option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Maquinarias #8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Maquinarias #8

Descripción:
Realizar Test

Fecha de Creación: 2024/05/29

Categoría: Fans

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente de 2 años tiene desde hace 5 días heces acuosas con tolerancia de la vía oral, sin moco ni sangre, con una frecuencia de 4 a 5 por día. Al examen físico se lo encuentra irritable, con ojos hundidos, sediento y con un signo del pliegue negativo. Llenado capilar 2 segundos. ¿Cuál de estas opciones sería la mejor alternativa terapéutica?. - SRO 50-100 cc/Kg en 4 horas administrado en la unidad de salud. - Solución Salina IV 100 cc/Kg en 3 horas administrado en la unidad de salud. - SRO 100-200 cc luego de cada diarrea. - Dieta sin lácteos y líquidos caseros.

Relacionado con la presencia de los elementos de un maltrato infantil de un niño de 4 años de edad. Seleccione la opción incorrecta: - Estreñimiento a petición. - Niño o niña con manifiesta timidez. - Numerosas cicatrices en la piel. - Antecedentes de fracturas repetidas.

Una adolescente cuya menarquia se presentó hace 2 años, consulta por palidez, cansancio y anorexia. Al examen se aprecia palidez palmar y un soplo sistólico en mesocardio grado 2/6. La biometría hemática revela un recuento eritrocitario disminuido y glóbulos rojos hipocrómicos y microcíticos. El recuento leucocitario y el plaquetario son normales, ¿Qué prueba de laboratorio solicitaría para establecer el origen de esta anemia?. - Determinación de metabolismo de hierro. - Aspirado medular. - Recuento de reticulocitos. - Electroforesis de hemoglobina.

El abuso sexual infantil es prevalente en el mundo, ¿En cuál de los siguientes ambientes se presenta con más frecuencia?. - Familiar. - Escolar. - Deportivo. - Religioso.

Son complicaciones de la obesidad en niños y adolescentes, EXCEPTO: - Menarquia frecuentemente tardía. - Problemas Psicosociales como: discriminación y falta de aceptación escolar. - Resistencia a la insulina. - Problemas ortopédicos como: epifisiolisis de la cabeza del fémur.

Un niño de 4 meses de edad presenta irritabilidad, vómito y diarrea desde hace 12 horas. Hace 24 horas recibió las vacunas correspondientes a su edad en base al esquema nacional. Al examen físico presenta una temperatura de 38.0 °C, frecuencia cardíaca 110 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 46 rpm (respiración por minuto), llenado capilar < 2 seg. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?. - Administrar antitérmico. - Investigar la causa de la diarrea. - Realizar punción lumbar. - Prescribir un antidiarreico.

Las parasitosis intestinales pueden afectar exclusivamente al tubo digestivo o comprometer también otros órganos. ¿Cuál de los siguientes parásitos tiene una afectación exclusivamente intestinal?. - Tricocéfalos. - Amebas. - Larva migrans. - Uncinarias.

Lactante con deshidratación grave, que presenta diarreas líquidas abundantes y vómitos que impiden la ingesta de suero oral. Se decide administrar una solución intravenosa. De acuerdo con el protocolo de la AEIPI, ¿Cuál es el mejor plan?. - Lactato de Ringer por vía intravenosa, 50 ml/kg en la primer hora. Luego 25 ml/kg en la segunda hora y 25 ml/kg en la tercer hora. - Lactato de Ringer por vía intravenosa, 100 ml/kg en la primer hora. Luego 50 ml/kg en la segunda hora y 50 ml/kg en la tercer hora. - Lactato de Ringer por vía intravenosa, 30 ml/kg en la primer hora. Luego 15 ml/kg en la segunda hora y 15 ml/kg en la tercer hora. - Lactato de Ringer por vía intravenosa, 70 ml/kg en la primer hora. Luego 35 ml/kg en la segunda hora y 35 ml/kg en la tercer hora.

Un adolescente de 12 años, presenta cefalea, fiebre desde hace 3 días. El dolor malar se acompaña de rinorrea purulenta y tos productiva de 10 días de evolución y de predominio nocturno. Al examen físico goteo retrofaríngeo en moderada cantidad, auscultación pulmonar normal. ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?. - Iniciar antibioticoterapia empírica. - Solicitar una radiografía de senos paranasales. - Realizar un cultivo de la secreción retrofaríngea. - Pedir una tomografía de cavum y senos paranasales.

Una niña de 12 meses de edad presenta desde hace 2 días rinorrea serosa, tos no productiva y temperatura de 37.5°C. Al examen físico se encuentra normal, con secreción ocular bilateral, congestión nasal y eritema faríngeo, ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este caso?. - Acetaminofén. - Loratadina. - Amoxicilina. - Ambroxol.

Una paciente de 5 años de edad acude a consulta porque hace 24 horas presentó fiebre y odinofagia. El día de hoy presenta un exantema eritematoso papular que inició en el cuello y se extendió al tórax y extremidades. Adicionalmente, se encuentran los siguientes signos: Triángulo de Filatof y líneas de Pastia positivos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. - Escarlatina. - Rubéola. - Roséola. - Sarampión.

Madre de 16 años, Peso: 59 kg; Talla: 148 cm. G1 P1 A0. Estudiante de colegio. Durante el embarazo, después de primer trimestre tomaba aspirina con frecuencia debido a que presentaba cefaleas constantes. Da a luz a un recién nacido masculino, de 39 semanas de gestación por cesárea. El RN tiene un Peso de 2 200 g; Talla: 45 cm; PC: 32 cm. APGAR 7 / 9. En consecuencia se diagnostica retardo de crecimiento intrauterino simétrico. Las siguientes situaciones producen retraso en el crecimiento intrauterino. EXCEPTO: - Uso de aspirina por parte de la madre. - La edad en la que se encuentra la madre. - Tabaquismo materno. - Talla corta y peso bajo de la madre.

Un escolar de 6 años de edad con un peso de 20 kg presenta desde hace 48 horas, diarreas mucosas, con presencia de sangre en pequeña cantidad y con sensación marcada de tenesmo. Estas deposiciones se repiten de 10 a 12 veces en el día. Se acompañan de dolor abdominal generalizado, estado general normal, paciente a febril y bien hidratado. El marco colónico es palpable, tenso y doloroso. El examen coproparasitario reporta huevos de Áscaris lumbricoides y trofozoitos de Entamoeba histolytica. Determinar el tratamiento adecuado para este niño: - Albendazol, 400 mg en una sola toma el primer día. Al siguiente día, Metronidazol en suspensión de 250 mg/5 ml, tomar 5ml, después de desayuno, almuerzo y merienda, 7 días. - Metronidazol en suspensión de 250 mg/5ml, tomar 5 ml, después de desayuno, almuerzo y merienda, 7 días. Luego albendazol, 400 mg en una sola toma. - Albendazol, 400 mg en una sola toma el primer día. Al siguiente día, Metronidazol en suspensión de 45 mg/5ml, tomar 5 ml, después de desayuno, almuerzo y merienda, 3 días. - Metronidazol en suspensión de 250 mg/5ml, tomar 5 ml, después de desayuno, almuerzo y merienda por 7 días seguida de un curso de Albendazol, 200mg en una sola toma.

