MAQUILLAJE SOCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MAQUILLAJE SOCIAL Descripción: MODULO1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Como agente de seguridad de la Fuerza Aérea responsable, si usted identifico un peligro, su deber es. Reportar toda situación de peligro. No reportar y se evita de problemas. No informar porque no es su responsabilidad. Dar aviso al oficial de control para que mitigue los peligros. 2. Basado en su experiencia cree usted que los accidentes se pueden evitar. A veces se pueden evitar. Son poco previsibles y está predestinado a suceder. Es poco probable que se pueda evitar. Todo accidente se puede evitar. 3. Manteniendo el contexto de los peligros y según lo aprendido, indique los tipos de peligros para su análisis. Geofísicos, técnicos y naturales. Técnicos, físicos y naturales. Naturales, Técnicos y Geofísicos. Naturales, Técnicos y Económicos. 4. Contextualizando sobre el objetivo o función de la Seguridad Operacional, se puede decir que es la encargada de identificar los riesgos y eliminar los peligros. VERDADERO. FALSO. 5. Se considera al Informe de Situación Personal ISP como una herramienta para la identificación de los peligros. VERDADERO. FALSO. 6. El significado NARO dentro del glosario de términos de Seguridad Integrada, significa Nivel Aceptable de Riesgo Operacional. VERDADERO. FALSO. 7. El proceso para la evaluación del riesgo, se basa en la probabilidad vs la severidad/gravedad del riesgo. VERDADERO. FALSO. 8. Con el conocimiento adquirido; seleccione la respuesta correcta e indique cual sería el objetivo de la seguridad en las operaciones militares. Identificar riesgos, gestionar técnicamente los peligros, y reducir o minimizarlos hasta un nivel aceptable para poder cumplir la misión. Identificar eventualidades catastróficas y situaciones de riesgo para no cumplir la misión. Identificar los riesgos y valorar técnicamente los peligros para reducir o minimizarlos hasta un nivel aceptable para poder cumplir la misión. Identificar peligros y gestionar técnicamente los riesgos, y reducir o minimizarlos hasta un nivel aceptable para poder cumplir la misión. 9. Para que logre realizar un adecuado análisis de los peligros, escoja sus diferentes métodos de identificación de peligros que se aplican en la Institución. Radioactivo, predictivo y proactivo. Reactivo, previsivo y predictivo. Proactivo, reactivo y predictivo. Ninguna de las anteriores. 10. Considerando que la Fuerza Aérea ejecuta actividades militares aéreas y terrestres, indique cuál de las siguientes opciones se considerarían como riesgos para el factor humano antes, durante y después de una operación militar. No tener los equipos de protección personal adecuados. Planificar operaciones militares sin una adecuada identificación de peligros y gestión de los riesgos. No elaborar un anexo de seguridad. Todas son correctas. A y C son correctas. 11. Tomando como relación la tabla para la valoración de la probabilidad de los riesgos, identifique las respuestas correctas. FRECUENTE->Se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias. OCASIONAL->Probablemente ocurrirá en la mayoría de las circunstancias. REMOTO->Podría ocurrir en algún momento. IMPROBABLE->Pudo ocurrir en algún momento. EXTR. IMPROBABLE->Puede ocurrir solo en circunstancias excepcionales. 12. Tomando como relación la tabla para la valoración de la severidad/gravedad de los riesgos, identifique las respuestas correctas. A->CATASTROFICO. B->PELIGROSO. C->MAYOR. D->MENOR. E->INSIGNIFICANTE. Entre los parámetros para la evaluación de la gravedad o severidad del riesgo, podemos decir que se basa en. Análisis de datos. Estadísticas. Investigación de accidentes. Todas las anteriores. 