAPACITÁNDOLO: Para el combate en forma individual. B) . Se IMPARTE al: Pnal. de reclutas las materias que le permitan desempeñarse eficazmente como miembro del ejército y fuerza aérea mexicanos. Jbsbs.

47. Adiestramiento individual especializado (2/o. NIVEL). A. Se IMPARTE al pnal. que haya acreditado el: adiestramiento básico individual , en las unidades, dependencias e Instalaciones del ejército y F. A. M. ; su OBJETIVO es: capacitar al personal para desempeñar una tarea específica del organismo a que pertenezca. B. se IMPARTE en forma: permanente y en el tiempo indispensable, con las materias correspondientes a la función o especialidad a desempeñar conforme a la situación de encuadramiento en la orgánica de las unidades, dependencias e instalaciones y de conformidad al instructivo de adiestramiento individual especializado. C. existen organismos así como el pnal. perteneciente a los servicios TÉCNICOS, que: por su grado de especialización requieren de un adiestramiento individual especializado continuo con el fin de mantener un nivel de conocimientos que le permita cumplir más eficazmente sus misiones. A. B. C.

48. Adiestramiento de unidad (3/er. NIVEL). A. Se imparte por : unidades orgánicas de conformidad a las escuelas del pelotón, sección, compañía, batallón o unidades equivalentes según corresponda, se ADIESTRAN en: orden cerrado y en orden disperso, Con el fin de DESARROLLAR en los integrantes: la cohesión y disciplina necesarias, Fortalecer el espíritu de cuerpo, y en todos los niveles de mando, materializar el trabajo en equipo. B. Se imparte al personal que haya acreditado el adiestramiento individual especializado, de conformidad con lo estipulado en el instructivo de: ADIESTRAMIENTO DE UNIDAD (3/er. NIVEL). C. su OBJETIVO es: que el pnal. Aprenda a desenvolverse dentro del trabajo colectivo, para integrar equipos equilibrados y encaminados a realizar tareas específicas, en forma coordinada entre los componentes de los equipos o unidades orgánicas entre sí. Jjnnj.

49.EL ADIESTRAMIENTO PARA JEFES Y OFICIALES TIENE COMO PROPÓSITO?. MANTENERLOS EN CONDICIONES PARA REALIZAR CON EFICIENCIA LAS FUNCIONES CORRESPONDIENTES. Jwjej.

50. Este adiestramiento fomenta el perfeccionamiento de los conocimientos adquiridos en la formación profesional impartida en los planteles Militares, al mismo tiempo, impulsa la iniciativa y fortalece su sentido de responsabilidad. Adiestramiento Para jefes y oficiales. Adiestramiento de cmtes. de unidades.

51. El Cmte. O Jefe de cada organismo, al planear este adiestramiento, debe considerar?. Las tareas que desarrollan, para una adecuada selección de materias, temas y actividades. Nn.

52. el adiestramiento para jefes y oficiales se debe partir permanentemente mediante: academias, preparación autodidacta, estudio dirigido y adiestramiento en el desempeño de sus funciones, considerando la materialización de ejercicios militares de aplicación enfocados a temas específicos, los cuales deberán ser progresivos, DE LO SENCILLO A LO COMPLICADO y deben incluir información apegada a la problemática local. Kdjjd.

53. El personal de jefe de oficiales comandantes de las pequeñas unidades es conveniente que organicen y empleen una AGENDA de ADIESTRAMIENTO a fin de: Disponer permanentemente, de manera inmediata, de la información necesaria sobre las funciones que les compete en relación con dicha actividad, así como sobre las materias y otros aspectos directrices del adiestramiento, de conformidad con el nivel, escuela y especialidad de la unidad que comanden. Jjkmmsjsjs.

61. PLANEACIÓN del adiestramiento. Esa actividad en detalle, implica la elaboración de estudios y documentos que formulados a la luz de un análisis lógico y ordenado, permite determinar la forma más adecuada de adiestrar a las tropas; constituye por tanto parte importante de la administración del adiestramiento orientada a la ejecución de la instrucción. Jbb.

62. Qué es MISIÓN?. ES LA TAREA POR EJECUTAR JUNTO CON SU PROPÓSITO, INDICANDO CLARAMENTE LA ACCIÓN A SER TOMADA Y LAS RAZONES PARA ELLO. Jbb.

63.que es orden?. ES UN MANDATO que se observa o ejecuta; señala a quien la recibe lo que debe hacer o no debe hacerse y el fin por alcanzar. Kjjk.

64. Que son las directivas?. SON ÓRDENES VERBALES O ESCRITAS usualmente en los altos escalones principalmente, que establecen los fines generales por alcanzar y las ideas fundamentales que guían la acción de los ejecutantes. Kwkeke.

65. Que es la directiva de adiestramiento?. Es el término genérico dado a las instrucciones o publicaciones que tienen el carácter de orden, independientemente de Su contenido o del cuartel general emisor. Generalmente establece una política definida y ordena un (OS) objetivo (S) A SER alcansa dos (S). Jjj.