Una madre primigesta, sin factores de riesgo acude a emergencia con actividad uterina regular. Se detecta durante la labor bradicardia fetal y la amniorexis instrumental revela líquido amniótico meconial. El recién nacido a término nace hipotónico, con una frecuencia cardiaca de 100 latidos por minuto y apneico. Recibe presión positiva durante 30 segundos. Su Apgar fue de 5/7/8 (Al primer minuto, a los cinco minutos y a los diez minutos, respectivamente). Se realiza placa de Rx de tórax de apariencia normal. A las 2 horas de vida se lo encuentra irritable, hipotónico y quejumbroso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Enfermedad hipóxico-isquémica. - Enfermedad de membrana hialina. - Sepsis neonatal nosocomial. - Taquipnea transitoria.

Un paciente de 5 años presenta hace 3 días fiebre, tos seca, rinorrea y congestión ocular. Hoy la fiebre se incrementa a 40 °C y se acompaña de un exantema máculo - papular rojizo, confluente que inicia en la línea de implantación del cabello. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Sarampión. - Varicela. - Exantema súbito. - Eritema infeccioso.

Un niño de 3 años, presenta desde hace 24 horas alza térmica moderada, rinorrea serosa abundante, estornudos frecuentes, un poco de tos e hiporexia. Pesa: 14 kg. T°: 37,4 °C; FR: 32 x minuto; FC: 96 x minuto. Está activo, se observa una discreta congestión de faringe y de mucosa nasal. Sus campos pulmonares están limpios. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el tratamiento correlativo?. - Resfriado común; paracetamol 150 mg cada 6 horas, 2 o 3 días y medidas no farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de líquidos y administración de los alimentos a voluntad del niño. - Faringo amigdalitis aguda; amoxicilina 250 mg cada 8 horas, 7 días y medidas no farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de líquidos y administración de los alimentos a voluntad del niño. - Laringitis viral aguda; azitromicina 160 mg diarios, durante 3 días y medidas no farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de líquidos y administración de los alimentos a voluntad del niño. - Bronquiolitis; hospitalización para tratamiento sintomático y antibiótico terapia.

La radiografía de caderas de una niña de 3 meses de edad presenta signos de displasia del desarrollo de la cadera izquierda. Identificar el literal que describe en mejor forma las características radiográficas de esta patología: - Hipoplasia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo de 36 grados, línea de Perkins desplazada hacia afuera del techo acetabular izquierdo. - Presencia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo inferior de 27 grados, línea de Perkins alineada desde el extremo lateral del techo acetabular izquierdo con la epífisis femoral. - Hipoplasia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo de 26 grados, línea de Perkins alineada desde el extremo lateral del techo acetabular izquierdo con la epífisis femoral. - Presencia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo de 28 grados, línea de Perkins desplazada hacia afuera del techo acetabular izquierdo.

Una niña de 6 años de edad, sin antecedentes de importancia acude a emergencias con una crisis asmática aguda leve, ¿Cuál de los siguientes fármacos es de primera elección en este caso?. - Salbutamol. - Salmeterol. - Teofilina. - Sulfato de Magnesio.

Un niño de 12 años, sin antecedentes patológicos previos ha sido diagnosticado de Neumonía Adquirida en la Comunidad. Usted debe escoger un antibiótico que cubra los agentes etiológicos comunes a esta edad. De los siguientes gérmenes, ¿Cuál es frecuente en este grupo etario?. - Mycoplasma. - Haemophilus. - Rinovirus. - Adenovirus.

Un niño de 2 años acude a emergencia por presentar desde hace 2 días fiebre, vómito e irritabilidad. En el examen físico se encuentra letargia, signos de Kernig y Brudzinski positivos. El Gram del líquido cefalorraquídeo arroja como resultado un coco bacilo Gram negativo. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponderá al agente etiológico más probable?. - Haemophilus influenzae. - Escherichia coli. - Listeria monocitogenes. - Neisseria meningitidis.

Un escolar de 8 años de edad, presenta desde hace 48 horas, fiebre alta, odinofagia, astenia, cefalea y anorexia. En las últimas horas aparece un exantema eritematoso, distribuido en todo el cuerpo, especialmente en la cara, tórax y abdomen. Al examen físico presenta fiebre de 38,7 °C, FC 110 x 1´. El exantema es intenso en las mejillas y sin embargo, a nivel peribucal se presenta una zona libre de eritema, más bien pálida y blanquecina. Se observa una coloración oscura en los pliegues de los codos y rodillas, así como una mayor pigmentación de los surcos palmares. Presenta también adenomegalias submaxilares, dolorosas a la palpación. Su lengua es de un rojo intenso, con aumento de la visibilidad de sus papilas. Indicar el diagnóstico, la etiología del proceso y el tratamiento más adecuado: - Escarlatina, producida por el Estreptococo ß hemolítico del grupo A, se trata con una dosis única de penicilina benzatínica 1 200 000 UI IM. - Varicela, producida por el Varicella-zoster virus, podría tratarse con aciclovir, dependiendo de la condición nutricional del paciente. - Roséola o Exantema súbito, que es una infección producida por el Herpes virus humano 6, que se trata solamente con paracetamol. - Rubéola, es producida por un Robivirus de la familia Togaviridae y solamente requiere tratamiento sintomático del paciente.

Un niño de 8 años de edad presenta crisis convulsivas. ¿Cuál de los siguientes es un criterio para diagnosticar estatus epiléptico?. - Duración mayor a 30 minutos. - Crisis tónico-clónico generalizadas. - Ausencia de fiebre durante la crisis. - Examen neurológico postictal anormal.

Acude una paciente de 9 años de edad en compañía de su madre en busca de continuar con su esquema de vacunación, a sabiendas que la paciente ha sido inmunizada correctamente hasta la fecha. Según el Esquema Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ¿Cuál de las siguientes vacunas está indicada en esta niña?. - Vacuna contra virus del papiloma humano (HPV). - Vacuna de difteria y tétano (Td). - Vacuna de fiebre amarilla (FA). - Vacuna de varicela.

Un niño de 3 años de edad acude a emergencia por presentar desde hace 2 días fiebre, vómito, irritabilidad. Hoy presenta crisis convulsivas. En el examen físico se encuentra letargia, signo de Brudzinski positivo. ¿Cuál será el diagnóstico más probable?. - Meningitis bacteriana. - Convulsiones febriles. - Intoxicación aguda. - Deshidratación hiponatrémica.

Un niño de 10 meses de edad presenta desde hace 2 días vómito, diarrea y fiebre, ¿Cuáles son los agentes que comúnmente producen enfermedad diarreica aguda a esta edad?. - Virales. - Bacterianos. - Parasitarios. - Fúngicos.