13. Con base en la capacitación recibida en seguridad de las operaciones militares, establezca la conceptualización del riesgo. Situación o condición con el potencial de causar la muerte, lesiones al personal, dañar el equipo o las estructuras, perder material, o reducir la capacidad de desempeñar una función determinada cardiaca en reposo. Es la expresión respecto a la condición con el potencial de causar la muerte, lesiones al personal, dañar el equipo o las estructuras, perder material, o reducir la capacidad de desempeñar una función determinada. Es la expresión respecto a la probabilidad y gravedad de que algo suceda, bajo determinadas circunstancias; el riesgo siempre está presente. Ninguna de las anteriores. 14. Identificados en el contexto los peligros naturales pueden ser: Terremotos, actividad volcánica, tsunamis, inundaciones. Terreno montañoso, grandes superficies de agua. Epidemias de influenza u otras enfermedades. Todas los anteriores. 15. Considerando que la seguridad es una prioridad para la ejecución de las operaciones militares y que somos parte del sistema de prevención en la institución, describa cuales serían las defensas que emplearía, para la mitigación del riesgo. Tecnología, Entrenamiento, Reglamentaciones y Sanciones. Tecnología, Adiestramiento físico, Reglamentaciones y Supervisión. Tecnología, Entrenamiento, Reglamentaciones y Supervisión. Ninguna de las anteriores. 16. Con la finalidad de contribuir a reducir los riesgos, y con previo conocimiento sobre la diferencia entre error y violación, indique la definición del error en seguridad. Es una acción (comportamiento) humano, que intencionalmente se sale de la acción esperada, es accidental. Es la acción humana (comportamiento) que inadvertidamente se sale de la acción esperada, es accidental. Las dos son correctas. 17. Con la finalidad de contribuir a reducir los riesgos, y con previo conocimiento sobre la diferencia entre error y violación, indique la definición de violación en seguridad. Es la acción humana (comportamiento) que inadvertidamente se sale de la acción esperada, es accidental. Bajando la intensidad. Es una acción (comportamiento) humano, que intencionalmente se sale de la acción esperada. Las dos son correctas. 18. Con la finalidad de realizar una adecuada identificación de una situación de peligro en su vida diaria, y de acuerdo al proceso para el análisis de los peligros, cuáles son los componentes del ABC de los peligros. Peligro primario, Componentes del peligro, Consecuencias del riesgo. Peligro genérico, Componentes del peligro, Consecuencias del peligro. Peligro genérico, Componentes del riesgo, Consecuencias del riesgo. Ninguna es correcta. 19. El personal militar una vez identificado adecuadamente los peligros y previo al cumplimiento de ejecutar la operación militar, para controlar o mitigar el riesgo se debe considerar 4 preguntas básicas, para realizar una adecuada gestión técnica del riesgo. Evitar, reducir, controlar, transferir. Evitar, contratar, gestionar, transferir. Evitar, controlar, asumir, transferir. 20. ¿Una vez identificado los peligros, analizado sus consecuencias, existen tablas para valorar los riesgos; en base a esta propuesta cual es la definición de la probabilidad del riesgo operacional?. Es la posibilidad o frecuencia de que no pase un evento no deseado durante la ejecución de una operación militar. Es la posibilidad o frecuencia de que pueda suceder una consecuencia o un resultado en los niveles mínimos de accidentabilidad. Es la probabilidad o frecuencia de que pueda suceder, una consecuencia o un resultado de la seguridad operacional. 21. Una vez identificado los peligros, analizado sus consecuencias, existen tablas para valorar los riesgos; en base a esta propuesta que es para usted, cual es la definición de la gravedad o severidad. Es el grado de daño que puede suceder alguna o rara vez como consecuencia o resultado del peligro identificado. Es el grado de daño que puede suceder razonablemente como consecuencia o resultado del peligro identificado. Es el grado de daño que puede suceder razonablemente como consecuencia o resultado del peligro investigado en un laboratorio. 