66. Las CIRCULARES de ADIESTRAMIENTO. Se emplean para dar a conocer nuevas políticas de adiestramientos, doctrina, táctica o técnica, diseminación inmediata se considera esencial. Son publicadas por el Estado Mayor de la defensa nacional e incluyen información que posteriormente será editada en la literatura permanente de adiestramiento. Jhlj.

67. Que son los PROGRAMAS de adiestramiento ?. Son órdenes donde se distribuyen cronológicamente las materias o temas por impartir al personal, en un tiempo previsto. Jbb.

68. Que son LOS PROGRAMAS DE Materia?. Son publicados por el Estado Mayor en apoyo de los programas de adiestramiento, se preparan y publican para asegurar la máxima uniformidad. Kbb.

69. El ALTO MANDO, por conducto de su ESTADO MAYOR, emite: La directiva general de adiestramiento; en ella se indican, explícita e implícitamente, las misiones que deben de cumplirse. Kbb.

70. En cada nivel de la estructura orgánica del ejército y fuerza aérea, ¿quien es el qué emite la orden o misión para iniciar la planeación del adiestramiento?. El comandante de la unidad o escalón superior es quien emite la órden o misión para iniciar la planeación del adiestramiento, - con base en el conocimiento del estado actual del adiestramiento de la unidad previo resultado de una evaluación. Hh.

71. Analiza la misión de adiestramiento y con el conocimiento real de los niveles de adiestramiento de la unidad, se establece la diferencia entre dicho nivel y el que determina la misión, Esa diferencia es el problema por resolver en cada unidad, se establece la diferencia entre dicho nivel y el qué determina la misión, Esa diferencia es el problema por resolver en cada unidad, dependencia o instalación, en relación al adiestramiento. Jh. Hv.

72.En las Unidades, dependencias e instalaciones se inicia el planeo con la ________misma que sirve de base para realizar la propia estimación de adiestramiento, la cual permite establecer los objetivos de adiestramiento. recepción de la misión,. Kdjdjfj.

73. La guía para el planeo del adiestramiento en las Unidades, dependencias e Instalaciones, se transmite por ________ en base a la misión de la unidad. Por la cadena de mando. Por la misión del adiestramiento.

74. Para determinar la instrucción que se debe programar e impartir, el comandante de la unidad de qué se trate, Inicia por conocer Cuáles son las misiones de su unidad que debe cumplir, ya que para cada situación, terreno y equipo con que se encuentre dotado, será diferente. Yhff. Ssd.

75. Todo comandante debe contar con unidades permanentemente adiestradas. Cierto. Falso.

44. _________es el inmediato auxiliar del comandante, jefe o director del organismo en materia de adiestramiento, ya que su función y responsabilidad la elaboración de estimaciones, planes y programas de adiestramiento Para dar cumplimiento a las misiones, directivas e instrucciones sobre el particular gire el escalón Superior. El jefe de la S.I.I.O. El jefe del S.P.A.A.

77. El conocimiento y análisis de la situación Real del adiestramiento en que se encuentra el personal de la unidad, dependencia o instalación; la determinación cualitativa y cuantitativa de lo que se requiere lograr; y la determinación de recursos humanos y materiales disponibles, fijando su uso racional, para ser viable la ejecución del adiestramiento y el empleo óptimo de los recursos; SON ASPECTOS QUE SE OBTIENEN AL ESTIMAR LA SITUACIÓN DE ADIESTRAMIENTO. LA ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO. Nbh.

78.la estimación de adiestramiento. Es el ANÁLISIS LÓGICO y ordenado que PERMITE DETERMINAR la forma más adecuada de adiestrar a las tropas, -los factores que pueden AFECTAR negativamente el cumplimiento de la misión de adiestramiento y SIRVE de base para la elaboración del plan de adiestramiento. Jbb.

79. El CONTENIDO de la estimación de adiestramiento establece: A. La MISIÓN del adiestramiento. B. El OBJETIVO del adiestramiento. C. La SITUACIÓN ACTUAL que guarda la Unidad. D. El PNAL. disponible . E. Las CONDICIONES locales del terreno y meteorológicas. F. La DECISIÓN o recomendación a la que se arribe, Incluyendo los procedimientos para impartir el adiestramiento. Jbjkbb.

80. En la ESTIMACIÓN de ADIESTRAMIENTO , SE analiza los factores que afectan la situación de adiestramiento y que generalmente son : A. El tiempo y los medios B. Instructores disponibles C. Condiciones locales y los impedimentos para evacuar con regularidad el dentro de los cuales figuran entre otros: a. Aplicación del plan canador y ley Federal de armas de fuego y explosivos. b.actividades de labor social y reforestación. c. Proporcionar seguridad y vigilancia en los comicios. d. Proporcionar seguridad a instalaciones vitales. e. Establecimiento de bases de operaciones, partidas tácticas, destacamentos y otros servicios fuera de la unidad. f. Aplicación de: PLAN DN-III-E. Lo anterior considerado la problemática existente en las jurisdicciones de cada una de las unidades, dependencias e Instalaciones. Jbjk.