Un recién nacido de 33 semanas 6 días de edad gestacional, sin antecedentes prenatales de importancia, nace por parto céfalovaginal luego de amniorexis instrumental. No alcanzó a recibir corticoides prenatales. Presenta desde el nacimiento quejido, aleteo nasal, retracciones y cianosis. En el examen físico se encuentra una frecuencia respiratoria de 80 por minuto, crepitantes bilaterales y mala entrada de aire. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. - Membrana hialina. - Neumotórax. - Hernia diafragmática. - Cardiopatía congénita.

Un recién nacido a término sin antecedentes perinatales de importancia, nace por cesárea debido a sufrimiento fetal. Apgar 8/9. Líquido amniótico claro con grumos. Durante las primeras horas de vida presenta dificultad respiratoria por lo cual le realizan una radiografía de tórax que revela un leve infiltrado intersticial bilateral, aumento de la trama parahiliar, buen volumen pulmonar y una silueta cardiaca normal. ¿Cuál será el diagnóstico más probable?. - Taquipnea transitoria del recién nacido. - Síndrome aspirativo meconial. - Síndrome de déficit de surfactante. - Hipertensión pulmonar persistente.

Un paciente de 4 años presenta desde hace 2 días fiebre acompañada de un área dolorosa de eritema y edema facial. En el examen físico se encuentra dicha región caliente y con aspecto de “piel de naranja”. Adicionalmente, su dentadura se encuentra en muy mal estado, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. - Celulitis. - Impétigo. - Urticaria. - Escarlatina.

Un niño de 3 años de edad acude a consulta porque desde hace 48 horas presenta deposiciones blandas, con moco, sin sangre, en una frecuencia de 4 por día. Además ha presentado fiebre y vómito en dos ocasiones. Al examen físico no se lo encuentra deshidratado y tolera la vía oral. Según la AEIPI ¿Cuál es la mejor conducta en este caso?. - Enseñar las 4 reglas del manejo de la diarrea en casa. - No tratar hasta tener exámenes. - Usar antiparasitario empírico. - Usar antibioticoterapia empírica.

Un recién nacido a término, de 18 horas de vida, presenta ictericia en zona I. La tipificación materna es A+ y la del RN es B+. Los exámenes complementarios arrojan los siguientes resultados: Hematocrito 48%, Bilirrubina total 7 mg/dl, Bilirrubina directa 0.5 mg/dl. ¿Cuál sería la causa más probable de esta hiperbilirrubinemia?. - Incompatibilidad sanguínea. - Atresia de vías biliares. - Síndrome de Dubin Johnson. - Ictericia por leche materna.

Recién nacida de 38 semanas de gestación, producto de segunda gesta, madre de 24 años. Labor de 8 horas, ruptura de membranas intraparto, líquido amniótico claro y grumoso. Peso: 3.2 kg; Talla: 50 cm; PC: 35 cm; APGAR: 7/10. A las 8 horas de vida se observa ictericia en la cara y el tronco. La bilirrubina indirecta es de 8 mg/dl. La bilirrubina directa es de 1.1 mg/dl. Toma el seno materno en forma exclusiva, con succión vigorosa. Resto del examen fìsico normal. El grupo sanguíneo de la madre es 0RH(+); la RN es ARH (+) y su Coombs directo es negativo. Su primer hijo también tuvo ictericia. ¿Cuál es el diagnóstico y la decisión terapeútica de la recién nacida?. - Incompatibilidad anti A, fototerapia y control de bilirrubinas. - Ictericia por leche materna, suspender la lactancia por 48 horas. - Ictericia fisiológica, observación y control de bilirrubinas. - Infecciones congénitas neonatales (TORCH), evaluaciones específicas.

Niña de 1 año 9 meses. Pesa 11.1 kg. Acude por presentar fiebre, tos, astenia y anorexia en las últimas 48 horas. T°: 38.8 °C.; FR= 56 x minuto; FC= 120 x minuto. Presenta moderada retracción subcostal; no se auscultan estertores y hay disminución de murmullo vesicular en ambos campos pulmonares. Luego de los estudios complementarios se diagnostica Neumonía por Haemophilus influenzae. Recibe tratamiento intrahospitalario por 3 días, evoluciona satisfactoriamente y egresa, para continuar tratamiento en su casa. ¿Cuál es el tratamiento ambulatorio correcto?. - Amoxicilina, 500 mg PO, cada 12 horas. - Cefadroxilo, 125 mg PO, cada 12 horas. - Dicloxacilina, 125 mg PO, cada 6 horas. - Penicilina G benzatínica, 600 000 UI IM una vez.

Un paciente de 21 años de edad, con reciente diagnóstico de diabetes mellitus dependiente de insulina. Acude a control y solicita información respecto a los síntomas de hipoglicemia. De entre los siguientes síntomas o signos. ¿Cuál NO es habitual en hipoglicemia leve?. - Bradicardia. - Diaforesis. - Hambre. - Palidez.

Un recién nacido a término de 5 días de vida, es traído a emergencia por presentar mala succión, quejido y vómito en dos ocasiones. Tiene como antecedentes perinatales: parto céfalo-vaginal, líquido amniótico claro, ruptura de membranas de 26 horas y un Apgar de 8/9. En el examen físico se lo encuentra pálido, frío, con pobre respuesta a los estímulos e hipoactivo. Temperatura 37 °C, frecuencia cardiaca 180 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 70 rpm (respiraciones por minuto), llenado capilar mayor a 2 segundos, saturación de oxígeno 83%. Retracciones subcostales, abdomen distendido. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. - Sepsis. - Disentería. - Kernicterus. - Asfixia.

Un niño de 18 meses de edad acude a emergencias con fiebre de 24 horas de evolución. El peso es de 10 Kg y el examen físico es normal. El residente prescribe un antitérmico y lo llama para una reevaluación en 48 horas. ¿Cuál sería la dosis de acetaminofén adecuada?. - 100 mg cada 4 horas. - 250 mg cada 4 horas. - 75 mg cada 6 horas. - 50 mg cada 6 horas.

Un paciente de 4 años de edad presenta desde hace 2 días fiebre alta, vómito, diarrea y unas lesiones vesiculares dolorosas en los labios. Al examen oral se encuentran un enantema vesicular en la región anterior de la boca, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Herpes. - Impétigo. - Muguet. - Escarlatina.

Niña de 20 meses que pesa 10 kilogramos que desde hace 48 horas presenta fiebre de 38.9 °C acude a emergencia. Su estado general es bueno, no presenta manifestaciones tóxico infecciosas. Al examen físico la Frecuencia Cardíaca es de 102 X Min, SO2: 95% y la Frecuencia Respiratoria 32 X Min. Si bien la paciente presenta hiporexia, tolera bien el seno materno, come algo de alimentos sólidos y toma un poco de agua a libre demanda. ¿Cuál sería la conducta más apropiada para esta paciente?. - Solicitar biometría hemática, PCR, examen de orina y administrar paracetamol en gotas de 100 mg/ml, 1.3 ml cada 6 horas, hasta disponer de los resultados de los exámenes para una nueva valoración. - Realizar biometría hemática, PCR, hemocultivo, punción lumbar y estudio de LCR y, examen de orina con urocultivo. Administrar una solución dextrosada de mantenimiento y paracetamol en gotas de 100 mg/ml, 1.5 ml cada 6 horas. - Vigilar la evolución ambulatoriamente, darle mientras tanto paracetamol en gotas de 100 mg/ml, 1.3 ml cada 6 horas. Solicitarle a la madre que concurra para nueva valoración en 72 horas. - Por la edad de la niña y para evitar complicaciones sería conveniente administrar un tratamiento antibiótico con amoxicilina, 250 mg cada 8 horas, durante 7 días y paracetamol en gotas de 100 mg/ml, 1.5 ml cada 6 horas.