22. Para realizar una adecuada valoración del riesgo y luego de haber identificado la tabla para evaluar la probabilidad, indique cuál de los siguientes ítems del descriptor no corresponde a la tabla de valoración. Frecuente. Ocasional. Remoto. Insignificante. Extremadamente Improbable. 23. Para realizar una adecuada valoración del riesgo y luego de haber identificado la tabla para evaluar la severidad o gravedad del riesgo, indique cuál de los siguientes ítems del descriptor no corresponde a la tabla de valoración. Catastrófico. Peligroso. Mayor. Improbable. Menor. 24. Como agente de seguridad de la Fuerza Aérea responsable, si usted identifico un peligro, su deber es. Reportar toda situación de peligro. No reportar porque no es su aérea de trabajo. No informar porque no es su responsabilidad. Dar aviso al oficial de control para que mitigue los peligros. 25. Basado en su experiencia cree usted que los accidentes se pueden evitar. A veces si no es muy grave el accidente. Son poco previsibles y está predestinado a suceder. Es poco probable que se pueda evitar. Todo accidente se puede evitar. 26. El Sistema Integrado de Seguridad tiene el propósito de preservar. Los Recursos Humanos y materiales. Los Recursos hidroeléctricos y materiales. Los aviones de combate y aviones de transporte. Ninguna de las anteriores. 27. El sistema integrado de seguridad gestiona la prevención de riesgos en los ámbitos. Operacional, educativo, ambiental y laboral. Operacional, Ocupacional, Ambiental e Investigación. Profesional, laboral y social. Todas son correctas. 28. DIRSIN. Dirección de seguridad integrada. Dirección sin interés. Dirección de sanidad integral. 29. SIN. Seguridad integrada. Sin intervención nula. Sistema nacional integrado. 30. ISP. Informe de seguridad de personal. Informe de situación de peligro. instituto de seguro público. 31. El SIN mediante la Dirección de Seguridad Integrada tiene un alcance para todos los repartos de la Fuerza Aérea. COED. Escuela Técnica de la Fuerza Aérea. 32. El SIN mediante la Dirección de Seguridad Integrada tiene un alcance para todos los repartos de la Fuerza Aérea. COAD. Ala de Combate Nro 21. 33. El SIN mediante la Dirección de Seguridad Integrada tiene un alcance para todos los repartos de la Fuerza Aérea. DIRLOG. Base aérea mariscal sucre. 34. El circulo de seguridad es un sistema por el cual todo el personal de la FAE, en sus respectivos domicilios, participan en tareas de prevención, a través de reuniones mensuales en las que se detectan, analizan, solucionan problemas económicos. VERDADERO. FALSO. 35. En el COMITÉ PREVAC que temas se pueden tratar Operaciones de Aeronaves, Operaciones Terrestres, Mantto. de aeronaves. Estados financieros, Rubros por Cobrar, Contratos. Comisiones al exterior, campeonatos internos. Ninguna de las anteriores. 36. Los objetivos de los círculos de seguridad es disminuir la ocurrencia de accidentes y desarrollar capacidades para resolver problemas que afecten a la seguridad. VERDADERO. FALSO. 37. Complete la jerarquización del Sistema Integrado de Seguridad ~jefe de Estado Mayor FAE. 1 Brigadier General Antonio Puga Dávila Jefe del Estado Mayor General FAE. comandante EPAE. 5 Teniente Coronel EMT Avc. Roberto Javier Valencia Chávez Director de la Escuela de Perfeccionamiento de Aerotécnicos. DIRSIN. 3 Teniente Coronel EM Avc. William Piñeiros Narvaez Director de Seguridad Integrada FAE. COAD / COED. 2 Brigadier General Wilfrido Moya Salazar COAD/ Brigadier General Celiano Cevallos Calderón COED. Repartos FAE. 4. 38. Señale cuáles son los procesos sustantivos de la seguridad integrada que permiten la ejecución del sistema de seguridad integrada en la Fuerza Aérea. Seguridad Operacional. Seguridad y salud ocupacional,. Gestión ambiental. Todas las anteriores. 39. El Comité de Prevención de Accidentes (COMPREVAC) estará conformado por: director del ISSFA, jefe de Recursos Humanos, OSIN del Reparto. comandante del Reparto, comandantes de Grupos, OSIN del Reparto. director de la ETFA, director de la EPAE, jefe de TIC´S. Todas son correctas. 