option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Manual de Supervivencia Marina Vol. 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Manual de Supervivencia Marina Vol. 2

Descripción:
Yei <3

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Arte

Número Preguntas: 215

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Marca las respuestas correctas: La densidad óptima de cultivo es independiente de la calidad de amonio en el agua siempre que el agua esté oxigenada adecuadamente. La relación óptima de flujo de agua y número de individuo por metro cúbico será la que determine la densidad óptima de cultivo. La densidad óptima de cultivo depende sólo de la densidad de carga en los tanques. La densidad óptima de cultivo no depende del número de individuos.

Marca las respuestas correctas: Para mejorar la salud y bienestar se elaborará un plan de bioseguridad específico que contemple la identificación, evaluación, gestión y ocultación de riesgo. Para mejorar la salud y bienestar. La utilización de antibióticos será siempre preferible a la utilización de vacunas por lo caras que son éstas. Para mejorar la salud y bienestar se utilizaron como indicadores o marcadores de inmunocompetencia aquellos que tengan una respuesta consistente y clara a varios estímulos diferentes. Para mejorar la salud y bienestar no es posible desarrollar programa de mejora genética, pero se puede producir diferentes dietas funcionales anti - estrés.

Marca las respuestas correctas: La anestesia puede provocar una respuesta de estrés en exposiciones prolongadas. La formulación de vacunas es la mejor herramienta para luchar contra las enfermedades víricas de crustáceos y peces, pero no de moluscos. La elevación de temperatura puede producir un estrés por hipoxia. El mejor indicativo de estrés para medir a nivel de empresa es la catecolamina por su rapidez de acción.

Marca las respuestas correctas: La heterosis utilizada en los cruzamientos interespecíficos intentan realizar la mejora genética para caracteres relacionados con la tasa de crecimiento o la tolerancia a condiciones ambientales extremas, entre otros. Existe Interacción Genotipo x ambiente (GxE) si la correlación genética entre los VGA de los diferentes ambientes es igual a 1. Los programas de selección genética en peces de agua dulce comparados con los programas en peces marinos son más numerosos pero poseen menos números de familias evaluadas. La mejora genética en acuicultura se estructura en diferentes estratos, a través de los cuales se difunde el progreso genético, siguiendo el orden general de: núcleo de selección, estrato multiplicador, estrato de engorde y comercialización.

Marca las respuestas correctas (POR DESCARTE): Las microalgas son pobres en antioxidantes naturales pero ricas en pigmentos. Las microalgas se pueden utilizar de forma directa (por consumo directo) o por métodos de concentración de biomasa y conservación posterior, como la liofilización o la ultracongelación. Las microalgas dependen de la luz directa para su crecimiento. El agua debe estar quieta y hay que controlar Ia temperatura, pH y CO2 y O2 disponible. Las microalgas tienen un elevado valor de aminoácidos esenciales y una alta variación del perfil de estos aminoácidos entre especies.

Marca Ias respuestas correctas: La porphyra o nori se cultiva principalmente para la obtención de alginatos. Las macroalgas son ricas en DHA (hasta un 25% de la materia seca). En los IMTA se utilizan principalmente microalgas. La gracilaria se produce para obtener carragenatos principalmente.

Marca las respuestas correctas: La filtración mecánica no tiene potencial desinfectante sobre ningún organismo biológico. Sólo retira sólidos en suspensión. Los bioflocs necesitan menor aporte de alimentación exógena comparados con los sistemas de circuito abierto. Para la eliminación de amonio, en RAS de peces se necesitan filtros biológicos con sólo bacterias nitrificantes. El ozono es un agente físico de desinfección que produce daños en el DNA de los microorganismos.

Marca las respuestas correctas: Los muertos son estructuras que cuelgan de los sistemas de flotación que unen los trenes de jaulas para dar estabilidad al conjunto completo. Los sistemas de recirculado no necesitan filtros de ultravioleta ya que al recircular el agua no entran patógenos externos al sistema. La pérdida de carga de un sistema de flujo es la pérdida de individuos. La pérdida de carga de un sistema de flujo depende, entre otros, del diámetro de tubería y de la distancia y altura de bombeo de agua.

Marca las respuestas correctas: La filtración de gases atmosféricos en las líneas de agua a través de válvulas o en acoplamiento con fugas produce una desaturación de gases en el agua sin repercusión en ña salud de los peces. Solo supone un coste adicional de energía. Un choque térmico de calor durante la fase larvaria puede producir deformidades en los peces y afecciones en las branquias. Una situación de disminución de oxígeno prolongado produce alteraciones de los eritrocitos y enfermedad de la burbuja. Los niveles muy bajos de amonio en el agua provocan congestión y hemorragia en el epitelio branquial.

Marca las respuestas correctas: Actualmente en la Unión Europea se da la paradoja del crecimiento de la producción de productos acuáticos apesar de un decrecimiento en el consumo de los mismos. Las tendencias actuales de exportación de pescado de acuicultura en el ámbito mediterráneo es de oeste a este, es decir de España e Italia hacia Turquía y Grecia, primeros consumidores de productos acuícolas marinos. Actualmente se estima que se ha alcanzado el máximo de producción de peces de acuicultura en todos los países. Un buen proyecto de acuicultura debe tener un enfoque socioeconómico y ecosistémico que contemple entre otros aspectos, de salud pública, valores culturales y demandas sociales.

Marca la respuestas correctas: Algunos de los retos para paliar el efecto del sea lice son el policultivo con peces limpiadores, el desarrollo tecnológico para eliminar selectivamente el parásito con tecnología laser y la utilización de dietas funcionales. Los sistemas acuapónicos necesitan bacterias desnitrificantes en las raíces de las plantas. La utilización de peces transgénicos está pemitida por la legislación europea, existiendo salmón transgénico, pero no dorada o lubina. La enfermedad de invierno ocurre en dorada cuando la temperatura ambiente baja de 16ºC, y por eso no ocurre en Canarias.

Marca las respuestas correctas: En referencia a las propiedades nutritivas, el pescado de crianza no tiene grasas saturadas en el filete. En referencia a las propiedades nutritivas, el pescado de crianza proporciona más EPA y DHA por unidad de peso que el de pesca a igual especie y talla. En referencia a las propiedades nutritivas, el pescado de crianza tiene mayor contenido de aminoácidos esenciales que el de pesca. En referencia las propiedades nutritivas, el pescado de crianza tiene menos contenido en grasa que el pescado de pesca extractiva.

Marca las respuestas correctas: Según la opinión de los consumidores el pescado no es necesario en una dieta equilibrada y variada. Según la opinión de los consumidores siempre es fácil de reconocer la frescura. Según la opinión de los consumidores una barrera para el consumo de pescado es el desconocimiento de la alimentación recibida por el pez. Según la opinión de los consumidores, una barrera para el consumo de pescado es la presencia de contaminantes.

Marca las respuestas correctas: La caracterización de la microbiota intestinal de una especie de cultivo es imposible de determinar. Existen actualmente numerosos bioproductos que mejoran el sistema inmunológico en peces. El quitosan se extrae de las escamas de peces y se utiliza para la fabricación de matrices y vendajes con fines sanitarios. Diferentes dosis de probióticos en los peces favorecen la biorremedicación.

Marca las respuestas correctas: El pez cebra es un buen modelo para diferentes estudios porque tiene fecundación interna y desarrollo embrionario externo. Los subproductos del fileteado de salmón se utilizan para incluirlos en piensos para salmones. La biorremedicación consiste en la biotecnología para eliminar sustancias naturales o derivadas de la acción del hombre. Los probióticos aumentan la producción de ácidos grasos de cadena corta por el microbiota intestinal, produciendo por ejemplo butirato microbiota.

Marca la/las respuesta/s correctas: Las tilapias se deben cultivar en cultivos monosexo de machos, ya que sino se desarrolla gónada y los peces no crecen. Los reproductores de salmón atlántico se guardan para obtener puestas de ellos en diferentes años. El proceso de smoltificación es el paso de agua dulce a agua salada y conlleva cambios metabólicos para la adaptación a agua salada. Las carpas son carnívoros estrictos y su producción es para alimentación como, la carpa europea, y para ornamentales como la carpa Koi.