Un paciente de 8 meses de edad presentó hace 2 días rinorrea y tos seca. Hoy presenta taquipnea y dificultad respiratoria. En el examen físico se encuentra un aumento del diámetro anteroposterior del tórax, retracciones y sibilancias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Bronquiolitis. - Laringitis. - Amigdalitis. - Epiglotitis.

Un lactante de 2 meses, Edad Gestacional: 39 semanas, parto céfalo vaginal, APGAR: 7/10; Peso: 3200 g; Talla: 51 cm; PC: 35.5 cm; Alimentación exclusiva al seno materno. Antropometría actual: Peso: 5.5 kg; Talla: 58 cm; PC: 40 cm; Su madre está preocupada porque frecuentemente, luego de lactar, presenta vómito de contenido alimentario, más o menos abundante, una o dos veces cada vez. Tiene buena succión y la madre refiere que tiene suficiente cantidad de leche materna. ¿Cuál sería el diagnóstico correspondiente y el tratamiento requerido?. - Reflujo gastro esofágico normal o fisiológico; no requiere tratamiento farmacológico. Se recomienda manejo postural con cabecera alta. - Enfermedad por reflujo gastro esofágico; se deberán realizar exámenes complementarios para establecer características de la patología. - Enfermedad por reflujo gastro esofágico; administrar metoclopramida y si no hay una respuesta adecuada añadir omeprazol. - Reflujo gastro esofágico normal o fisiológico; Metoclopramida en gotas antes de lactancia. Se recomienda manejo postural con cabecera alta.

Según las curvas de crecimiento aceptadas en el Ecuador, para un varón de 7 años de edad, los percentiles 10, 50 y 95, para su antropometría, son los siguientes: Peso: 16, 22 y 27 kg; Talla: 108,119 y 128 cm; IMC: 13.7; 15 y 18 kg/m2. Un niño de 7 años de edad presenta los siguientes parámetros antropométricos: Peso: 30 kg; Talla: 118 cm; IMC: 21.5 kg/m2. De acuerdo con estos datos, seleccione el diagnóstico nutricional: - Obesidad grado I. - Sobrepeso. - Obesidad mórbida. - Obesidad Grado II.

Un recién nacido de 32 semanas de edad gestacional, sin antecedentes prenatales de importancia, nace por parto céfalo vaginal luego de amniorexis instrumental. Presenta desde el nacimiento quejido, aleteo nasal, retracciones y cianosis. En el examen físico se encuentra una frecuencia respiratoria de 80 rpm (respiraciones por minuto), crepitantes bilaterales y mala entrada de aire. La Radiografía de tórax revela un volumen pulmonar disminuido, infiltrado retículo granular bilateral. ¿Cuál de los siguientes factores hubiese mejorado el pronóstico?. - Aplicar corticoides prenatales. - Paciente de sexo masculino. - Realizar cesárea electiva. - Prescribir prostaglandina E2.

Una madre primigesta presenta un cuadro de mastitis y por esa razón se encuentra tomando amoxicilina. Desea conocer la conducta a seguir con respecto a la lactancia materna. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más adecuada?. - Debe continuar alimentando a su hijo con seno materno. - El uso de antibióticos contraindica la lactancia. - La mastitis es una contraindicación para la lactancia materna. - La madre debe interrumpir la lactancia pues le provocará dolor.

Una niña de 4 años de edad acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un IMC de 17 que en la curva de crecimiento de la OMS corresponde a una puntuación Zeta (Zeta escore o desviaciones estándar) de +1 a +2. De acuerdo a los estándares de crecimiento de la OMS. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?. - Riesgo sobrepeso. - Dentro de lo normal. - Sobrepeso evidente. - Obesidad leve.

Un escolar de 11 años de edad, pesa 36 kg. Desde hace 24 horas presenta fiebre alta, odinofagia, malestar general y anorexia. T° 39,3 °C; FC: 96 x 1´; TA: 110/70 mmHg; Facies febril con mejillas enrojecidas y palidez perioral. Adenomegalias submaxilares dolorosas; hipertrofia y congestión amigdalina con exudado blanquecino, purulento. Algunas petequias diseminadas en el paladar blando. Determine el diagnóstico y tratamiento de primera elección: - Amigdalitis estreptocócica aguda, penicilina G benzatínica 1 200 000 UI IM, una sola vez + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. - Amigdalitis estreptocócica aguda, penicilina G benzatínica 600 000 UI IM, una sola vez + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. - Faringoamigdalitis aguda, Amoxicilina 500 mg por vía oral c / 8 horas, durante 7 días + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días. - Amigdalitis estreptocócica aguda, azitromicina 200 mg PO QD, por 3 días seguidos + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días.

El Ministerio de Salud Pública realiza anualmente una campaña de vacunación para Influenza, ¿A partir de qué edad está indicada la vacuna de gripe?. - 6 meses. - 3 meses. - 9 meses. - 12 meses.

Un niño de 5 años de edad acude por primera vez a su consulta, para control de niño sano. Es un niño activo, comunicativo. Su peso y talla se encuentran en el percentil 50. Juega fútbol y es amiguero. Sin embargo, a la auscultación cardíaca presenta soplo sistólico mesocárdico, grado II/VI, sin una irradiación definida y que con los cambios de posición del niño, disminuye notablemente de intensidad. Seleccione el literal correspondiente a esta descripción: - Soplo funcional o inocente. - Comunicación interauricular (CIA). - Comunicación interventricular (CIV). - Persistencia del conducto arterioso (PCA).

Una niña de 5 años de edad ha sido diagnosticada de desnutrición aguda severa. De acuerdo con la AEIPI, ¿Cómo esperaría encontrar su peso?. - Por debajo de -3 desviaciones estándar. - Por debajo de -1 desviaciones estándar. - Por debajo de -2 desviaciones estándar. - Por debajo de -4 desviaciones estándar.

Un niño de 6 años de edad sufrió un corte en una de sus manos. El niño fue atendido caseramente, ocho días después de la herida, aparece una secreción amarillenta espesa en el lugar de la lesión. Se realizó un cultivo y se identificó a la bacteria Staphylococcus aureus productor de penicilinasa beta lactamasa. Seleccione el tratamiento más adecuado para este niño, cuyo peso es de 20 kg. - Dicloxacilina 250 mg en suspensión, cada 6 horas, por vía oral. - Penicilina Benzatínica, 600 000 UI, IM al glúteo, por una vez. - Amoxicilina 250 mg, en suspensión, cada 8 horas, por vía oral. - Cotrimoxazol, en suspensión de 400/80 mg por 5 ml, 5ml cada 12 horas.