81. La DECISIÓN o recomendación de la estimación de adiestramiento como consecuencia de análisis desarrollado determina: A. LAS MATERIAS POR evacuar y sus consecuencias de acuerdo a la problemática A qué se confronta. B. La utilización de los MEDIOS E INSTALACIONES. C. El mejor empleo del el TIEMPO DESIGNADO para dar cumplimiento a la misión. D. LA ORGANIZACIÓN para el adiestramiento. Nbkjb.

82.LA ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO CONTIENE: CINCO PÁRRAFOS. 1.PÁRRAFO I. MISIÓN. 2.PÁRRAFO II. SITUACIÓN DE ADIESTRAMIENTO Y CURSOS DE Acción. 3.PÁRRAFO III. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. 4.PÁRRAFO IV. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. 5.PÁRRAFO V. CONCLUSIÓN. COMO RESULTADO DEL PROCESO Descrito. Bbss.

82. A). PÁRRAFO I. MISIÓN. Contiene textualmente la misión proveniente de la unidad o escalón Superior, ESTABLECIENDO EL OBJETIVO DE ADIESTRAMIENTO, LAS TAREAS SUCESIVAS Y SU PROPÓSITO, ASÍ COMO LAS PRIORIDADES DE ÉSTAS. Bbjkb.

82.PÁRRAFO II. SITUACIÓN DE ADIESTRAMIENTO Y CURSOS DE ACCIÓN. CONTIENE EL ESTADO O NIVEL ACTUAL DEL ADIESTRAMIENTO, LA DIFERENCIA ENTRE ÉSTE Y EL DETERMINADO EN LA MISIÓN, LOS FACTORES DETERMINANTES Y LOS CURSOS DE ACCIÓN FACTIBLES DE REALIZARSE PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN. Jhuj.

82.PÁRRAFO III. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. SE ANALIZA CADA CURSOS DE ACCIÓN EN RELACIÓN CON EL ESTADO ACTUAL DE ADIESTRAMIENTO Y CON LOS FACTORES QUE AFECTEN LA SITUACIÓN, BUSCANDO REDUCIR LA INFLUENCIA DE LOS IMPEDIMENTOS HASTA LLEGAR A DETERMINAR EL PROBABLE RESULTADO FINAL DE CADA CURSO DE ACCIÓN. Jhjj.

82.PÁRRAFO IV. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. CON BASE AL ANÁLISIS REALIZADO EN EL PÁRRAFO ANTERIOR SE COMPARAN LOS CURSOS DE ACCIÓN CON LOS FACTORES DETERMINANTES, ANOTÁNDOSE LAS Ventajas Y DESVENTAJAS QUE PRESENTAN CADA UNO DE ELLOS, CON EL FIN DE DETERMINAR CUAL CURSO DE ACCIÓN ES EL MAS APROPIADO. Jvb.

82.PÁRRAFO V. CONCLUSIÓN. Como resultado del proceso descrito,. El jefe de instrucción, información y operaciones o quien haga sus veces, recomienda a su Comandante el curso de acción con el cual es posible dar cumplimiento a la misión de debe considerar la selección de las materias esenciales, Cómo organizar la unidad para esta actividad, duración y fechas tentativas para su desarrollo, así como la forma de conducir este, y otros aspectos que considere importantes para el buen desarrollo del curso de acción propuesto. Khh.

83. El final del documento. La firma de quién lo redactó. Comprende la firma del comandante.

84. A ese documento se le asigna la clasificación que se se considere de acuerdo con su importancia. Plan de adiestramiento. Programa de estudio.

85. Que es el PLAN DE ADIESTRAMIENTO?. Es el desarrollo de la decisión de adiestramiento adoptada, esto es : el Cómo se dará cumplimiento a la misión de adiestramiento. Es un documento donde viene todos los temas que los militares en adiestramiento van a ver para poder adiestrarse correctamente bajo supervicion de su cmte.

86. En base a la decisión del comandante, Quien elabora el plan de adiestramiento? _______________ y por quien es supervisado?. jefe de la sección de instrucción, información y operaciones o quién desempeñe esa función en las unidades,Independencia o instalaciones, Y es supervisado por el jefe de grupo de comando. Por el jefe del S.I.I.O. y es supervisado por el mismo comandante de Región.

87.El PLAN DE ADIESTRAMIENTO contiene: -la MISIÓN o la orden de adiestramiento del escalón Superior, - la SITUACIÓN actual que al respecto guarde la unidad, así como: la DECISIÓN a qué arribó el comandante, -Los MÉTODOS para impartir el adiestramiento, -personal disponible, -Condiciones locales del terreno y meteorológicas y el: OBJETIVO de el adiestramiento Así mismo establece: A. LAS MATERIAS por evacuar. B. SU SECUENCIA, De acuerdo a la problemática confrontada por el organismo de que se trate. C. La utilización de los MEDIOS E INSTALACIÓNES. D. El mejor empleo del TIEMPO asignado para dar cumplimiento a la misión. Ijvh.