Marca la/las respuesta/s correctas: La técnica de agrua verde produce un efecto sombra que reduce el estrés por difusión de la luz. El proceso de inflación de la vejiga natatoria es crítico para evitar deformidades de peces y necesita una superficie de agua libre de grasa. Las larvas de los peces fisoclistos necesitan tragar aire de la superficie del tanque de cultivo para respirar. En los peces marinos siempre hay que usar los rotíferos al iniciar la alimentación exógena.

Marca la/las respuesta/s correctas: La inducción a la puesta en moluscos se puede realizar por adición de gametos, por variaciones térmicas y por inyección de extracto de hipófisis. Los moluscos no tienen alta tolerancia a los cambios de salinidad. Las larvas de mejillón siempre se producen en hatcheries y se siembran en cuerdas en bateas cuando se fijan al sustrato. Los ovocitos y espermatozoides de moluscos son expulsados al agua donde tendrá lugar la fecundación y el desarrollo larvario (excepto en ostras).

Marca la/las respuesta/s correctas: La inducción a la puesta de langostino se puede hacer por ablación del pedúnculo ocular, por shock térmico o por shock salino. El órgano X en crustáceos está en el pedúnculo ocular y segrega 2 hormonas: precursora de la muda (MIH) y hormona inductora del desarrollo de las gónadas (GIH). En las especies de télico cerrado se hace la inducción de la puesta justo después de la muda. Las larvas zoea de crustáceos son las primeras en tener hábitos bentónicos y alimentarse de alimentación inerte.

Marca la/las respuesta/s correctas: El síndrome de mancha blanca en camarón es una patología de origen bacteriano que se caracteriza por alta mortalidad y puntos blancos. Las mareas rojas son de origen vírico y causan mortalidades altas en moluscos filtradores. El síndrome de mortalidad temprana o Early Mortality Syndrome (EMS) se caracteriza por lento crecimiento, cutícula blanda y cuerpo flácido. Las patologías en moluscos se inician rápidamente y crecen de forma exponencial, en cuestión de horas y no hay apenas tratamientos.

Marca la/las respuesta/s correctas: La densidad óptima de cultivo es independiente de la cantidad de oxígeno en el agua siempre que el nivel de amonio se mantenga suficientemente bajo. La densidad óptima de cultivo depende en gran parte de la densidad de carga en los tanques. La densidad óptima de cultivo no depende del número de individuos. La relación óptima de flujo de agua y número de individuos por metro cúbico será la que determine la densidad óptima de cultivo.

Marca la/las respuesta/s correctas: Para mejorar la salud y bienestar es posible desarrollar programas de mejora genética, se pueden producir diferentes dietas funcionales anti - estrés. Para mejorar la salud y bienestar se utilizarán como indicadores o marcadores de inmunocompetencia aquellos que tengan una respuesta consistente a varios estímulos diferentes. Para mejorar la salud y bienestar se elaborará un plan de bioseguridad específico que contemple la identificación, evaluación, gestión y ocultación del riesgo. Para mejorar la salud y bienestar la utilización de antibióticos será siempre preferible a la utilización de vacunas por lo caras que son éstas.

Marca la/las respuesta/s correctas: El mejor indicador de estrés para medir a nivel de empresa es la catecolamina por su rapidez de acción. La formulación de vacunas es la mejor herramienta para luchar contra las enfermedades víricas en peces, pero no de músculos y crustáceos. La anestesia puede provocar una respuesta de estrés en exposiciones prolongadas. La elevación de temperatura puede provocar un estrés crónico por hipoxia.

Marca la/las respuesta/s correctas: La heterosis utilizada en los cruzamientos interespecíficos intentan realizar la mejora genética exclusivamente para caracteres relacionados con la tasa de crecimiento. Existe Interacción Genotipo x Ambiente (GxE) si la correlación genética entre los VGA de los diferentes ambientes es igual a -1. La mejora genética en acuicultura se estructura en diferentes estratos, a través de los cuales se difunde el progreso genético, siguiendo el orden general de núcleo de selección, estrato de engorde, estrato multiplicado y comercialización. Los programas de selección genética en peces de agua dulce comparados con los programas en peces marinos son más numerosos y poseen más número de familias evaluadas.

Marca la/las respuesta/s correctas: Las microalgas tienen una alta variación del perfil de estos aminoácidos entre especies y un bajo contenido en ácidos grasos de cadena larga. Las microalgas dependen de la luz directa para su crecimiento. El agua debe estar en movimiento y hay que controlar en temperatura, pH, CO2 y O2 disponible. Las microalgas son pobres en pigmentos. Las microalgas sólo se utilizan de forma directa para consumo directo en hatcheries.

Marca la/las respuesta/s correctas: La gracilaria no se produce en acuicultura, se recoge del mar y se utiliza para obtención de carragenatos. Las macroalgas tienen un bajo contenido en lípidos pero estos son ricos en ácidos grasos esenciales. En los IMTA se utilizan principalmente microalgas. La porphyra o nori se cultiva principalmente para consumo como alimento.

Marca la/las respuesta/s correctas: Para la eliminación de amonio, en bioflocs se necesitan exclusivamente bacterias desnitrificantes. Los bioflocs necesitan menos aporte de alimentación exógena comparados con los sistemas de circuito abierto. La filtración mecánica no tiene potencial desinfectante sobre ningún organismo biológico. Sólo retira sólidos en suspensión. El ozono es un agente físico de desinfección que produce daños en el ADN de los microorganismos.

Marca la/las respuesta/s correctas: Pérdida de carga de un sistema de flujo es la pérdida de individuos por caída del oxígeno. Los muertos son estructuras que cuelgan de los sistemas de flotación que unen los trenes de jaulas para dar estabilidad al conjunto completo. Los sistemas de recirculado necesitan filtros de ultravioleta aunque recircula el agua. La pérdida de carga de un sistema de flujo depende solamente del diámetro de la tubería.

Marca la/las respuesta/s correctas: Un choque térmico de calor durante la fase larvaria puede producir deformidades en los peces y afecciones en las branquias. La filtración de gases atmosféricos en las líneas de agua a través de válvulas o en acoplamiento con fugas produce enfermedad de la burbuja. Una situación de disminución de oxígeno prolongado produce alteraciones de los eritrocitos y enfermedad de la burbuja. Los niveles muy bajos de amonio en el agua provocan congestión y hemorragia del epitelio bronquial.

Marca la/las respuesta/s correctas: Las tendencias actuales de exportación de pescado de acuicultura en el ámbito mediterráneo es de oeste a este, es decir de España e Italia hacia Turquía y Grecia, primeros consumidores de productos acuícolas marinos. Actualmente en la UE se da la paradoja del crecimiento de la producción de productos acuáticos a pesar de un decrecimiento en el consumo de los mismos. Actualmente se estima que no se ha alcanzado el máximo de producción de peces de acuicultura en los países. Un buen proyecto de acuicultura debe tener un enfoque socioeconómico y ecosistémico que contemple solo aspectos de salud pública.

Marca la/las respuesta/s correctas: La utilización de peces transgénicos está permitida por la legislación europea, existiendo salmón transgénico, pero no dorada o lubina. Algunos de los retos para paliar el efecto del sea lice son el policutivo con peces limpiadores, el uso de antibióticos, el desarrollo tecnológico para eliminar selectivamente el parásito con tecnología láser y la utilización de dietas funcionales. La enfermedad de invierno ocurre en dorada cuando la temperatura ambiente baja de 10ºc, y por eso no ocurre en Canarias. Los sistemas acuapónicos necesitan bacterias nitrificantes en las raíces de las plantas.

Marca la/las respuesta/s correctas: En referencia a las propiedades nutritivas, el pescado de crianza tiene más contenido en grasa que el pescado de pesca extractiva. En referencia a las propiedades nutritivas, el pescado de pesca extractiva no tiene grasas saturadas en el filete. En referencia a las propiedades nutritivas, el pescado de crianza proporciona menos EPA y DHA por unidad de peso que el de pesca a igual especie y talla.