Un lactante mayor, de 22 meses de edad con un peso de 12 kg presenta desde hace más o menos 24 horas fiebre de 38 °C, irritabilidad y rinorrea. Este cuadro se agudiza desde hace 12 horas en las cuales el paciente no quiere comer alimentos ni tomar biberón. Al examen físico presenta los siguientes signos vitales: T: 38,7 °C; FC: 110 x 1´; FR: 32 x min; se le observa decaído, con facies de dolor, astenia y congestión nasal con descarga sero-purulenta moderada a grave. Al examen visual de la orofaringe presenta congestión faríngea y timpánica bilateral. Al examen de oído la membrana timpánica está edematosa y tiene una tonalidad inflamatoria en ambos lados. Se observa un poco de exudado amarillo sobre la membrana timpánica de los dos oídos y por ende se diagnostica Otitis Media Aguda. Seleccione el tratamiento más adecuado para este paciente: - Amoxicilina, 60 – 80 mg/kg/día, dividida en 2 o 3 dosis, por 7 a 10 días + paracetamol para el dolor y la fiebre. - Azitromicina, 10 mg/kg/día, administrar PO durante 3 días seguidos + paracetamol para el dolor y la fiebre. - Azitromicina, 10 mg/kg/día, el primer día; luego 5 mg/kg/día por 4 días + descongestionante, antihistamínico y paracetamol para el dolor y la fiebre. - Paracetamol en gotas de 100 mg/ml, administrar 1 ml cada 6 horas y evaluar evolución del paciente en 48 horas.

Una niña de 4 meses de edad sin antecedentes de importancia, es traída por su madre a la emergencia debido a que el día de hoy presenta convulsiones y vómito. Al examen se la encuentra irritable, inconsciente y letárgica. El fondo de ojo revela hemorragia retiniana derecha. Los exámenes de laboratorio son normales excepto por la presencia de anemia, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Síndrome del niño sacudido. - Enfermedad de von Willebrand. - Encefalitis herpética. - Hemofilia tipo A.

La vacuna BCG aplicada al recién nacido tiene como objetivo prevenir las siguientes enfermedades, EXCEPTO: - Tuberculosis pulmonar. - Formas graves de tuberculosis. - Tuberculosis meníngea. - Tuberculosis diseminada.

A su consulta acude una niña de 6 años por presentar dolor moderado de oído derecho de 24 horas de evolución, se encuentra afebril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema leve de la membrana timpánica con abombamiento leve de la misma; además se evidencia líquido y niveles hidroaéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?. - Otitis media aguda (OMA). - Otitis media con derrame (OMD). - Otitis media aguda (OMA) con obstrucción por cerumen. - Otitis externa complicada.

Para el tratamiento de deshidratación grave, ¿Cuál es el plan C de rehidratación?. - Lactato Ringer = 100 ml/kg. IV: 50 ml/kg en la primera hora, 25 ml/kg en la segunda hora y 25 ml/kg la tercera hora. - Lactato Ringer = 100 ml/kg: 25 ml/kg cada hora por 4 horas, administrado por vía intravenosa. - Lactato Ringer = 75 ml/kg: 25 ml/kg en la primera hora, 25 ml/kg en la segunda hora y 25 ml/kg la tercera hora. - Lactato Ringer = 75 ml/kg: 50 ml/kg en la primera hora, y 25 ml/kg la segunda hora, intravenosamente.

Lactante menor de 4 meses, sin antecedentes respiratorios, presenta hace 4 días rinorrea y tos moderada. En la actualidad tiene fiebre de 37.9 °C hace 24 horas, tos intensa, acompañado de dificultad respiratoria y no quiere lactar. Al examen físico se encuentra decaído, T°: 38 °C; FR: 40 x minuto; FC: 104 x minuto. Se observa tiraje intercostal, retracción supraesternal, sibilancias difusas y estertores a lo largo del ciclo respiratorio. La fase espiratoria de la respiración está prolongada. El timpanismo está aumentado a la percusión torácica. La radiografía de tórax presenta hiper expansión e incremento de la claridad pulmonar, con aplanamiento diafragmático bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Bronquiolitis. - Neumonía. - Asma. - Laringomalacia.

RN a pretérmino de 34 semanas. Madre de 19 años de edad, G1, P1; estudiante. Durante su embarazo presentó dos amenazas de aborto; Acudió a 8 controles médicos durante el embarazo. Cesárea, sin complicaciones. Peso al nacimiento: 1.8 kg; Talla: 42 cm; PC: 28 cm; APGAR: 7/10; T: 36.8°C; FC: 140 x 1´; FR: 40 x 1´. A las 2 horas de edad presenta glucemia de 25 mg/dl. No presenta temblores y tiene buen reflejo de succión. Se decide administrar glucosa IV. Seleccione el esquema adecuado para su tratamiento: - Glucosa al 10%, 5 - 8 mg/kg/min IV; control de glucemia cada 30 minutos; Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). - Glucosa al 5%, 10 ml/kg/hora PO; control de glucemia cada 30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). - Bolo de Glucosa al 10%, 2 ml/kg IV (200 mg/kg) + Glucosa al 10%, 5 - 8 mg/kg/min IV; glucemia c/30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). - Glucosa 15%, 15 mg/kg/min IV; control de glucemia cada 30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro).

¿Cuál no representa ser factor de riesgo de infección del tracto urinario?. - Limpieza genital de delante hacia atrás en las niñas. - Sexo femenino. - Varón no circuncidado. - Estreñimiento.

RN a término, Peso al nacimiento: 2,3 kg; Talla: 49 cm; PC: 35 cm; APGAR: 7 / 10; es reactivo al manejo, su respiración es normal y presenta buen reflejo de succión. Se lo mantiene en observación. A las 4 horas de edad presenta glucemia de 50 mg/dl. Aún no se lo ha puesto en contacto con su madre. Determine el diagnóstico y terapéutica: - Retardo de crecimiento intrauterino; lactancia materna a libre demanda + controles de glucemia. - Control insuficiente en el embarazo; dextrosa al 10% en AD + controles de glucemia. - Retardo de crecimiento intrauterino; dextrosa al 5% en AD + controles de glucemia. - Retardo de crecimiento intrauterino; dextrosa al 10% en AD + controles de glucemia.

Una niña de 5 años de edad presenta desde hace 2 días dolor abdominal, fiebre de 39,5 °C y deposiciones blandas con sangre, con una frecuencia de 5 por día, ¿Cuál de los siguientes gérmenes se asocia frecuentemente con este cuadro?. - Shigella. - Ascaris. - Rotavirus. - Giardia.

Paciente de 6 años presenta dolor leve de oído derecho de 4 días de evolución. Está afebril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema leve de la membrana timpánica, sin abombamiento de la misma; sin embargo, se observa líquido y niveles hidro-aéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?. - Otitis media con derrame (OMD). - Otitis media aguda (OMA). - Otitis media aguda con derrame. - Otitis externa complicada.