88. El plan de adiestramiento sirve de base para elaborar los: Programas de adiestramiento. Los programas de las misiones a realizar.

89. Este documento contempla un plan general en el que se determina la duración y fases del adiestramiento; ASIMISMO, contiene un plan detallado donde se establece el adiestramiento Para las unidades subordinada, materias comunes y las actividades de supervisión entre otros aspectos. Plan de adiestramiento. Plan de estudio.

90. El plan de adiestramiento contiene cinco párrafos. A. PÁRRAFO I. MISIÓN. Contiene la misión proveniente del escalón Superior, la situación de adiestramiento de la unidad, después de haberse hecho la evaluación diagnóstica y la decisión. B. PÁRRAFO II. PLAN GENERAL. Señala la duración y fecha del periodo general de adiestramiento, fases del adiestramiento y tiempo señalado para cada una de ellas. C. PÁRRAFO III. PLAN DETALLADO. Contiene aspecto del adiestramiento común a todas las unidades subordinadas, adiestramiento especial, lista de materias, inspección y y pruebas periódicas por realizar, academias y ejercicios militares de aplicación D. PÁRRAFO IV. PRESCRIPCIONES ADMINISTRATIVAS. Incluye las preinscripciones que guarden relación con el adiestramiento y faciliten su desarrollo. E. PÁRRAFO V. ENLACE Y TRANSMISIONES. Establece las acciones a seguir para mantener el enlace y coordinación Entre él impuesto de Mando director y las áreas de adiestramiento así como el escalón Superior. Así como con el escalón Superior. Jjj.

91.AL FINAL DEL DOCUMENTO SE ASENTARÁN LAS. FIRMAS DE QUIEN LO REDACTÓ Y EL APROBADO DEL COMANDANTE. La firma de quien lo aprobó.

92. A ESTE DOCUMENTO SE LE ASIGNA LA CLASIFICACIÓN QUE SE CONSIDERE DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA. ANEXO “C” PLAN DE ADIESTRAMIENTO. Anexo D plan de ayutla.

93.ES LA DISTRIBUCIÓN CRONOLÓGICA DE LAS MATERIAS O TEMAS POR IMPARTIR AL PERSONAL EN EL TIEMPO PREVISTO; SE CONSTITUYE EN LA ORDEN DEL COMANDANTE,. DONDE ESTABLE SU DETERMINACIÓN DE CÓMO SE CUMPLIRÁ LA MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO O SE ALCANZARÁN LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS. Bb.

94. Los programas de adiestramiento se elaboran con base: Al plan de adiestramiento respectivo. Njn.

95.EN LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA MENSUAL, EL JEFE DE LA SECCIÓN DE INSTRUCCIÓN, INFORMACIÓN Y OPERACIONES O QUIEN HAGA SUS VECES, PREVÉ LAS POSIBLES MISIONES O SERVICIOS POR CUMPLIR EN EL SIGUIENTE. MES: APLICACIÓN DEL PLAN CANADOR, RELEVO DE BASES DE OPERACIONES, COMICIOS, ETC. (ANEXO “D” PROGRAMA MENSUAL DE ADIESTRAMIENTO). Bbb.

96. DEL PROGRAMA MENSUAL SE DERIVA EL SEMANAL, EN EL QUE SE HACEN AJUSTES DE ÚLTIMO MOMENTO, DEBIDO A IMPREVISTOS QUE SE PRESENTEN EN EL TRANSCURSO DEL MES; ESTE DOCUMENTO ES SIMILAR AL PROGRAMA MENSUAL, PERO NO INCLUYE LAS COLUMNAS RELATIVAS A TEXTOS DE CONSULTA, ÁREA DE INSTRUCCIÓN, VESTUARIO Y EQUIPO, INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS Y EVALUACIÓN POR PERMANECER ESTOS ASPECTOS NORMALMENTE SIN CAMBIOS (ANEXO “E” PROGRAMA SEMANAL DE ADIESTRAMIENTO). Jh. Vv.

97. ES IMPORTANTE ELABORAR ESTOS PROGRAMAS CON LA DEBIDA ANTICIPACIÓN; por que?. LA INFORMACIÓN CONTENIDA PERMITE A LOS INSTRUCTORES PREPARAR ADECUADAMENTE LA MATERIA A IMPARTIR, REDACTAR SU PLAN DE CLASE, DISPONER DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN NECESARIAS, ASÍ COMO LAS ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO RESPECTIVAS. Yy.

98.IGUALMENTE, LOS PROGRAMAS PERMITEN A LAS TROPAS PREPARARSE PARA RECIBIR SUS ADIESTRAMIENTO EN LA HORA, FECHA Y LUGAR INDICADOS, CONTANDO CON EL EQUIPO ADECUADO PARA CADA CASO; POR LO CONSIGUIENTE, donde se colocarán estos documentos?. ESTOS DOCUMENTOS SE COLOCAN EN UN LUGAR VISIBLE PARA SER CONSULTADOS POR TODO EL PERSONAL. Ggh.