Marca la/las respuesta/s correctas: Alguna especie de pez marino puede comer directamente Artemias al iniciar la alimentación exógena. Las larvas de los peces fisoclistos necesitan tragar aire de la superficie del tanque de cultivo para inflar la vejiga natatoria y respirar. La técnica de agua verde no tiene efecto en la nutrición de las larvas, solo cambia en ambiente y visibilidad. Los salmones necesitan rotífero en su primera alimentación.

Marca la/las respuesta/s correctas: Las larvas de mejillón siempre se producen en hatcheries y se siembran en cuerdas en bateadas cuando se fijan al sustrato. Los moluscos no tienen alta tolerancia a los cambios de salinidad. La inducción a la puesta en moluscos se puede realizar por adición de gametos, por variaciones térmicas y por inyección de extracto de hipófisis,. Los ovocitos y espermatozoides de moluscos son expulsados al agua donde tendrá lugar la fecundación y desarrollo larvario (excepto ostras).

Marca la/las respuesta/s correctas: Las postlarvas de crustáceos son las primeras en tener hábitos bentónicos y alimentarse de alimento inerte. En las especies de télico abierto se hace la inducción de la puesta justo después de la muda. La inducción a la puesta de langostino sólo se puede hacer por ablación del pedúnculo ocular. El órgano X en crustáceos están en oedúnculo ocular y segrega 2 hormonas: inhibidoras de la muda (MIH) y la hormona inhibidora del desarrollo de góndas (GIH).

Marca la/las respuesta/s correctas: El síndrome de mortalidad temprana o Early Mortality Syndrome (EMS) es una enfermedad vírica de camarón y se caracteriza por lento crecimiento, cutícula blanda y cuerpo flácido. Las patologías en moluscos se inician lentamente y se solucionan con vacunas específicas que están desarrolladas industrialmente. El síndrome de taura en camarón es una patología de origen vírico que presenta una fase crónica donde los individuos son asintomáticos pero portadores del virus. Las mareas rojas son de origen bacteriano y causan mortalidades altas en moluscos filtradores.

¿Cuál o cuáles de estos factores causan estrés en los peces y por tanto incrementan los niveles de cortisol plasmático?. Falta de oxígeno. Enfermedades infecciosas. Miedo. Natación.

¿Cuál o cuáles de estas respuestas son consecuencia de la activación del eie Hipotálamo-Pituitario-lntrarrenal en la respuesta al estrés en los peces?. Suministro rápido de energía. Activación cardiovascular. Huída. Nada de lo anterior es cierto.

¿Cuál o cuáles de estos parámetros se ve afectado en la respuesta terciaria al estrés en peces?. Tiroxina. Linfocitopenia y neutrofilia. Tasa respiratoria. Crecimiento.

¿Cuál o cuáles de estos parámetros se ve afectado por la activación del eje simpático cromafín en la respuesta al estrés en los peces?. Suministro energético continuo. Preparación para la lucha o resistencia. Inmuosupresión. Nada de lo anterior es cierto.

lndica qué papel o papeles juega la investigación y la búsqueda previa de información en el diseño de un proyecto empresarial de acuicultura: Reducción de incertidumbres. Asegurar rentabilidad. Alcanzar un nivel de riesgo de fallo aceptable. Ningún papel importante, ya que no se trata de un proyecto científico.

Si un determinado cliente quiere tu asesoramiento para construir una granja piloto que incluya actividades de formación e investigación, se trata de: Una multinacional. Un inversor de mediano tamaño. Una administración pública. Un pequeño inversor.

¿Qué fuentes de residuos orgánicos procedentes de una grania marina en jaulas flotantes suelen tener efectos medioambientales negativos?. Las heces fecales de los animales cautivados. El pienso no consumido. La orina de los animales cautivados. El amonio excretado por los animales cautivados.

De los citados a continuación, indica cuales son los principales productos resultantes de la acumulación de residuos orgánicos sólidos en condiciones anaerobias en el sedimento, procedentes de una granja de peces: Sulfídrico. Amonio. Pienso no consumido. Metano.

lndica para cuáles de las siguientes instalaciones de acuicultura se precisan equipos para el cultivo de fitoplancton: Estanque para engorde de langostinos. Batea para engorde de mejillones. Hatchery de dorada. Criadero de ostras.

¿Qué sistemas se usan para cultivar larvas de moluscos bivalvos después de su fijación?. Tanques de circulación continua. Discos de plástico negro introducidos en el fondo de los tanques de cultivo. Filtros de tambor. Tanques con upwelling.

Algunos de los caracteres de interés en la mejora genética de peces son: Caracteres relacionados con el crecimiento. Caracteres relacionados con la fácil domesticación. Caracteres en los que no se requiere conocer la variabilidad de los mismos en la población. Caracteres de los que es necesario conocer la variación en la población.

En relación a la situación actual de los programas de mejora genética en peces: Podemos afirmar que se encuentran ampliamente desarrollados en las especies de interés en acuicultura. Aún no se encuentran ampliamente desarrollados en un gran número de especies cultivadas. En el salmón atlántico no existen programas de mejora genética. Podemos citar a los programas de mejora genética en Tilapia, Carpa y Salmón Atlántico como de los más consolidados.

En las especies de langostinos de telico abierto, la cópula se realiza: Momentos antes de la puesta. Y después la muda. Tiene lugar obligatoriamente en los momentos siguientes de la muda. La copula y la puesta pueden estar separadas por un periodo superior a un mes. La cópula ha sido observada en muchas ocasiones.

Marca las características de un cultivo larvario de ostras: No presentan larvas trocóforas en su desarrollo. Necesitan inducción por la baja calidad de la puesta. Las larvas necesitan elementos para fijarse. Su tamaño es mayor que el de las almejas.

En que especie o especies no se puede prescindir de los rotíferos para iniciar la alimentación exógena: Lubina. Rodaballo. Lenguado. Dorada.

EI engorde de langostinos, sin alimentación artificial, es un sistema de cultivo: Semi - intensivo. Intensivo. Extensivo. Super - intensivo.

En referencia a las propiedades nutritivas, el pescado de crianza: Tiene una peor relación omega 6 / omega 3 que el de pesca. Tiene mayor contenido de aminoácidos esenciales que el de pesca. No tiene grasas saturadas en el filete. Proporciona más EPA y DHA por unidad de peso que el de pesca.

En el pescado de crianza: Pueden reducirse las dioxinas al incluir aceites vegetales en la dieta. Siempre hay niveles más altos de contaminantes que en el de pesca. La dieta no influye en la presencia de contaminantes. El metal pesado que alcanza la concentración más alta es el mercurio.

La acuicultura de macroalgas se desarrolló sobre todo en: Países occidentales. Países asiáticos. Países en vías de desarrollo. Países desarrollados.

Las principales aplicaciones comerciales de las macroalgas son: Obtención de lípidos. Obtención de proteínas. Obtención de ficocoloides. Alimentación humana.

¿Cuál o cuáles de estos factores causan estrés en los peces y por tanto incrementan los niveles de cortisol plasmático?. Ejercicio forzado. Anestesia. Reproducción. Malnutrición.

¿Cuál o cuáles de estas respuestas son consecuencias del eje simpático cromafín en la respuesta al estrés en los peces?. Suministro rápido de energía. Activación cardiovascular. Huída. Todas son falsas.

¿Cuál o cuáles de estos parámetros se ve afectado en la respuesta secundaria al estrés en los peces?. Na, Cl y K. Glucosa y ácidos grasos en sangre. Tiroxina. Linfocitopenia y neutrofilia.

¿Cuál o cuáles de estos parámetros se ve afectado por la activación del eje Hipotiilamo - Pituitario - Intrarrenal en Ia respuesta al estrés en los peces?. Suministro energético continuo. Preparación para la lucha o resistencia. Inmunodepresión. Todas son falsas.

¿Cuál o cuáles de los siguientes crees que son causas para el fracaso de muchos proyectos de cooperación para el desarrollo de la Acuicultura en Africa?. La falta de interés de los africanos. La mala formación o incompetencia de los socios no africanos de estos proyectos. Problemas de comunicación entre africanos y no africanos. La inestabilidad política en muchos países africanos.