40. COMITE PREVAC. - Grupo de personas que, bajo la dirección del comandante del reparto, se reúne mensualmente para analizar y aplicar las medidas de prevención más adecuadas frente a problemas o peligros potenciales que atenten contra la seguridad aérea o terrestre. VERDADERO. FALSO. 41. Los procesos sustantivos del Sistema Integrado de Seguridad son: La Seguridad Operacional, Salud Ocupacional, Gestión Ambiental e Investigación. VERDADERO. FALSO. 42. La gestión Ambiental está encargada de realizar. Las Directivas para identificar y mitigar los peligros en las operaciones aéreas. Los Planes de contingencia para la prevención de accidentes de trabajo. Los Planes de identificación y mitigación ante posibles afectaciones al medio ambiente. Ninguna de las anteriores. 43. La Seguridad y Salud ocupacional es la encargada de velar por la salud laboral del personal militar y civil de la institución a través de la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. VERDADERO. FALSO. 44. La Seguridad Operacional es la encargada de identificar los peligros de forma permanente en las operaciones militares de CAMEX y trabajos administrativos que se desarrollan en la institución. VERDADERO. FALSO. 45. Para que logre realizar un adecuado análisis de los peligros, escoja sus diferentes métodos de identificación de peligros que se aplican en la Institución. Radioactivo, predictivo y proactivo. Reactivo, previsivo y predeterminado. Proactivo, reactivo y predictivo. Ninguna de las anteriores. 46. El significado NARO dentro del glosario de términos de Seguridad Integrada, significa Nivel Aceptable de Riesgo Operacional. VERDADERO. FALSO. 47. Aplicando el conocimiento en seguridad que adquirió en el módulo, indique cual sería la definición de peligro. Condición también llamada incidente en la cual se puede perder la vida, ocasionar lesiones al personal, perdida de material e infraestructura, en horas laborables. Condición también llamada amenaza de muerte la cual puede, ocasionar lesiones al personal, militar, daños en material y equipos perdiendo la capacidad operativa. Situación o condición con el potencial de causar la muerte, lesiones al personal, dañar el equipo o las estructuras, perder material, o reducir la capacidad de desempeñar una función determinada. Ninguna de las anteriores. 48. Se puede describir a la seguridad como. la ausencia de riesgo. la usencia de estar solo. 49. O también a la. confianza en algo o alguien. confianza que me ayude mi compañero. 50. Manteniendo el contexto de los peligros y según lo aprendido, señale los tipos de peligros para su análisis en una matriz NARO. Sociales y técnicos. Técnicos y naturales. Técnicos y físicos. Religiosos y naturales. 51. Dentro de la matriz NARO se puede identificar los peligros naturales y estos pueden ser. Neblina, actividad volcánica, lluvias, inundaciones. Falla de frenos, accidente de tránsito, accidente laboral. Fuga de aceites, infraestructura en mal estado. Ninguna de las anteriores. 52. Dentro de la matriz NARO se puede identificar los peligros técnicos y estos pueden ser. Neblina, terremoto, lluvias, inundaciones. Falla del sistema de frenos, llantas lisas, corrosión. Falla humana, indisciplina, desorden. Ninguna de las anteriores. 53. Considerando que la seguridad es una prioridad para la ejecución de las operaciones militares, describa cuales serían las defensas que emplearía, para la mitigación del riesgo dentro de la Matriz NARO. Tecnología, Entrenamiento, Reglamentaciones y Sanciones. Tecnología, Adiestramiento físico, Reglamentos y Supervisión. Tecnología, Regulaciones, Entrenamiento y Supervisión. Ninguna de las anteriores. 54. Dentro del modelos SHELL, identifique el significado de los siguientes ítems. SOFTWARE: equipos, herramienta, maquinaria. HARDWARE: Información, datos, procedimientos, documentos que una persona usa en su puesto de trabajo. ENVIRONMENT: entorno, circunstancias operacionales en que debe funcionar el resto del sistema. LIVEWARE: elementos personales relacionados con uno mismo en el trabajo. LIVEWARE: Envionment elementos individuales de las otras personas con quienes se relaciona una tarea. 