99.ASPECTOS IMPORTANTES A OBSERVAR EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO: A. INCLUIR MATERIAS Y TEMAS DE ACUERDO A LA PROBLEMÁTICA CONFRONTADA POR LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES. B. SER CONGRUENTES CON LA DISPONIBILIDAD DE TIEMPO Y RACIONALES, PARA GARANTIZAR SU EVACUACIÓN INTEGRAL DENTRO DEL PERIODO ASIGNADO. C. SER ADECUADOS A LOS EFECTIVOS ORGÁNICOS Y PERSONAL DISPONIBLE, POR EJEMPLO, EVITAR PROGRAMAR LA ESCUELA DE LA SECCIÓN, CUANDO SE DISPONGAN EFECTIVOS MENORES A ESE NIVEL. D. CONTEMPLAR EL TIEMPO INDISPENSABLE PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO A LAS INSTALACIONES, ARMAMENTO Y VEHÍCULOS ORGÁNICOS; CON EL FIN DE EMPLEAR ÓPTIMAMENTE EL TIEMPO ASIGNADO PARA EL ADIESTRAMIENTO. Hh.

100.LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO DEBEN INCLUIR EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN CON EL PROPÓSITO de: DE QUE LAS TROPAS CUANDO TENGAN QUE DESPLEGAR EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS MISIONES, LO HAGAN DE TAL FORMA QUE EXISTA: COHESIÓN, DISCIPLINA, ORDEN EN LOS DESPLAZAMIENTOS, ENLACE, COORDINACIÓN Y APOYO MUTUO. Jh.

101. SI NO SE DISPONE DE UNIDADES ORGÁNICAS PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO DE TERCER NIVEL, que SE DEBE de programar?. Se debe de PROGRAMAR LA IMPARTICIÓN Y REALIZACIÓN DE MATERIAS Y ACTIVIDADES COMUNES. Nvuk.

102. El programa mensual se remite porque una mente para su aprobación. Al cuartel general de la zona militar, base aérea o escalón superior correspondiente. Jhjj.

103. En las unidades, dependencia e instalaciones Normalmente se elaboran y disponen de los siguientes programas mensuales, según correspondab. A. de unidad (3/er. NIVEL). B. para las bases de operaciones, partidas tácticas y destacamentos. C. Para imaginaria y Guardia en prevención. D. Para los servicios técnicos. E. especializado (2/o. NIVEL), para personal que terminó su básico individual o se haya reclasificado. F. especializado (2/o. NIVEL), para personal no encuadrado en las escuelas. G. De materias comunes para personal que recibe adiestramiento de 3/er. NIVEL y que sé suspende por haberse desorganizado las unidades orgánicas. H. para jefes y oficiales. I. Método de tiempo libre (FUERZA AÉREA MEXICANA PRINCIPALMENTE). Nbzjzjz.

104. Los programas de adiestramiento una vez aprobados deben contener: Toda la información detallada que los comandantes subordinados necesitan para planear, conducir y supervisar el adiestramiento. Uhgthggtyyg.

105. Qué coadyuvan al efectivo adiestramiento de las tropas?. El desarrollo de los programas de adiestramiento, así como el profesionalismo del personal de instructores. Programa de adiestramiento.

106. EL PROGRAMA MENSUAL DE ADIESTRAMIENTO, contempla los siguientes. A. HORA Y FECHA. B. PERSONAL ASISTENTE. C. MATERIAS. D. TEMAS Y OBJETIVOS. E. TEXTOS DE CONSULTA. F. INSTRUCTORES. G. ÁREAS DE INSTRUCCIÓN. H. VESTUARIO Y EQUIPO. I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS. J. EVALUACIONES. Jhvjhv.

107.EN EL FINAL DEL DOCUMENTO SE: se sientan las firmas correspondientes. Yt.

108. A ese documento se le asigna la clasificación que se considere de acuerdo con su importancia. ANEXO “D” programa mensual de adiestramiento. ANEXO “E” programa semanal de adiestramiento. ANEXO “I” va a separar la formulación de objetos de aprendizaje. Hbn.

109. Una vez que el comandante de la unidad o jefe de dependencia o instalación cuenta con sus programas de adiestramiento aprobados, esto constituye órdenes de adiestramiento aprobados, esto constituyen órdenes de adiestramiento, misma que serán cumplidas por los instructores y personal en instrucción. 110. Al recibir estas órdenes de adiestramiento, los instructores, inician su preparación y planeación para dar debido cumplimiento. 111. En esta etapa el instructor requiero analizar y preparar entre otros los elementos siguientes: La materia Temas subtemas a impartir, objetivos por alcanzar, Selección de las ayudas de instrucción, técnicas de enseñanza a utilizar, distribución de tiempo y áreas de adiestramiento; Lo que le permite cumplir adecuadamente con su misión de adiestramiento. La preparación del adiestramiento. La preparación de las misiones.

112. Qué es un plan de clases?. Es un proyecto escrito, sobre cómo el instructor enseñará un tema en particular. Es un documento que le sirve de guía y ayuda para cumplir con su misión de adiestramiento. Bsbsbd.