En un proyecto para construir una granja - escuela de cultivo de especies dulce - acuícolas en un país africano ecuatorial, indica cuál o cuáles de entre las siguientes especies te parecen apropiadas para cultivar: Tilapia. Truchas. Bogas. Carpas.

La presencia de pienso acumulado en el sedimento marino bajo las jaulas flotantes marinas, se detecta mediante: Niveles elevados de nitrógeno. Niveles elevados NH4. Alteraciones de los ecosistemas bentónicos. Observación del apetito de los peces cultivados.

¿Cuáles son las fuentes de residuos orgánicos procedentes de una granja marina que puede tener efectos medioambientales directos sobre la columna de agua?. Las heces fecales de los animales cultivados. La orina de los animales cultivados. El pienso no consumido. El amonio excretado por los animales cultivados,.

Indica cuales de los siguientes sistemas se usan para recolectar las larvas de moluscos bivalvos después de su fiiaciónr. Tanques de circulación continua. Discos de plástico negro introducidos en el fondo de los tanques de cultivo. Filtros tambor. Tanques con upwelling.

Por qué la profundidad mínima en estanques para engorde de langostinos es de un metro: Para evitar el vaciado por drenaje de los estanques. Para permitir mayor facilidad del manejo. Porque los estanques se suelen construir con la tierra que se extrae al exacavarlos. Para evitar la depredación de aves zancudas.

Dado los programas de mejora genética en Dorada podemos afirmar... Existen caracteres con determinación genética como el peso del alevín. Llevan implantados muchas décadas. Al tratarse de un pez que se comercializa entero, posee gran importancia al abordar la mejora del carácter presencia o ausencia de deformidades. Que es indispensable la cría de los descendientes de los individuos a valorar en tanques independientes, para conocer con total exactitud las relaciones de parentesco.

Entre los criterios de mejora genética en Dorada Progensa, se encuentran: Peso de la canal. Eficiencia en la conversión del alimento. Presencia o ausencia de deformidad. Rendimiento del filete.

EI método de ablación del pedúnculo ocular se utiliza para inducir la puesta de: Peces. Langostinos. Moluscos. Ninguna de las anteriores.

Señala las secciones presentes en un hatchery de moluscos: Reproductores, zooplacton, incubación de huevos y cría larvaria. Reproductores, fitoplacton, cría larvaria. Reproductores, incubación de huevos, cría larvaria y cultivos auxiliares. Todas son falsas.

La alimentación larvaria de rodaballo desde que abren la boca consiste en: Microdietas. Metanauplios y nauplios de Artemia. Rotíferos, nauplios y metanauplios de Artemia. Rotíferos y migas.

Respecto al engorde de rodaballo, si fueses a crear una empresa la instalarías en ... Canarias. Galicia. Almería. En ninguno de los sitios señalados ya que sus aguas no son las adecuadas.

En el pescado de crianza: Hay un mayor de contenido de grasa en el filete que en el de pesca. El contenido en proteína del filete depende de la dieta. El perfil de ácidos grasos depende de la dieta. El contenido en EPA y DHA depende del sistema de crianza.

Según la opinión de los consumidores: Una barrera para el consumo de pescado es la presencia de contaminantes. Siempre es fácil de reconocer la frescura. El pescado no es necesario en una dieta equilibrada y variada. Una barrera para el consumo de pescado es el desconocimiento de la alimentación recibida por el pez.

La producción comercial de kombu en mar abierto está basado en: Fase esporofítica. Fase gametofítica. Fase microscópica. Fase macroscópica.

En los sistemas de cultivo integrados (IMTA): Las algas excretan nutrientes. Las algas absorben los nutrientes. Las algas solamente sirven para retener proteínas. Las algas sirven de alimento para otras especies.

Las larvas de los peces fisoclistos necesitan tragar aire de la superficie del tanque de cultivo para: Respirar. Inflar la vejiga natatoria. Comer. Nadar.

Señala las secciones presentes en una hatchery de moluscos: Reproductores, zooplancton, incubación de huevos y cría larvaria. Reproductores, fitoplancton, cría larvaria y destete. Reproductores, cultivos auxiliares y cría larvaria. Ninguna de las respuestas.

Si fueses a cultivar Dicentrachus labrax (lubina), la alimentación la iniciarías con: Rotíferos. Nauplios de Artemia. Nauplios de Artemia y rotíferos. Metanauplios de Artemia.

La esterilización del agua puede realizarse mediante estás técnicas: Depuración. Filtración biológica. Ozonización. Radiación ultravioleta.

La distribución de aire en el criadero: Debe realizarse mediante conducciones cerradas de cobre. Necesita aireadores de distintio tipo al final de las tuberías. No es imprescindible en todas las secciones de cultivo del criadero. Puede coexistir con la oxigenación en algunas secciones.

Durante la fase zoea del cultivo de Penaeus japonicus la alimentación consiste en: Microalgas. Rotíferos. Nauplios de Artemia. Microdietas.

Si tienes un stock de reproductores de salmones la reproducción la controlas mediante: Temperatura. Fotoperiodo (esmolarización). Imitación de lluvias torrenciales. Antiestrógenos.

En la fase de fijación de larvas de ostras: Siempre es necesario utilizar colectores para poder realizar las tareas de limpieza del tanque. Se deben despegar para que puedan continuar con la metamorfosis. Las larvas una vez despegadas no se utilizan. Ninguna.

El género de rotíferos que más se utiliza en acuicultura es: Brachiorus. Hexantra. Synchaeta. Seison.

El método tradicional japonés para inducir la puesta en langostinos consiste en: Someter los animales a estrés diario. Someter las hembras seleccionadas y maduras a un ligero shcoktérmico. Controlar los parámetros medioambientales para provocar la maduración de las gónadas de machos y hembras. Mutilar los animales mediante ablación.

El uso de las microdietas en la alimentación larvaria supone: Elevados costes de mantenimiento. Que no podemos controlar los nutrientes. Almacenamiento sencillo. Fácil disponibilidad.

¿Cuál o cuáles de estos enriquecedores se utilizan con la Rotíferos?. Levaduras enriquecidas. Piensos compuestos. Emulsiones. Microalgas.

Los rotíferos son utilizados normalmente como primera alimentación larvaria de peces, pero antes de suministrárselos hay que: Enriquecerlas con levadura. Filtrarlos, lavarlos y administrarlos. Filtrarlos, lavarlos, enriquecidos y suministrarlos. Enriquecerlos con aceites, fitoplancton o emulsiones.

Una estrategia óptima para la utilización de microalgas como alimento vivo para zooplanctívoros y larvas sería: Utilizar una especie para saber que siempre se alimenta con la misma posición. Darle microalgas durante todo su ciclo de vida. No alimentar con microalgas. Combinar diferentes especies de microalgas con perfiles de composición variados para conseguir un enriquecimiento completo.

¿Cuál de estas secuencias de alimentación pertenece a la dorada?. 5 rot/ml a partir del día 5,10 rot./ml a partir del día 15,5 nauplios/ml a partir del dia 20,5 metanauplios a partir del día 28. 5 rot,/ml a partir de la apertura de la boca que se aumenta hasta 10 paulatinamente, nauplios de artemia a partir del día 17-18 y metanauplios a partir del día 25. 10 rot./ml a partir del día 4, 5 nauplios/ml a partir del día 30. 5 nauplios a partir del día 4, 10 rot./ml a partir del día 12.

La inducción a la puesta en moluscos se realiza: Por inyección de hormonas. Por cambios de temperatura. Por cambios térmicos e inyección de hormonas. Por cambios de fotoperiodo.

El método de ablación del pedúnculo ocular se utiliza para inducir la puesta de: Peces. Langostinos. Moluscos. Ninguno.

En la fase de fijación de larvas de moluscos: Siempre es necesario utilizar colectores para poder realizar las tareas de limpieza del tanque. Las ostras se deben despegar para poder continuar con la metamorfosis. Las larvas de almeja y viera una vez despegadas se vuelven a fijar. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.

¿Cuál es la ventaja de la ablación del pedúnculo ocular para provocar la puesta de los peneidos frente a otros métodos?. Hay un % de supervivencia mayor en los reproductores. Permite hacer estudios de selección genética de reproductores. Es más barato. Las puestas son espontáneas.