55. Complete NARO. Nivel Aceptable de Riesgo Operacional. nivel aceptable de riesgo ordinario. 56. Riesgo es la expresión respecto a la probabilidad de que un peligro genere daño o que el hecho peligroso se produzca y la severidad de sus posibles consecuencias. VERDADERO. FALSO. 57. Dentro de la Matriz Naro el riesgo se puede gestionar entres niveles que son. Región no tolerable, Región tolerable, Región aceptable. Región sustentable, Región no sustentable, Región Insular. Circulo de seguridad, Isp, Comité PREVAC. Todas son correctas. 58. Complete para la ejecución de las operaciones militares, describa las cuatro (04) defensas que emplearía, para la mitigación del riesgo dentro de la Matriz NARO. Tecnología, Reglamentos, Entrenamientos y Supervisión. Tecnólogos. Reglamentaciones. 59. Completamiento operaciones militares aéreas y terrestres que se desarrollan en la institución, con la finalidad de precautelar los recursos humanos y materiales de Fuerza Aérea, mediante una adecuada gestión técnica de riesgos operacionales. Investigación. Gestión Ambiental. Salud Ocupacional. Seguridad Operacional. 60. Vela por la salud laboral del personal militar y civil de la institución, a través de la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, identificando adecuadamente los peligros y gestionando técnicamente los riesgos asociados, dentro de sus áreas de trabajo, en coordinación con la Dirección de Sanidad y la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional de la Fuerza Aérea. nvestigación. Gestión Ambiental. Salud Ocupacional. Seguridad Operacional. 61. Realiza planes de mitigación en posibles afectaciones al medio ambiente, producto de las actividades aeronáuticas que se desarrollan en la institución, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. Investigación. Gestión Ambiental. Salud Ocupacional. Seguridad Operacional. 62. Realiza la investigación de situaciones de peligro, accidentes e incidentes, busca identificar los factores humanos, materiales y ambientales que directa e indirectamente hubieren contribuido para que el evento como tal se haya producido y presentar las recomendaciones más adecuadas tendientes a evitar que los mismos se repitan. Investigación. Gestión Ambiental. Salud Ocupacional. Seguridad Operacional. 63. Se definen como riesgos naturales todos aquellos que son provocados por los fenómenos de tipo natural en los cuales se puede ver afectada la integridad del trabajador, la infraestructura o la continuidad de los procesos. Grado de peligrosidad. Vulnerabilidad. Capacidad de respuesta. Riesgos naturales. 64. Que hace referencia a la probabilidad de que determinado fenómeno natural, de cierta extensión intensidad y duración con consecuencias negativas se produzca. Grado de peligrosidad. Vulnerabilidad. Capacidad de respuesta. Riesgos naturales. 65. Que hace referencia al impacto del fenómeno sobre la organización, y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales. Vulnerabilidad. Capacidad de respuesta. Riesgos naturales. Grado de peligrosidad. 66. Son las acciones para disminuir las amenazas y las vulnerabilidades reducen el riesgo, pero no lo eliminan. El riesgo remanente implica la probabilidad de que se produzcan daños de magnitud proporcional a ese riesgo. Grado de peligrosidad. Vulnerabilidad. Capacidad de respuesta. Riesgos naturales. 67. Tipos De Riesgos Naturales. Riesgos Naturales – Meteorológicos. Riesgos Antrópicos. Riesgos Naturales – Geofísicos. Riesgos Naturales Biológicos. Todas las anteriores. 68. Qué tipo de riesgo se originan por diferentes aspectos de las condiciones y organización del trabajo. Cuando se producen tienen una incidencia en la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos. Riesgos Naturales – Meteorológicos. Riesgos Antrópicos. Riesgos Naturales – Geofísicos. Riesgos Naturales Biológicos. Riesgos psicosociales. 