Un paciente de 3 años, tiene desde hace 5 días vómito y heces acuosas, sin moco ni sangre. En el examen físico no se encuentran signos de deshidratación. ¿Cuál de estas opciones sería la mejor alternativa terapéutica?. - Sales de rehidratación oral y alimentación habitual. - Ayuno hasta que ceda el vómito y antibiótico oral. - Metoclopramida y sales de rehidratación oral. - Racecadotrilo y restaurador de flora.

Una niña de 5 meses de edad es traída a control de salud. El médico descubre que la niña ha iniciado la ablactación desde hace 1 mes, debido a que la madre dice tener poca leche materna y ya comenzó a trabajar, ¿A qué edad debió haberse iniciado la ablactación de acuerdo a las recomendaciones de la OMS?. - 6 meses. - 4 meses. - 8 meses. - 10 meses.

Un niño de 6 semanas de vida presentó hace 2 días rinorrea y tos. Hoy presenta aleteo nasal y retracciones subcostales. En el examen se encuentra temperatura: 36,5 °C, frecuencia respiratoria de 70 rpm (respiraciones por minuto), frecuencias cardiaca 120 lpm (latidos por minuto), ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?. - Referirlo a un hospital. - Antibioticoterapia ambulatoria. - Tratamiento sintomático. - Decidir en base a radiografía.

Un paciente con antecedentes de regurgitación y pirosis que actualmente se queja de disfagia y dolor torácico retroesternal acude a su consulta. Al examen físico se encuentra peso 30 kilogramos, talla 1.25 metros, signos vitales presión arterial 90/70 mmHg, frecuencia cardiaca 80 lpm (latidos por minuto), pulso regular, frecuencia respiratoria 23 rpm (respiraciones por minuto), temperatura bucal 36,5°C. Resto del examen no presenta particularidades remarcables, ¿Cuál de los siguientes fármacos es de primera elección para este tipo de alteración?. - Omeprazol. - Loperamida. - Ibuprofeno. - Verapamilo.

En un paciente pediátrico con antecedentes de reflujo gastro esofágico severo de larga evolución existen varias posibilidades de complicaciones, ¿Cuál de las siguientes, NO es una complicación del reflujo gastro esofágico?. - Estreñimiento. - Broncoespasmo. - Tos crónica. - Bradicardia en lactantes.

Una paciente de 27 años, previamente sana. Luego de un viaje vacacional presenta distensión abdominal con dolor cólico y flatulencia, con episodios intermitentes de diarrea acuosa. Al examen físico lo llamativo son los borborigmos y distensión abdominal. No tiene fiebre. El examen coproparasitario fue negativo y la biometría es normal. De entre los siguientes, ¿Qué parásito es el más probablemente implicado?. - Giardia. - Ameba. - Áscaris. - Estrongiloides.

Un escolar de 10 años presenta desde hace 3 días diarreas líquidas, abundantes, fétidas, con moco y un poco de sangre, con una frecuencia de 3 a 4 veces al día. Se acompañan de dolor abdominal tipo cólico, de moderada intensidad. Se realiza coproparasitario que reporta la presencia de Balatidium coli. De los siguientes elementos. ¿Cuál es es el fármaco para el tratamiento de esta infestación?. - Metronidazol. - Albendazol. - Mebendazol. - Cotrimoxazol.

Una niña de 7 años acude hoy a emergencias debido a la presencia de cefalea y hematuria. Hace 3 semanas tuvo una piodermitis tratada con antibioticoterapia de forma satisfactoria. En el examen físico se encuentra: presión arterial 150/105 mmHg, frecuencia cardiaca 110 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 26 rpm (respiraciones por minuto) y edema pretibial. El elemental y microscópico de orina, revela hematíes campo lleno, cilindros hemáticos, leucocitos 3-4 por campo y proteinuria. El C3 se encuentra bajo. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?. - Glomerulonefritis. - Enfermedad de Berger. - Cistitis hemorrágica. - Síndrome nefrótico.

Se trata de una paciente de 24 años de edad, con antecedentes de epilepsia y pesa 60 Kg. Una hora antes de su ingreso presentó un “ataque” convulsivo generalizado, luego de 15 minutos repitió otra crisis convulsiva que duró unos 3 minutos y actualmente presenta dos crisis convulsivas seguidas, razón por la que ingresa a emergencias. Usted decide administrar un fármaco intravenoso. En estas condiciones, y entre las siguientes alternativas. ¿Qué fármaco escogería usted, y cuál es la dosis más apropiada?. - Diazepam de 5 a 10 miligramos. - Midazolam de 0,6 a 1,2 miligramos. - Midazolam de 18 a 22 miligramos. - Diazepam de 1,4 a 1,8 miligramos.

A su consulta general acude un paciente de 2 meses, sexo masculino es llevado para vacunación, el lactante ha sido vacunado con la BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento. Indique el esquema que corresponde a la edad actual del lactante: - Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo pediátrica. - Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Influenza, Neumococo pediátrica. - Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Influenza. - Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Fiebre Amarilla, Neumococo pediátrica.

Algunas parasitosis intestinales pueden causar la pérdida constante de sangre dentro del huésped. Seleccione, ¿Cuál parasitosis intestinal causa anemia ferropénica en casos de infestación moderada a severa?. - Uncinariasis. - Giardiasis. - Amebiasis. - Balantidiasis.

Un niño de 18 meses de edad, tuvo un resfriado común hace 5 días y desde hace 48 horas presenta fiebre de 38°C e irritabilidad. Al realizar la otoscopia se encuentra el tímpano eritematoso, abombado y no se visualiza el triángulo luminoso. Además de recibir tratamiento sintomático, ¿Cuál sería la mejor alternativa antimicrobiana?. - Amoxicilina. - Gentamicina. - Ciprofloxacino. - Dicloxacilina.

Una niña de 5 años de edad presenta desde hace 2 días fiebre, disuria y poliaquiuria. No tiene antecedentes patológicos personales de importancia. El examen elemental y microscópico de orina, tomado previo aseo genital y de la mitad de la micción, revela nitritos y esterasa leucocitaria positivos. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?. - Solicitar urocultivo e iniciar tratamiento empírico. - Esperar resultado del urocultivo antes de tratar. - Iniciar tratamiento sin necesidad de realizar urocultivo. - Repetir la muestra de orina con la técnica de cateterismo vesical.

Una paciente de 18 años con diagnóstico de anorexia nerviosa, ingresa grave al hospital, ¿Cuál de las siguientes complicaciones se asocia con alta mortalidad en esta patología?. - Arritmias. - Insuficiencia renal. - Hipofosfatemia. - Anemia.

Niña de 4 años presenta por primera vez un episodio de dificultad respiratoria hace 12 horas, el mismo que comenzó con tos productiva, con esputo purulento. La tos escada vez más intensa y persistente. Presenta taquipnea, sibilancias inspiratorias con espiraciones prolongadas. Se sospecha la posibilidad de un episodio de asma agudo. ¿Cuál es la conducta terapéutica más adecuada para el tratamiento de esta niña?. - Agonistas ß2 adrenérgicos de acción corta por vía inhalatoria, corticoides orales durante la fase aguda. Corticoides inhalatorios según evolución de la enfermedad. - Agonistas ß2 adrenérgicos de acción corta por vía oral, corticoides orales durante la fase aguda. Corticoides inhalatorios según evolución de la enfermedad. - Agonistas ß2 adrenérgicos de acción corta inhalatorios, corticoides orales después de la fase aguda. Antibióticos para la infección. - Agonistas ß2 adrenérgicos de acción corta por vía endovenosa, seguida de corticoides inhalatorios después de la fase aguda.