¿Qué ácidos grasos (PUFA) caracterizan a la Artemia denominada "tipo marina"?. Ácido eicosapentaenoico (EPA). Ácido linolénico. Ácido linoleico. Ácido araquidónico.

El cultivo larvario de langostinos se realiza: Siempre en el exterior de las instalaciones. En tanques pequeños suministrando fito y zooplancton. En tanques grandes adicionando nutrientes al aparecer la larva nauplio. Utilizando fotoperíodos largos (24h).

La temperatura del agua en los peces: Aumenta la multiplicación de bacterias. Cuando aumenta la Tº aumenta el oxígeno disuelto. Cuando aumenta la Tº disminuye el amonio. Cuando aumenta la Tº se disminuyen las defensas del animal lo que puede tener un efecto contraproducente.

Respuesta adaptativa o no adaptativa: La respuesta adaptativa se basa en recuperar la homeostasis. La respuesta adaptativa puede ocasionar la muerte. La respuesta no adaptativa se basa en recuperar la homeostasis. La respuesta no adaptativa puede ocasionar la muerte.

Con respecto a GAS: En la fase exhaustiva se producen cambios para recuperar la homeostasis. Significa Síndrome General de Adaptación. Tienen 3 fases, la de alarma, resistencia y exhaustiva. En la fase de resistencia si no se puede recuperar la homeostasis animal no puede luchar y muere.

Respuestas adaptativas o no adaptativas: En las respuestas adaptativas hay modificaciones de sistema cardiorrespiratorio y funciones metabólicas. En las respuestas mal adaptativas el animal se adapta y sobrevive. En las respuestas mal adaptativas el animal crece, se reproduce, tiene bein el sistema inmune y una buena calidad del filete. En las respuestas adaptativas el animal deja de crecer y de reproducirse, se ve afectado su sistema inmune y la calidad del filete.

¿Que eje se afecta en el estrés?. Eje adrenérgico (catecolaminas). Eje HPI (hipotálamo - pituitaria - intrarrenal). El estrés no afecta a ningún eje. Eje cortico - gonadal (hormonas sexuales).

¿Quién produce el cortisol en los peces?. Glándula adrenal. Células interrenales. Riñón anterior. Riñón posterior.

Las catecolaminas: Inducen 3 tipos de respuesta. La respuesta primaria produce cortisol. En la respuesta secundaria se producen varios cambios para recuperar la homeostasis. En la respuesta terciaria la vida del pez decae:.

En la respuesta primaria producida por las catecolaminas: La adenohipófisis segrega el factor liberador de cortisol (CRF). El hipotálamo segrega la hormona adenocorticotropa (ACTH). El tejido interrenal forma el cortisol. El tejido interrenal está en el riñón anterior.

En la respuesta secundaria producida por catecolaminas: Cancela la osmorregulación disminuyendo el sodio y cloro aumentando el potasio. Moviliza glucosa de hígado aumentando en sangre al igual que los ácidos grasos; también hay neutrofilia y linfocitopenia. Disminuye la tiroxina para frenar el metabolismo basal. Aumenta la tasa respiratoria para aportar oxígeno y para ello también aumenta la presión sanguínea.

La respuesta terciaria se produce: Cuando se recupera la homeostasis. Cuando no se recupera la homeostasis. Cuando no se consigue escapar del estrés. Cuando se escapa del estrés.

En la respuesta terciaria: Se da un comportamiento anómalo y se inhibe el crecimiento. No cambian de color en ninguna situación. Se produce una inmunodepresión. La reproducción no se ve afectada.

La liberación de catecolaminas: Se produce por activación del eje simpático - cromafín. Se produce por la activación del eje hipotálamo - pituitaria - interrenal. Se prepara el animal para la huida. Se prepara el animal para la lucha.

La liberación de catecolaminas: Provee de un suministro de energía continuo. Produce alteración cardiovascular. Se produce la huida y recuperación posterior. Se produce la huida y muerte.

La activación del eje hipotálamo - pituitaria - interrenal: Provee de un suministro energético rápido. Puede dar lugar a debilitación energética y osmótica e inmunodepresión. Produce la recuperación. Produce la muerte.

La activación del eje simpático cromafín: Afecta el hipotálamo. Activa el Sistema Nervioso Parasimpático. Afecta al tejido cromafín. Inhibe la producción de catecolaminas.

Las catecolaminas: Afectan a las branquias, a la respiración, al intercambio de gases y sales, ya que disminuyen la frecuencia ventilatoria. Afectan al corazón ya que disminuyen la frecuencia cardíaca. Afectan al músculo ya que aumenta la perfusión tisular. No afecta a ninguno.

Secreción de cortisol: Es la principal hormona del estrés. Afecta a las branquias produciendo cambios en la osmorregulación. Afecta al hígado produciendo la síntesis de glucosa y su liberación a la sangre. Afecta al sistema inmune produciendo cambios en las líneas de defensa.

Relaciona tipos de estrés. Agudo. Crónico. Repetido regular. Repetido irregular i+t. Repetido irregular i/t. Irregular impredecible.

¿Por qué se investiga en acuicultura?. Porque es una producción nueva y el número de especies es muy variable. Porque hay una gran diversidad de organismos complejos poco conocidos. Porque los conocimientos sirven a otras ciencias. No se investiga en acuicultura.

¿Cómo se pueden usar los peces para investigación en humanos?. El pez cebra se usa para tratar de evitar el envejecimiento en humanos. Las tilapias se usan para estudiar la diabetes tipo II en el hombre (quemaduras). Se usa el desarrollo y calcificación de los huesos de los peces para ver problemas óseos en humanos. En investigación humana se usan ratas y cobayas, no peces.

Hay diferentes líneas de investigación: Se mira la calidad del producto, seguridad alimentaria y relación con la salud del consumidor. No se investiga sobre la tecnología y sistemas, pero se debería. Se busca el control del ciclo de vida para mejorar la producción, pero sin tener en cuenta la salud y bienestar de los animales acuáticos. La producción de alimentos sostenibles y la integración con el medio ambiente son dos de las líneas de investigación.

Una de las líneas de investigación en acuicultura investiga sobre la calidad del producto, seguridad alimentaria y la relación con la salud del consumidor: En ella se mira el tipo de contaminantes que puede estar presente en el pescado. No se compara el pescado de acuicultura y el salvaje, las comparaciones son odiosas. Se revisan los efectos de la alimentación con pescado en la salud. Esa línea de investigación no existe.

Una de las líneas de investigación es la tecnología y sistemas, en ella: Se investiga la automatización en el control de parámetros pero no en alimento. Se investiga la automatización en el control de alimento pero no en parámetros. Se investiga la automatización en el control de alimento y de parámetros. No se investiga.

Una de las líneas de investigación es el control sobre el ciclo de vida y en esta línea: Se investiga la introducción de nuevas especies. No interesa el cultivo larvario, ya se traen de fuera. Se intenta mejorar los factores que influyen en la reproducción. No se investiga, va en contra de muchas políticas ecologistas.

Con respecto a la integración con el medio ambiente de la acuicultura: Interesa que la contaminación ambiental no afecte a la producción. No preocupa a nadie la contaminación que pueda surgir de la acuicultura. La acuicultura no produce contaminación de ningún tipo. No se tiene en cuenta el medio ambiente.

Una de las líneas de investigación de GIA: Es el desarrollo de especies de crecimiento rápido y alto valor comercial. Es la tecnología de cultivo larvario para obtener alevines de alta calidad. No es el control de la reproducción y gestión de shocks. El GIA no existe.

Con respecto a la reproducción y control de stocks: Se capturan los reproductores del medio natural. Se intentan coger los animales más grandes y que ya hayan tenido progenie. No se les coge muestras. Se coge muestras de aleta para caracterizarlo geneticamente.

Líneas de investigación del GIA: Cultivo multitrófico es muy investigado; pero no en acuirología. Se busca la mejora genética teniendo en cuenta la salud y bienestar de los animales acuáticos. No se investiga la calidad del producto, seguridad alimentaria y salud del consumidor porque se fían de la calidad de los peces de acuicultura. No se investiga en producción de alimentos sostenibles.