69. Recoge un conjunto de medidas y acciones de prevención con el objeto de reducir afectaciones humanas y materiales causados por catástrofes naturales o producidas por origen antrópico o natural. Identificación de las amenazas. Planes de emergencia. Descripción del Reparto o Unidad Militar. 70. Se describe las operaciones y actividades que cumple el reparto o unidad militar, así como su ubicación geográfica. identificación de las amenazas. Planes de emergencia. Descripción del Reparto o Unidad Militar. 71. Analizar los tipos de desastres que pueden presentarse como incendio y explosión, terremotos, inundaciones, terrorismo, escape de gases entre otros. Identificación de las amenazas. Planes de emergencia. Descripción del Reparto o Unidad Militar. 72. Según OMS es el estado perfecto de bienestar físico, psíquico, social y espiritual del individuo que ejerce todas las actividades, con perfecto equilibrio entre sus fuerzas y exigencias del medio, y no solo es la ausencia de lesión o enfermedad. Definición de salud. Salud física. 73. Cuáles son los Tipos de extintores. H2O, PQS, EQ. Extintor de polvo químico seco PSQ. Extintor de espuma química EPQ. Extintor de metano. 74. Este agente extintor es un gas no venenoso y no sustenta la combustión, son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Extintor de dióxido de carbono (CO2). Extintor de agua H2O. Extintor de polvo químico seco PQS. Extintor de espuma química EQ. 75. Estudia a la persona en su entorno de trabajo, prestando especial atención a las dimensiones y características del puesto, así como a las posturas y esfuerzos realizados por el trabajador. Ergonomía geométrica. Ergonomía ambiental. 76. Ergonomía temporal. Sería deseable que las exposiciones al ruido que sobrepasaran los 85 db., esto se puede evitar, mediante el enclaustramiento de la máquina o los procesos ruidosos. Puede producir agradables sensaciones, que influyen positivamente en la atención y vigilancia de una actividad y en la sensación de bienestar y satisfacción. Consiste en el estudio del trabajo en el tiempo. No se interesa solamente la carga de trabajo, sino como se distribuye a lo largo de la jornada, el ritmo al que se trabaja, las pausas realizadas, etc. 77. Técnicamente, Impacto ambiental. Es la alteración de la línea base original. Es el estado ambiental sin afectaciones naturales o antrópicas. Es el estado ambiental sin afectaciones naturales o antrópicas y de máxima potencia. 78. Como se clasifican los impactos ambientales. Temporal. Reversible. Persistente. Irreversible. Impersistente. 79. Según el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Decreto Ejecutivo 2393 entre las OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES art. 13 detalla lo siguiente. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas. No Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte. Si introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias. 80. Es un grupo de personas que, bajo la dirección del comandante de la Unidad, se reúne mensualmente para analizar y aplicar las medidas de prevención más adecuadas frente a problemas o peligros potenciales que atenten contra la seguridad aérea o terrestre, deben tener un permanente control y supervisión, ya que ello evitaría accidentes y una adecuada prevención. Comité de Prevención de Accidentes. Círculos de seguridad. Colisión. 81. Un Comité de Prevención de Accidentes. Supervisor o más antiguo del círculo, capacitado para dirigir las reuniones mensuales de los círculos y obtener soluciones a los problemas que atenten a la seguridad. Es un grupo de personas que, bajo la dirección del comandante de la Unidad, se reúne mensualmente para analizar y aplicar las medidas de prevención más adecuadas frente a problemas o peligros potenciales que atenten contra la seguridad aérea o terrestre, deben tener un permanente control y supervisión, ya que ello evitaría accidentes y una adecuada prevención. Personal de la institución capacitado para analizar y obtener soluciones a los problemas que atenten contra la seguridad. 