Paciente de 9 meses de edad, con infecciones respiratorias agudas bajas a repetición, ¿Cuál de las siguientes condiciones debe descartarse en el paciente?. - Reflujo Gastroesofágico. - Amigdalitis Crónica. - Diabetes juvenil. - Insuficiencia Renal Crónica.

Un recién nacido, producto de la primera gesta de una madre de 23 años. Tuvo una labor de parto de 12 horas, ruptura de membranas intraparto, líquido amniótico claro y grumoso. Nació de parto normal en un servicio hospitalario. Al nacer presentó un Peso de: 2.9 kg; Talla: 49 cm; PC: 34.5 cm; APGAR: 7/9; A las 24 horas de edad presenta ictericia en cara y tronco. La bilirrubina indirecta es de 7 mg/dl. La bilirrubina directa es de 0.9 mg/dl. Se encuentra activo, tiene buena reactividad al manejo. Toma seno materno exclusivo, con succión adecuada. Presentó regurgitación por dos ocasiones. El grupo sanguíneo de su madre es A+; el RN es 0+ y Coombs directo es negativo. Seleccione el diagnóstico, así como la decisión terapéutica correcta para su ictericia: - Ictericia fisiológica; observar evolución y realizar control de bilirrubinas. - Ictericia por incompatibilidad ABO; fototerapia y realizar control de bilirrubinas. - Septicemia; hemocultivo y otros exámenes relativos + antibioticoterapia. - Hepatitis neonatal; solicitar estudios correlativos y vigilar bilirrubinas.

Mujer de 15 años, consulta por presentar desde hace 11 días un cuadro de: rinorrea purulenta, obstrucción nasal, dolor facial, hiposmia y fiebre de 38,5 OC, desde hace 24 horas. En el examen físico se observa edema peri orbitario y la presencia de goteo purulento en faringe, ¿Cuál es el tratamiento de primera elección?. - Amoxicilina. - Azitromicina. - Levofloxacina. - Cotrimoxazol.

Una niña de 9 meses de edad acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un peso de 6 kg y una talla de 69 cm, que en la curva de crecimiento de la OMS corresponden a una puntuación Zeta (Zeta escore o desviaciones estándar) de -2 a -3 para el peso y 0 a -2 para la talla. De acuerdo a los estándares de crecimiento de la OMS, ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?. - Peso bajo, talla normal. - Sobrepeso, talla baja. - Peso muy bajo, talla normal. - Peso normal, talla baja.

Un recién nacido a término de 8 días de vida, es traído a emergencia por presentar mala succión, quejido y vómito en dos ocasiones. Tiene como antecedentes perinatales: parto céfalo-vaginal, líquido amniótico claro, ruptura de membranas de 26 horas y un Apgar de 7/9. En el examen físico se lo encuentra pálido, vasocontraído, con pobre respuesta a los estímulos e hipoactivo. Temperatura 37 °C, frecuencia cardiaca 180 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 70 rpm (respiraciones por minuto), llenado capilar mayor a 2 segundos, saturación de oxígeno 83%; retracciones subcostales, abdomen suave, ruidos hidroaéreos normales, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. - Sepsis tardía. - Enterocolitis necrotizante. - Taquipnea transitoria. - Asfixia perinatal.

Un adolescente de 12 años, presenta desde hace 2 días fiebre, rinorrea y tos no productiva. Al examen físico congestión ocular y nasal, orofaringe eritematosa, auscultación pulmonar normal, ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?. - Tratamiento sintomático. - Solicitar una radiografía de senos paranasales. - Realizar un cultivo de secreción nasal. - Iniciar antibioticoterapia empírica.

Un lactante de 4 meses recibió hoy la vacuna pentavalente. ¿Cuál de estas opciones muestra el espectro de microorganismos para los cuales se generará la protección inmunológica?. - Hepatitis B, H. influenzae, difteria, tétanos y tosferina. - Difteria, tétanos, tosferina, virus influenza y hepatitis B. - Haemophilus influenzae, difteria, tétanos, tosferina y polio. - Neumococo, rotavirus, virus influenza, polio y difteria.

Recién nacido de 37 semanas de edad gestacional y 3800 gramos de peso al nacimiento. A las 4 horas de vida se lo encuentra con una frecuencia cardiaca de 120 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 50 respiraciones por minuto, temperatura de 36.8 °C; llenado capilar menor a 2 segundos, hipoactivo, tembloroso y con una succión lenta. Los exámenes revelan: hematocrito 53 %, glicemia 30 mg/dl ¿Cuál es la causa de su sintomatología?. - Hipoglucemia. - Poliglobulia. - Hipotermia. - Deshidratación.

Un niño de 3 días de vida debe salir con el alta, pero como se encuentra ictérico solicitan una valoración médica que confirme que el recién nacido tiene una ictericia fisiológica, ¿Cuál de los siguientes enunciados se asocia con ésta?. - Inicio al 3er. día de vida. - Ictericia escleral leve. - Rápida progresión. - Heces acólicas.

Un neonato pretérmino de 32 semanas, nacido por cesárea sin labor, debido a preeclampsia materna. El líquido amniótico estuvo claro y sin grumos. La valoración de APGAR fue de 6 al minuto y de 8 a los 5 minutos. El peso al nacer fue de 1800 g. A los 20 minutos de nacido se observa taquipnea con tiraje intercostal y subcostal; ventilación cada vez más difícil, con actividad de los músculos abdominales, retracción xifoidea, quejido respiratorio y aleteo nasal. La SaO2 es de 75%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. - Enfermedad de membrana hialina. - Síndrome de aspiración de meconio. - Taquipnea transitoria. - Enfisema intersticial.

Un paciente de 12 meses de edad presentó hace 2 días rinorrea y tos “perruna”. Hoy presenta cianosis y disfonía. Al examen físico se encuentra estridor en reposo y retracciones subcostales. ¿Cuál de las siguientes opciones escogería como la conducta más adecuada a seguir?. - Realizar nebulizaciones con adrenalina racémica y usar corticoides sistémicos. - Pedir una biometría hemática y administrar nebulizaciones con salbutamol. - Administrar antibióticos parenterales y corticoide inhalado. - Solicitar radiografía de cuello y según el resultado iniciar antibioticoterapia.

Una niña de 5 años sin antecedentes de importancia, presenta desde hace 2 días fiebre, disuria y polaquiuria. Trae un examen de orina tomado previo aseo genital y de la mitad de la micción, que revela nitritos y estereasa leucocitaria positivos. ¿Cuál sería la mejor conducta terapéutica en este momento?. - Iniciar antibioticoterapia. - Esperar el resultado del urocultivo. - Realizar uretrocistografía retrógrada. - Repetir el examen por cateterismo.