Con respecto a la calidad del producto, seguridad alimentaria y salud del consumidor: El pescado de acuicultura tiene menos contaminantes que el de pesca. El pescado de acuicultura tiene más metales pesados que el de pesca. El pescado de acuicultura tiene 3 veces menos omega - 3 que el de pesca dada la dieta que tiene. El pescado previene enfermedades cardiovasculares, cáncer, problemas respiratorios y alergias, Altzeirmer y depresión.

Con respecto a la calidad del producto, seguridad alimentaria y salud del consumidor: El pescado contiene vitaminas hidrosolubles. El pescado contiene selenio y proteínas poco digeribles. El pescado contiene omega - 3. El pescado no tiene nada.

Con respecto a la producción de alimentos sostenible: No se busca la producción de alimentos sostenibles, no sale rentable. Se busca introducir más harina y aceite de pescado en los pienos para peces para aumentar el índice de conversión. Se ha aumentado en los piensos comerciales el uso de harinas y aceite en un 40%. Se busca sustituir la harina y aceite de pescado por ingredientes más sostenibles.

El Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA): Apenas tiene publicaciones en la ULPGC. Dentro del IUSA no es precisamente el que mayor productividad tiene. Dentro del IUSA es el de mayor captación de recursos económicos externos de 2014. Ese grupo no sirve para nada.

¿Cuál es la principal fuente de impacto de la actividad de la acuicultura intensiva?. Escapes. Productos químicos. Alimento. Medicación.

El alimento da lugar a diferentes formas de residuos en el medio: El alimento no da lugar a residuos. Residuos orgánicos sólidos en forma de alimento no consumido o heces. Residuos orgánicos disueltos como el amonio excretado. Residuos orgánicos sólidos como el amonio excretado.

Con respecto a las fuentes de impacto de la acuicultura intensiva: Una de ellas no son los productos químicos ya que la limpieza y desinfección no se realiza. Una de ellas no son los medicamentos ya que estos son individuales. Los escapes de animales cautivados y su interacción con la fauna silvestre, competición de los recursos, contaminación genética ... es una fuente de impacto. Los productos químicos y medicamentos son una fuente de impacto.

Con respecto a los impactos negativos en los ecosistemas próximos a las granjas: La sobrepesca de productos silvestres para el engorde en granja no afecta a las poblaciones naturales. Los ecosistemas costeros como los manglares o humedales no se ven afectadas por los estanques. Se pueden introducir agentes alóctonos mediante importancia/exportación entre granjas y países. Los ecosistemas próximos a las granjas no reciben ningún impacto.

Con respecto al uso de harinas y aceites de pescado para los piensos: No hay problema en su sostenibilidad. Las pesquerías de las que provienen están en el nivel máximo de explotación. Las pesquerías de las que provienen no están saturadas. Es necesario usarlas cada vez menos.

Sobre Antifoaling ecológico: Es una sustancia tóxica. Se usa para evitar el crecimiento de organismos en las redes. Se usa para evitar el crecimiento de organismos en las estructuras de las jaulas. Está en desuso.

En sistemas extensivos: La producción es máxima. La intervención humana es constante. El impacto ambiental es menor. El hombre no aporta alimento.

Con respecto a las prácticas de gestión ambiental en sistemas extensivos y semi - extensivos: En el sitio donde se establezca no debe estar protegido ni haber estado protegidas. La presencia de acuíferos subterráneos no supone ninguna interferencia. Se debe estudiar la interferencia de la granja con sistemas específicos como manglares o humedales. No se requiere renovación del agua en los sistemas semi - extensivos.

Consecuencias de la integración de una producción de pollos con una de peces: Se usan los desechos de animales como fuente de energía para los peces. Se les da de comer a los pollos los desechos de peces como fuente de energía. Hay que tener cuidado con el uso de productos o fertilizantes. Este sistema integrado es imposible de concebir.

Entre los factores primarios a tener en cuenta en la selección de sitio: Área de localización, sustrato, profundidad del agua, oleaje, turbidez ... Polución, vandalismo, consideraciones económicas ... Elevación del terreno, fuentes de semillas, plagas o depredadores ... Competición de los recursos y el área con otras actividades como natación, turismo, pesca ...

Entre los factores secundarios a tener en cuenta en la selección de sitio: Área de localización, sustrato, profundidad del agua, oleaje, turbidez ... Polución, vandalismo, consideraciones económicas ... Elevación del terreno, fuentes de semillas, plagas o depredadores ... Competición de los recursos y el área con otras actividades como natación, turismo, pesca ...

Los sistemas intensivos en tierra: Deben tener un adecuado diseño de desagües. Deben tratar los vertidos. No necesitan aporte de alimento. No necesitan control humano.

Los sistemas intensivos en jaulas: El amonio se debe controlar analizando las aguas. La concentración de materia orgánica, nitrógeno y presencia de metano y sulfhídrico no hay forma de calcularla en un sistema intensivo. Las muestras de fondo son totalmente irrelevantes. El pienso que cae al fondo no supone impacto medioambiental porque se lo comen otros peces.

Los sistemas de recirculación (acuarios): (RAS). Tiene mayor riesgo de producir impacto medioambiental. Estos sistemas tratan y vuelven a usar el mismo agua. Las descargas de residuos al medio circundante son muy importantes. El agua que usan se vierte al medio.

La mejor práctica de gestión medioambiental es: Producción intensiva. Cultivo multitrófico. Cultivar en zonas con manglares. Crear estrategia de alimentación.

Para tener una buena estrategia de alimentación: El manejo y almacenamiento (temperatura, humedad, ventilación) no son importantes. El método de alimentación y calidad del agua no está dentro de la estrategia. Las características del pienso: ingredientes, nutrientes ... y su manejo: nº tomas, cantidad son fundamentales en esta estrategia. La manufacturación y las características físicas del pienso carecen de importancia.

¿En qué nos basamos para saber cuánto alimentar nuestra producción de acuicultura?. Las tablas de alimentación de las empresas se deben seguir al dedillo. La cantidad de alimento diario se expresa en porcentajes de peso vivo. Las tablas son orientativas y cada granjero las adapta a su granja. Hay que tener en cuenta la calidad de los alevines, el periodo de siembra, y la calidad del agua.

Técnicas de alimentación: La técnica de alimentación a mano es la menos adecuada para la etapa inicial de engorde. El cañón lanzador da rapidez, eficiencia y menos esfuerzo. Los sistemas de control o autodemanda producen excesivas pérdidas de pienso. El cañón lanzador está recomendado para grano más pequeño (1 - 3 mm) que la alimentación a mano (4.5 - 5mm).

En las instalaciones de acuicultura hay una serie de necesidades: El suelo y el techo deben ser permeables para permitir el paso de agua. Los sacos de pienso se deben poner directamente sobre el suelo. Deben haber condiciones adecuadas de protección, temperatura, humedad, insectos y roedores. Los piensos húmedos o semihúmedos no son exigentes en cuanto a la refrigeración y uso.

Para realizar un control sobre el crecimiento. Debemos realizar muestreos periódicos a ver si la alimentación es la adecuada. Debemos calcular las descargas de fósforo y nitrógeno. Debemos chequear que el lote está creciendo de manera correcta. El crecimiento está siempre asegurado.

Según el código de conducta europeo. Con respecto al uso del agua y su calidad debemos impedir el impacto y evitar usos innecesarios. Los sitios se deben elegir teniendo en cuenta proyectos a corto plazo y con un efecto ecológico aceptable. Hay que minimizar los riesgos de escape. No es necesario informar a las autoridades cuando hay escapes.

En Japón según la Ley: "Ley para asegurar una Producción Sostenible de la Acuicultura": Se debe medir el contenido de oxígeno disuelto en las jaulas. No es necesario mirar la macrofauna de debajo de las jaulas ya que no se ve afectada, así evitamos gastos. Una forma de evitar gastos es ahorrarnos en pruebas como la detección de SH2 en el sedimento. Esta ley no existe.

En la legislación figuran una serie de prohibiciones y autorizaciones. Se prohiben los vertidos y abandonos en el mar. Se permite la limpieza de redes en el mar. Se prohibe tener animales salvajes en jaulas flotantes. Se permite alimentar cefalópodos y tortugas marinas.