82. Se refiere al ser humano en su relación con otras personas, con su trabajo, con las máquinas, con los procedimientos y con el entorno que rodea a todos estos elementos. Factor humano. Factor material. 83. Informe Preliminar (IP). Es un documento que contiene un breve resumen de los hechos relacionados a un. Accidente aéreo o terrestre grave. Material y las medidas correctivas más adecuadas. 84. Es un proceso técnico y científico que comprende la reunión y el análisis de información, la obtención de conclusiones, incluida la determinación de las causas y la formulación de recomendaciones para prevenir futuros accidentes. Investigación de un accidente. IMC. IFR. 85. Identifique cuales son las siglas de la Junta Investigadora de Accidentes Aéreos y Terrestres. JIAAT. SMS. JIATT. 86. El presidente de la JIAAT tiene las siguientes responsabilidades. Será responsable de que toda investigación de accidentes se realice de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos en este Reglamento y Manual de Investigación de Accidentes, e instruirá a los miembros de la Junta en el sentido de que cualquier violación a las mismas, podría ser motivo de apelación y pedido de nulidad de todo lo actuado, por parte de quien eventualmente se sintiere perjudicado. Velará para que el proceso investigativo se realice con eficiencia y culmine en los plazos previstos, con el objeto de no perjudicar a las tripulaciones que se encuentren suspendidas de vuelo debido a demoras injustificadas. Por lo tanto, deberán brindar todas las facilidades al equipo de investigadores para que los informes sean elaborados de manera eficiente, y que su trámite sea realizado lo más rápidamente posible. Investigar la participación de todos los aspectos concernientes al Factor Ambiental (entorno), como causas del accidente y su relación con la planificación y ejecución de la misión hasta el accidente y recomendar las medidas de prevención más adecuadas para subsanar las deficiencias encontradas. 87. Observará las disposiciones de este Reglamento, utilizará las técnicas de investigación establecidas en el Manual de Investigación de Accidentes e investigará en coordinación con el Investigador Aéreo e Investigador Médico, la participación del Factor Material como causa del accidente, tomando en consideración los siguientes aspectos generales: posibles deficiencias del material en el proyecto, fabricación, manipulación o mantenimiento de la aeronave; componentes o sistemas, recomendar las medidas de prevención más adecuadas para subsanar las deficiencias encontradas. Investigador Aéreo. Investigador Técnico. 88. Dentro de la información relacionada con los factores psicológicos y psicosociales de cada una de las tripulaciones o personal involucrado en un accidente. Este informe deberá adjuntarlo al informe del Investigador Médico. El informe del psicólogo del reparto deberá tener la siguiente estructura: Recopilación de datos. Verificaciones efectuadas. Análisis. 89. Intervienen variables como el diseño de las aeronaves y equipos, para ajustarlos a las características del operador, diseño de pantallas que se deben ajustar a las características sensoriales y a las necesidades de procesamiento de información del usuario; diseño de controles dotados de movimiento, codificación y ubicación apropiados, tipo y características del material utilizado en el diseño y fabricación. Interacción Hombre- maquina. Interacción Hombre-medio ambiente o entorno. 90. Porcentaje de daños superiores al 10% Averías de la aeronave o roturas que afecten su resistencia estructural, su performance o sus características de vuelo o que requieran una reparación que solo pueda ser hecha por el tercer escalón de mantenimiento. Accidente aeronáutico grave. Accidente Aeronáutico leve. |