113. durante el plan de clases ¿Qué se requiere para lograr éxito de la misión del adiestramiento?. Se requiere de una cuidadosa y concienzuda preparación y planeación por el instructor de la materia o materias que se le asignen actividades que se le asignen, actividades que desarrolla mediante la elaboración del plan de clase. Jbirhrhhr.

114. Ese documento tiene la finalidad de GARANTIZAR que el TEMA se imparta COMPLETO , señala que el orden de presentación de la enseñanza e indica los procedimientos a seguir. Plan de clase. Fatigas.

115. Para cubrir las finalidades anteriores, ese documento debe asegurar: la exposición completa del tema y que cada parte de este, sea analizada para incluir los puntos en encenciales; Ayuda al instructor a no desviarse del objetivo, seguir un orden adecuado a regular su tiempo y a emplear apropiadamente las ayudas de instrucción; te da confianza y sirve para establecer las técnicas de enseñanza, recordar los aspectos importantes y guiarlo en el desarrollo de la instrucción. Plan de clase. Plan de adiestramiento.

116. El PLAN de CLASE CONSTA de encabezado, cuerpo y final. El encabezado contiene datos generales y referencias, el cuerpo constituye la parte esencial del plan de clase; contiene los párrafos: I. introducción . II. presentación y aplicación . III. evaluación . EL FINAL INCLUYE la identificación del que lo elabora Y de quién lo aprueba (ANEXO “F” PLAN DE CLASE). Hhyuububbbnnn.

117. A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UN FORMATO DE PLAN DE CLASE, QUE SERVIRÁ DE GUÍA PARA QUE EL INSTRUCTOR PUEDA ELABORAR LOS SUYOS; de donde serán tomados estos datos?. DATOS SON TOMADOS DEL PROGRAMA MENSUAL O SEMANAL DE ADIESTRAMIENTO. PARA LA REDACCIÓN DEL OBJETIVO, CONSIDERAR LOS ASPECTOS ESTABLECIDOS EN EL ANEXO “I” BASES PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS. Jbji.

118. FORMATO DE PLAN DE CLASE. I. INTRODUCCIÓN. TIENE COMO PROPÓSITO DESPERTAR EN EL PERSONAL EL INTERÉS EN LOS TEMAS EN QUE SE VA A INSTRUIR, EXPLICANDO LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS, LAS TÉCNICAS A EMPLEAR, EL TIEMPO Y EL ORDEN EN QUE SE DESARROLLARÁN. EN ESTA PARTE EL INSTRUCTOR EXPRESA BREVEMENTE POR ESCRITO LAS IDEAS QUE COMUNICARÁ AL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN PARA LOGRAR EL PROPÓSITO ANTES MENCIONADO. Kjsjdjd.

118.FORMATO DE PLAN DE CLASE. II. PRESENTACIÓN Y APLICACIÓN. TIENE COMO PROPÓSITO ESTABLECER EL ORDEN EN QUE SE IMPARTIRÁ LA SESIÓN, INDICANDO LA TÉCNICA, EL TIEMPO Y AYUDAS DE INSTRUCCIÓN A EMPLEAR EN CADA SUBTEMA O PARTE DE ÉSTE, CON EL FIN DE LOGRAR LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS. EL INSTRUCTOR ENLISTA EN UN ORDEN LÓGICO LOS SUBTEMAS O PARTES DE ESTOS QUE SE PRESENTARÁN Y SE APLICARÁN DURANTE LA SESIÓN O SESIONES QUE CONTEMPLE EL PLAN DE CLASE, INDICANDO PARA CADA UNO DE ELLOS LA TÉCNICA, EL TIEMPO Y AYUDAS DE INSTRUCCIÓN A EMPLEAR. LO ANTERIOR SE ESTABLECE CON UN TEXTO BREVE QUE ORIENTE Y GUÍE AL INSTRUCTOR, PARA DESARROLLAR LA IMPARTICIÓN ORDENADAMENTE CITANDO LOS ASPECTOS IMPORTANTES DE LA INSTRUCCIÓN. Mznxnx.

118.FORMATO DE PLAN DE CLASE. III. EVALUACIÓN. A) examen:TIENE COMO PROPÓSITO VERIFICAR SI SE ALCANZARON LOS OBJETIVOS DEL TEMA, PARA LO ACTUAL APLICARÁ UN EXAMEN VERBAL, ESCRITO, PRÁCTICO O UNA COMBINACIÓN DE ESTOS DE ACUERDO AL TEMA IMPARTIDO Y TIEMPO DISPONIBLE. EL INSTRUCTOR EN ESTE SUBPÁRRAFO ANOTARÁ LAS PREGUNTAS O ACCIONES QUE EL PERSONAL RESOLVERÁ, PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE. B) DISCUSIÓN Y CRÍTICA: ÚLTIMA ETAPA DE CADA SESIÓN, SE EMPLEA PARA RECALCAR Y RESUMIR LOS ASPECTOS IMPORTANTES, INDICAR EL GRADO DE EFICACIA ALCANZADO EN LOS OBJETIVOS Y ENFATIZAR LOS ACIERTOS Y LOS ERRORES. EL INSTRUCTOR ANOTARÁ LOS ASPECTOS IMPORTANTES QUE LE PERMITAN RESUMIR EL TEMA PARA QUE AL TOMAR EN CONSIDERACIÓN LOS RESULTADOS DEL EXÁMEN, REALICE LA CRÍTICA Y CONCLUYA LA SESIÓN. Redacto y aprobó. Jsjz.