En la alimentación de crustáceos: Las especies onmívoras / herbívoras usan las proteínas como sustrato metabólico. Las especies omnívoras / herbívoras usan los lípidos y proteínas como fuentes de energía. Se deben suministrar alimento cada 6 horas para lograr la máxima eficiencia. Los crustáceos son autótrofos no hace falta alimentarlos.

¿Qué se tiene en cuenta en el esquema de cadena de producción en acuicultura?. Criadero (larvas y alevines). Multiplicadora (mantener larvario). Engorde (jaulas, esteros ...). Comercialización.

¿Cuáles son los principales factores a tener en cuenta a la hora de hacer la selección?. Valor genético aditivo. Beneficios de las empresas. Precios. Consanguinidad.

Con respecto a los objetivos de los reproductores: La calidad no es un objetivo, hay cosas más importantes. La calidad si es un objetivo y de los más importantes. La mejora de los sistemas de producción es un objetivo. El aumento de la consanguinidad es un objetivo.

La mejora de la producción a largo plazo debe ser: Acumulativa. Permanente. Extensible. No permanente.

Con respecto a los programas de mejora genética: Existen más en peces que en mamíferos productivos. Destacan programas en carpa, tilapia y camarón. Hay más programas de agua salada que de agua dulce. El valor productivo y económico de los de agua salada es mucho mayor.

Con respecto a la mejora genética en Dorada: Proyecto piloto que implica a todas las comunidades autónomas de España que haya producción de dorada. La generación 0 era de reproductores de todos los centros (30 - 60). Apenas hubo implicación en el proyecto. En este proyecto, al contrario de lo que se debería hacer, no se estimaron parámetros genéticos de la dorada.

Entre los parámetros genéticos estimados en el programa de dorada están: Peso, longitud y resistencia. No se estimó la presencia o ausencia de enfermedades. No es estimó la presencia de lordosis o deformidad de opérculo. Se estimó el cortisol.

En este programa de la mejora en dorada: No se basaron en otras poblaciones ya que los datos de nuestra población son únicos. Desde el punto de vista industrial la estima es respecto al crecimiento, rendimiento y calidad de la carne. Queda por investigar lo robustas que son las heredabilidades en doradas y si hay interacción genotipo - ambiente a escala nacional. Se profundizó en el estudio de nuevos caracteres heredables y su correlación con caracteres económicos, con buenos resultados.

Respecto a los factores relacionados con el crecimiento medidos en la población de dorada: Se midió peso y longitud. El peso del corazón es irrelevante por lo que no se midió, al igual que el del hígado. Se basaron en el crecimiento, no en la morfología (lateral, dorsal y malformaciones). Se midió la compacidad (relación longitud - altura).

Respecto a los factores relacionados con el rendimiento medidos en la población de dorada: Se mide el porcentaje de filete. El peso de la branquia y aletas no se mide, es irrelevante. El rendimiento de la canal se mide en porcentajes. No hay mediciones relacionadas con el rendimiento.

Respecto a los factores relacionados con la calidad medidos en la población de dorada: La grasa visceral y muscular no se mide porque siempre es la misma. La proteína se mide por su importancia. La textura y el colágeno no se miden ya que eso depende de la especie. El peso de la gónada es irrelevante.

Con respecto al cultivo de moluscos bivalvos: La sala de reproductores tiene tanques sin circulación de agua. La sala de cultivo larvario tiene tanques de circulación continua. La sala de cultivo larvario tiene tanques de grandes volúmenes con burbujas para mantener las larvas en movimiento. La sala de reproductores tiene tanques de circulación continua.

Con respecto a los tipos de instalación: Pueden ser de tierra o de aire. Pueden ser comercial o investigación. Pueden ser extensivo o semi - intensivo, pero intensivo está prohibido. Es obligatorio que el cultivo se realice siempre en tierra.

Con respecto a las larvas D: Carecen de mancha ocular. Se fijan y para ello se introducen discos de plástico negro en el fondo de los recipientes de cultivo. Las larvas de bivalvos producen los "bisos" como fijación. En la siguiente etapa de cultivo trasladamos las larvas a tanques con "upwelling".

¿En que consiste el upwelling?. Flujo de agua de arriba a abajo. Flujo de agua de abajo a arriba. Flujo de agua en círculos. No hay flujo de agua.

El agua de mar que utilizamos puede pasar por diferentes filtros: Filtros de tambor alternativos de autolimpieza. Filtros de arena y filtro final. Filtro de cocina. Papel de filtro.

Con respecto a los estanques rectangulares para el cultivo de peces en tierra: Varían en tamaño. La tendencia es hacerlos más grandes sobre todo en intensivo. Obligatoriamente tienen que tener menos de 1 metro de longitud. En su diseño no influyen las características del suelo.

Con respecto a los diques de los estanques rectangulares para el cultivo de peces en tierra: Se suelen construir con la tierra que se extrae al cavar los estanques. La arena sola es bastante impermeable pero deja escapar demasiados minerales al agua. La arcilla deja escapar demasiada agua. Lo ideal es una mezcla de arena y arcilla.

Con respecto a los diques de los estanques rectangulares para el cultivo de peces en tierra: La inclinación de los laterales de los diques debe proporcionar estabilidad estructural a los diques. La relación longitud / altura va desde 1:1 a 1:3. La anchura de la parte superior del dique nunca debe ser superior a 0.5 metros. Se puede cubrir el fondo para mantener la estructura con cemento - hormigón, pero nunca plástico.

En un estanque para que los animales no se asfixien hay que tener en cuenta: Que los peces necesitan salir a la superficie a respirar. Que hay exceso de oxígeno y agua. Que se necesitan "flotadores" que muevan la superficie aumentando el intercambio de oxígeno y renovándolo. Que hay poca profundidad, mucha luz y muchas algas creciendo.

Algunas funciones de los sistemas de bombeo son: Bajar el agua de una zona más alta a una zona más baja. Proveer flujo continuo de agua o discontinuo dependiendo del sistema. Llenar y vaciar los tanques. Transferir peces.

Con respecto a los tipos de bomba: La bomba centrífuga es la más eficiente ya que no hay altura de succión. La bomba centrífuga conduce el agua hacia su centro y la expulsa fuera de la bomba. La bomba sumergible es muy empleada en intensivo por su bajo coste. La bomba sumergible tiene la ventaja de poder observar su funcionamiento con facilidad.

Con respecto a los raceaways y tanques: Los tanques necesitan menos manipulación, no resulta rentable bombear agua. En los raceaways la circulación de agua es lineal. Los tanques se usan en acuicultura intensiva y son los más caros. Los tanques tienen un intercambio de agua mínimo.

Con respecto al sexo de los langostinos: Los langostinos son hermafroditas. Los langostinos realizan fecundación externa. El espermatóforo es donde se encuentran los espermatozoides. El telico es el órgano reproductor femenino.

Con respecto al sexo de los langostinos: Los machos incrustan el espermatóforo en el telico a través del petagma. El telico se encuentra entre el primer par de patas del abdomen de la hembra. Podemos encontrar telico alto y telico bajo. El petagma está en el último apéndice del cefalotórax.

Con respecto a la reproducción de los langostinos: Telico abierto quiere decir que se debe fecundar cuando la hembra esté madura y que no retiene el espermatóforo. En telico cerrado cuando la hembra muda pierde el espermatóforo. Telico cerrado quiere decir que se debe fecundar cuando la hembra esté madura y que no retiene. Telico cerrado retiene el espermatóforo produciéndose la fecundación cuando la hembra madure.

En los langostinos podemos encontrar diferentes estados de madurez sexual: Estado 1: inicio del desarrollo gonadal en el que se aprecia una hebra fina amarillenta en el individuo. Estado 2: hebra de color oscura. Estado 3: prefreza (justo antes de la puesta). Estado 4: gónadas completamente desarrolladas (maduro).