Un niño ecuatoriano de 18 meses acude al subcentro de salud para recibir las vacunas que le corresponden a esta edad. Ha recibido todas las inmunizaciones previas, ¿Qué vacunas le administraría hoy?. - Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) + Polio. - Rotavirus. - BCG. - HB.

Un escolar de 11 años de edad acude a la consulta por presentar edema palpebral moderado, cefalea y astenia. Su madre refiere que la orina es de color rojizo. Al examen físico, el paciente está algo pálido y a nivel regional se observa un discreto edema bi-maleolar. Los signos vitales al momento son: FC: 72 x 1´; FR: 28 x 1´; TA: 130/90. Al indagar a fondo sobre la historia del paciente, su madre refiere que hace dos semanas aproximadamente presentó sintomatología compatible con la escabiosis, proceso que le generó algunas lesiones supurativas, que han disminuido luego de baños con agua de matico. El examen de orina demuestra la presencia de piocitos 5-6 por campo, innumerables hematíes dismórficos por campo, presencia de cilindros hialinos y una densidad normal. Los resultados del examen de sangre regresan con la novedad de tener la fracción C3 del complemento disminuida mientras que la albúmina plasmática esta en 4,5 g/dl. Con este cuadro. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Glomerulonefritis aguda post estreptocócica. - Glomerulonefritis en el curso de una púrpura de Schönlein-Henoch. - Síndrome nefrótico. - Pielonefritis aguda.

Paciente de 15 años previamente sano, desde hace 6 meses tiene episodios de tos, especialmente nocturna, siente que tiene secreciones pero es difícil expectorar, estos episodios se acompañan de disnea, duran unas horas y ceden de manera paulatina. Para aliviar la sintomatología recibe salbutamol. ¿Cuál es el mecanismo de acción de este fármaco?. - Estimula la adenilciclasa. - Bloquea receptores muscarínicos. - Bloquea receptores beta adrenérgicos. - Estimula receptores alfa adrenérgicos.

Un bebé nace prematuro. Su madre desea conocer qué posibilidad tiene de sobrevivir, ¿Cuál de los siguientes factores está asociado a mayor supervivencia con menor morbilidad?. - Mayor peso. - Tamizaje normal. - ECO fetal normal. - Mejor APGAR.

Un paciente de 3 años de edad tuvo hace 6 días un resfrío que se resolvió espontáneamente. Desde hace 2 días presenta unas lesiones vesiculares no dolorosas ni pruriginosas alrededor de las fosas nasales, las cuales se encuentran cubiertas de un exudado amarillento, de aspecto parecido a la miel. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?. - Administrar dicloxacilina. - Solicitar biometría hemática. - Cultivar el exudado de las lesiones. - Referir al dermatólogo.

Una niña de 7 años de edad acude hoy a emergencias debido a la presencia de cefalea y hematuria. Hace 3 semanas tuvo una piodermitis tratada con antibioticoterapia de forma satisfactoria. En el examen físico se encuentra: presión arterial 150/105 mm Hg, frecuencia cardiaca 110 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 26 rpm (respiraciones por minuto) y edema pretibial. El elemental y microscópico de orina, revela hematíes campo lleno, cilindros hemáticos, leucocitos 3-4 por campo y proteinuria. El C3 se encuentra bajo, ¿Qué complicaciones podría presentar la paciente?. - Fracaso renal agudo. - Deshidratación. - Sepsis. - Hipopotasemia.

Un neonato a término de 2 días de vida, presenta ictericia en Zona III de Kramer. A esta edad. ¿Cuál es la causa más frecuente de ictericia patológica?. - Incompatibilidad ABO. - Ictericia por leche materna. - Hipotiroidismo. - Atresia de vías biliares.

Una niña de 3 años de edad presenta fiebre y escalofríos. Además, disuria y polaquiuria. Acude a consulta. Se solicita examen de orina con cultivo y antibiograma. Se confirma la existencia de una infección de vías urinarias producida por Escherichia coli. Es la primera vez que presenta este tipo de infección. El germen identificado es sensible a ciprofloxacino, gentamicina, cefuroxima y ceftriaxona. La niña tiene un peso de 13.5 kg. Seleccionar la mejor conducta terapéutica para la infección de esta paciente: - Cefuroxima 200 mg por vía oral, cada 12 horas, durante 8 días y examen de orina de control (EMO) a los 3-5 días de iniciado el tratamiento. - Ciprofloxacino 200 mg cada 12 horas durante 8 días. Próximo control a los 3 a 5 días con resultado de un nuevo examen de orina. - Gentamicina, 30 mg IV o IM cada 8 horas, durante 7 días, porque produce una respuesta terapéutica más rápida. - Ceftriaxona, 1 000 mg IV o IM cada día, durante 7 días y control en dos semanas con resultados de exámenes de orina.

Dentro de las áreas de evaluación del desarrollo psicomotor del test de Denver se encuentran las siguientes, EXCEPTO: - Disciplina. - Motor grueso. - Personal. - Lenguaje.

Una niña de 5 años, presenta desde hace 2 días dolor abdominal, fiebre de 39,5 °C y deposiciones diarreicas con sangre con una frecuencia de 5 por día. Adicionalmente a la hidratación oral. ¿Cuál es la mejor alternativa terapéutica?. - Cotrimoxazol. - Cefalexina. - Amoxicilina. - Dicloxacilina.

Una bebé de 21 días de vida, es llevada a un control de niño sano. Tiene antecedentes familiares de displasia de caderas. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en el examen físico le permitiría diagnosticar con mayor precisión displasia del desarrollo a esta edad?. - Maniobra Ortholani Positiva. - Acortamiento de pierna. - Signo de Galeazzi positivo. - Signo de Trendelemburg.

Una niña de 10 kg de peso que presenta crisis convulsiva generalizada desde hace 10 minutos. Luego de asegurar la permeabilidad de su vía aérea, le administran oxígeno y se canaliza una vena para realizar el tratamiento inicial con un anticonvulsivante. ¿Cuál es el fármaco y dosis adecuada que usted elegiría?. - Lorazepam 1mg. - Diazepam 7.5 mg. - Midazolam 4 mg. - Fenobarbital 400 mg.

Una niña de 5 años de edad sin antecedentes de importancia, presenta desde hace 2 días fiebre, disuria y polaquiuria. Trae un examen de orina tomado previo aseo genital y de la mitad de la micción, que revela nitritos y estereasa leucocitaria positivos. En el urocultivo, ¿Cuál es el patógeno más frecuente que usted esperaría encontrar?. - Escherichia coli > 100.000 UFC/ml. - Klebsiella 5.000 a 10.000 UFC/ml. - Shigella > 100.000 UFC/ml. - Estreptococo pyogenes 10.000 – 100.000 UFC/ml.

El impétigo es una infección auto-limitada causada por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes. De las siguientes opciones, ¿Cuál no es una complicación que puede presentarse?. - Fiebre reumática aguda. - Glomerulonefritis postestreptocócica. - Celulitis bacteriana. - Psoriasis gutata.

Denunciar Test