119.RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL EMPLEO DEL PLAN DE CLASE. A. EL INSTRUCTOR DURANTE LA IMPARTICIÓN DE LA INSTRUCCIÓN RARA VEZ TENDRÁ EL PLAN DE CLASE EN SU MANO, PERO SI DISPONIBLE EN TODO MOMENTO PARA CUALQUIER CONSULTA INMEDIATA. NO DEBE LEERLO, EXCEPTO PARA CITAR ALGUNOS DETALLES TÉCNICOS. B. SI HA SIDO PREPARADO POR OTRA PERSONA, EL INSTRUCTOR DEBE DOMINAR CADA PASO TOTALMENTE ANTES DE EMPLEARLO, CONVERTIRLO EN PARTE DE SU PROPIO PENSAMIENTO Y COMPLETARLO CON TANTOS EJEMPLOS, ILUSTRACIONES Y APLICACIONES PRÁCTICAS COMO SEA POSIBLE. C. EL INSTRUCTOR DEBE REPASAR SU PLAN DE CLASE CADA VEZ QUE LO VAYA A EMPLEAR. ES NECESARIO REPASAR LO QUE SE VA A ENSEÑAR Y ENSAYAR LA FORMA CÓMO HA DE CONDUCIR LA INSTRUCCIÓN. ESTE REPASO LE PERMITIRÁ AL INSTRUCTOR TENER LA MATERIA BAJO SU DOMINIO INMEDIATO, ELIMINAR PAUSAS INNECESARIAS Y AYUDAR A MANTENER LA SECUENCIA DE LA SESIÓN EN FORMA CONTINUA Y CON EFICIENCIA. D. ADEMÁS DEL PLAN DE CLASE, CON FRECUENCIA ES CONVENIENTE QUE EL INSTRUCTOR FORMULE NOTAS O TARJETAS DE INSTRUCCIÓN PARA FACILITAR LA EXPOSICIÓN DE SU CLASE. E. LOS PLANES DE CLASE SE ELABORÁN PARA EL TEMA O TEMAS A ENSEÑAR EN CADA SESIÓN, (POR UNA SOLA VEZ), ESTOS PLANES Y LAS NOTAS FORMULADAS POR EL INSTRUCTOR, SE DEBEN ARCHIVAR PARA USOS FUTUROS, LO QUE AHORRA TIEMPO A LOS INSTRUCTORES, EVITA LA DISTORSIÓN DE LAS MISIONES DE ADIESTRAMIENTO Y FACILITA LA ACTUALIZACIÓN DE NUEVOS PLANES CUANDO SEA NECESARIO. F. ES CONVENIENTE REALIZAR UN ENSAYO DE LA SESIÓN, PARA VERIFICAR LA PREPARACIÓN DE LA MISMA. LOS ENSAYOS DEBEN SER COMPLETOS DESDE TODO PUNTO DE VISTA, TAN REAL COMO SEA POSIBLE Y CON LA PRESENCIA DE UNA O MAS PERSONAS PARA OFRECER UNA CRÍTICA VALIOSA Y CONSTRUCTIVA. SI EL TIEMPO NO PERMITE UN ENSAYO COMPLETO, EL INSTRUCTOR, CUANDO MENOS, DEBE HABLAR SOBRE LOS ASPECTOS PRINCIPALES DE LA CLASE Y MEMORIZAR LAS PARTES SOBRESALIENTES. Ndnd.