Factores que influyen en la reproducción del langostino: La edad y en relación a ella la talla, peso, crecimiento y madurez sexual. Las hormonas y composición bioquímica del ovario y hepatopáncreas influyen en muchos procesos pero no en la reproducción. La temperatura influye en la reproducción pero el fotoperiodo no. La mala alimentación produce reabsorción ovárica.

En langostinos el órgano X: Se encuentra en la base de los ojos pedunculados. Se encuentra junto a la glándula seno. Promueve la muda y la maduración de las gónadas. Si las cortamos se reduce la inhibición del desarrollo gonadal y se induce vitelogénesis y maduración.

Reproductores de langostinos: Todas las especies necesitan manipulación para la puesta. Hay especies que ponen espontáneamente y otras que necesitan manipulación. A veces se requiere manipulación ambiental y hormonal. Se puede manipular todo menos la luz y la temperatura.

Con respecto a los reproductores salvajes de langostinos: Se les captura por arrastre, redes de enmalle y trampas. Aconsejable transportarlos en tanques por su baja mortalidad. Las cajas de serrín y hielo no sirven para transportes largos. Las cajas de serrín e hielo reducen su metabolismo.

Con respecto a los reproductores salvajes de langostinos: Todos los langostinos aguantan las bajas temperaturas. Los tubos de PVC son una alternativa a los langostinos que no toleren las altas temperaturas. En los tubos de PVC se reducen los choques, el movimiento y los daños. En la llegada a la granja se les trata con formol.

Con respecto a los reproductores cautivos. Hay que tener en cuenta condiciones como la densidad, la temperatura, salinidad ... Los tanques da igual su forma. En caso de contemplar la inseminación artificial las especies de telico cerradas se les pondrá macho antes de la muda. En caso de contemplar la inseminación artificial las especies de telico abierto se les pondrá el macho en cualquier momento.

A la hora de seleccionar los reproductores de langostinos: Se cogen los de menor talla. Hay que determinar su sexo y madurez. No se mira la presencia de espermatóforo en el telico pero se debería. No se miran las lesiones ya que se pueden devolver si se ven más tardes.

Con respecto a la puesta de los langostinos hay diferentes métodos: Método de funjinaga. Método de ablación del pedúnculo. Método de control eco - fisiológico. Método de Galveston.

Con respecto a la puesta de los langostinos hay diferentes métodos: Método intermedio. Método japonés. Método mecánico. método por luminiscencia.

Con respecto al método japonés en la puesta de langostinos: Es el más usado en la actualidad. Las hembras son criadas en cautividad. Se les induce la puesta mediante shock térmico. Tiene un rendimiento del 50 - 70%.

Con respecto al método japonés en la puesta de langostinos: Las hembras usadas son de telico abierto. No hay machos. Es necesario tener na pesqueria cercana. Tiene un rendimiento del 50%.

Con respecto al método de la ablación del pedúnculo: Así activamos la maduración de las gónadas y fecundación de las hembras. No requiere un control exhausto de las hembras. Tras 3 - 4 puestas se eliminan las hembras. Rendimiento del 100%.

El método de control eco - fisiológico de puesta en langostinos: No requiere de control de parámetros medioambientales. Requiere temperatura 14 - 20ºC. Fotoperiodo 9 - 16h. No se puede combinar con otros métodos y su rendimiento es del 100%.

Con respecto al desove de los langostinos: La eclosión no es exigente con la temperatura. La eclosión se produce a las 13 horas. La primera larva se denomina zoea. La antes del adulto está la postlarva.

Con respecto al nauplio de langostino: Tiene boca. Tiene hábitos omnívoros. Tiene 1 ojo. Tiene 3 pares de apéndices.

Con respecto a la zoea de langostino: Se nutre de las reservas porque no tiene boca. Tiene boca y tubo digestivo desarrollado. Tiene un caparazón cefalotorácico. Tiene las patas totalmente desarrolladas.

Con respecto a la misis de langostino: Tiene las patas torácicas desarrolladas. Tiene el rostro desarrollado. Se alimentan de fitoplacnton. Ya tiene forma de langostino.

Hay diferentes métodos de cultivo larvario de langostinos: Método Funginaga. Método alemán. Método de Galveston. Método intermedio.

Con respecto al método funjinaga de cultivo larvario de langostinos: Los reproductores se cogen del mar y se ponen en tanques. Es poco fiable pero muy barato porque requiere poca mano de obra. Se añaden nutrientes para que crezca fitoplacton en el tanque. Hace falta un control exhaustivo de las larvas.

El esquema general de alimentación en el cultivo larvario: Las zoeas se alimentan de sus reservas. Los nauplios se alimentan de microalgas. Los misis se alimentan de artemia y copépodos. Las postlarvas se alimentan de artemia y alimento inerte.

Con respecto al método Galveston de cultivo larvario de langostinos: Los tanques son más pequeños y se les alimenta poco a poco. Hace falta un control exhaustivo de las larvas. Es un método poco fiable pero muy barato por la mano de obra. La supervivencia es muy baja.

Con respecto al método intermedio de cultivo larvario de langostinos: Los tanques son de mayor volumen que el japonés. Al igual que en el japonés se aportan nutrientes para que crezca fitoplacton. Sobrevive 100%. Es muy usado el langostino libre.

Con respecto al cultivo larvario: Su duración no está relacionada con el país pero sí con el método utilizado. Es recomendable hacer el destete por el día. Uno de estos métodos es el de Galveston. Los países del sudeste asiáctico tienen una menor duración de cultivo que otros países.

Con respecto al preengorde de los langostinos: Se aconseja que los tanques sean altos y no usar tanques. Se deben desdoblar los animales a medida que aumentan de tamaño. La alimentación se realiza a mano. El cambio de temperatura durante el transporte induce la muda aumentando la mortalidad, pero es un riesgo que hay que correr.

Con respecto al preengorde superintentivo en langostinos: Se da en países con la tecnología muy avanzadas como Japón. Las densidades de cultivo son bajas. Los tanques son grandes. El intercambio de agua es por aireación y las dietas son formuladas.

Con respecto al preengorde intensivo en langostinos: Las densidades son altas y se cultiva más de una especie. Hay un intercambio de agua mediante mareas. La alimentación es con productos naturales. Es monocultivo.

Con respecto al preengorde semiintensivo en langostinos: La densidad del cultivo es alta. El intercambio de agua puede ser mareal o por bombas. La alimentación es mediante dieta formulada. Densidad de cultivo moderada.

Con respecto al preengorde extensivo en langostinos: Hay baja densidad de cultivo. El agua se recambia con aireación o molinos. El agua se recambia con las mareas. Hay alta densidad de población.

Con respecto al cultivo de Macrobrachium: Tienen un rendimiento cárnico muy pequeño. Se cultivan fácilmente y son de aguas salobres. Se usan de forma ornamental y son muy caros. Se comercializa como sucedáneo del cangrejo.

Con respecto al cultivo de gambas y camarones: Sus cultivos no pueden competir con el de Macrobrachium. Tienen un rendimiento cárnico mayor que el Macrobrachiu-. Son muy territoriales. Su cultivo larvario es muy duradero por lo que no son rentables.

Con respecto al cultivo de bogavantes: Tienen un precio bajo por lo que no salen rentables. Son muy territoriales. Las hembras desovan muy bien. Es fácil mantener una población.

Con respecto al cultivo de langostas: El periodo larvario es muy corto. Son muy rentables de cultivar. Se cultivan junto al cangrejo marino. Tienen un periodo larvario muy largo por lo que son poco rentables.

En el estrés: Se pierde la homeostasis. Nunca será producido por una amenaza. Suceden reacciones fisiológicas para recuperar la normalidad. Los peces sólo se estresan por cambios del fotoperiodo.

Con respecto a los factores estresantes: La alta densidad y los cambios de fotoperiodo no producen estrés, los peces están acostumbrados. Los cambios de temepratura y de salinidad no producen estrés, todos los peces cambian de hábitat con estos cambios. Los depredadores, las partículas en suspensión y la manipulación estresan a los animales. La falta de oxígeno, enfermedades, reproducción y anestesia producen estrés.

La alta densidad de peces: Disminuye el amonio. Promueve el canibalismo. Produce competencia por alimento y espacio. Aumenta el oxígeno disuelto.

Denunciar Test