120.ANTES DE IMPARTIR EL TEMA, EL INSTRUCTOR PARA ASEGURARSE DE QUE LOS PUNTOS IMPORTANTES HAN SIDO CONSIDERADOS EN EL DESARROLLO DE SU PLAN, DEBE CONTESTAR AFIRMATIVAMENTE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: A. ¿TRATA LA ACADEMIA DE UNA SOLA MATERIA? B. ¿SE ESTABLECE CLARA Y CONCRETAMENTE EL OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN? C. ¿SON NECESARIOS LOS MEDIOS Y EQUIPO ENUMERADOS, Y ESTÁN DISPONIBLES? D. ¿CUMPLE LA INTRODUCCIÓN SU PROPÓSITO? E. ¿LOS PASOS DEL PLAN DE CLASE VAN DE LO CONOCIDO A LO DESCONOCIDO, O DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO? F. ¿CONSIDERA LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL TEMA? G. ¿EL NÚMERO DE IDEAS NUEVAS QUE SE INCLUYEN EN LA SESIÓN, SON LO MENOS NUMEROSAS PARA PODER SER COMPRENDIDAS EN EL TIEMPO DISPONIBLE? H. ¿SE HA CALCULADO LA DIFICULTAD RELATIVA DE CADA PUNTO DEL TEMA? I. ¿EL ORDEN DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN ES EL MÁS APROPIADO PARA LLAMAR LA ATENCIÓN DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN Y LE SIRVEN AL INSTRUCTOR PARA IMPARTIR EL TEMA? J. ¿SE HA DISTRIBUIDO APROPIADAMENTE EL TIEMPO? K. ¿SE HAN ADAPTADO LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ADECUADAS AL TEMA Y A LAS AYUDAS DISPONIBLES? L. ¿RECIBEN LOS PUNTOS IMPORTANTES EL ÉNFASIS DESEADO? M. ¿ESTÁ COMPLETO EL PLAN, SIN DEJAR ASPECTOS QUE DEPENDAN DEL AZAR? N. ¿ES SENCILLO, FLEXIBLE Y PRÁCTICO? O. ¿SE CUMPLE EL OBJETIVO SEÑALADO PARA EL TEMA? Ojo: CONTESTACIONES NEGATIVAS DEMUESTRAN QUE ALGUNA FASE DE LA PREPARACIÓN HA SIDO INADECUADA Y EL PLAN DEBE SER REVISADO. JJzhz.

121. Instructor militar con frecuencia enseña diferentes materias y para poder presentarlas en forma eficaz, es necesario que conozca y comprenda los procedimientos adecuados para llevar a la práctica la enseñanza y cuál de ellos es el más conveniente para la materia o tema a impartir. Técnicas de enseñanzas para impartir el adiestramiento. Jsbdhudjdbe.

122. A estos procedimientos se les ha denominado: Métodos o técnicas de enseñanza instintivamente por diversos autores, sin haber llegado a definir la diferencia y concepto exactos de cada término. Técnica de enseñanza para impartir el adiestramiento. Ujdje.

123. Si tomamos en cuenta los conceptos de método. Como camino para llegar a un fin; y el de técnica, como la manera de utilizar los procedimientos; se puede establecer que el concepto de técnica es el más apropiado para los fines del adiestramiento. Técnicas de enseñanza para impartir el adiestramiento. Nznnz.

124. Por lo tanto, se define como técnica de enseñanza a los procedimientos didácticos empleados para conducir el proceso de enseñanza - aprendizaje. Técnicas de enseñanza para impartir el adiestramiento. Jvjk.

125.TÉCNICAS DE ENSEÑANZA: son los procedimientos empleados por el instructor para llevar a cabo el adiestramiento. Técnicas de enseñanza para impartir el adiestramiento. Nbhk.

126.TODAS LAS De TÉCNICAS DE ENSEÑANZA PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO 121. SON EFICIENTES SIEMPRE Y CUANDO: A. PUEDAN SER APLICADAS DE MODO ACTIVO. B. PROPICIEN EL EJERCICIO DE LA REFLEXIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN. C. SU APLICACIÓN QUEDE SUBORDINADA A LOS OBJETIVOS DEL ADIESTRAMIENTO, LAS HABILIDADES O ACTITUDES A IMPARTIR, CONDICIONES Y RECURSOS DISPONIBLES. Idjd.

127. De tomarse en cuenta que cualquier técnica no es adecuada a todas las materias o temas de estas, por lo tanto, en cada caso se emplea la más conveniente, la cual puede combinarse o modificarse para hacer el adiestramiento objetivo, realista, Dinámico y creativo. Técnica de enseñanza para impartir el adiestramiento. Nsnd.

128. LA SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE ENSEÑANZA A impartir el adiestramiento a EMPLEAR, Y QUE PROPICIE MAYOR PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN, SE BASA EN LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES: A. MATERIA POR IMPARTIR. B. OBJETIVOS DE LOS TEMAS A IMPARTIR. C. NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN. D. TIPO DE UNIDAD, DEPENDENCIA O INSTALACIÓN EN QUE SE REALICE EL ADIESTRAMIENTO. E. TIEMPO DISPONIBLE PARA EL ADIESTRAMIENTO. F. RECURSOS DISPONIBLES. Msnnns.

129. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA “APRENDER A HACER, HACIENDO” SON: A. DEMOSTRACIÓN. B. LA DISCUSIÓN DIRIGIDA. C. LA DISERTACIÓN. D. EL ESTUDIO INDUCIDO. Jbbj.

130. 130. LA DEMOSTRACIÓN: ES LA EXHIBICIÓN PRÁCTICA DE UN PROCESO, MANEJO DE UN EQUIPO O INSTRUMENTO, REALIZACIÓN DE UNA OPERACIÓN, SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA, EJECUCIÓN DE UNA TAREA, ENTRE OTRAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS; INDICA LA FORMA CORRECTA DE EJECUTARLAS Y AYUDA A OBSERVAR LAS FUNCIONES INDIVIDUALES DENTRO DEL GRUPO. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO. Jsjzh.

Denunciar Test