Marco Legal de las Organizaciones - 1er P , Sigo XXI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Marco Legal de las Organizaciones - 1er P , Sigo XXI Descripción: Marco Legal de las Organizaciones - 1er P , Sigo XXI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(1.1) El derecho en sentido objetivo es: Un sistema de normas coactivas. Un sistema de normas colectivas. (1.1) “Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan”. ¿A qué tipo de domicilio hace referencia?. Domicilio Especial. Domicilio Legal. Domicilio General. Domicilio Real. (1.1) ¿Cuál de las siguientes ramas corresponde al derecho privado?. Civil y Comercial. Constitucional y Administrativo. Penal y Financiero. (1.1) ¿Cuál de las siguientes ramas corresponde al derecho público?. Civil y Comercial. Constitucional y Penal. De Familia y Bancario. (1.1) ¿Cómo clasifica el Código Civil y Comercial de la Nación a las personas?. Persona Física y Persona Jurídica. Persona Apta y No Apta. Capacitado y Discapacitado. (1.1) ¿Cuál de los siguientes derechos NO es rama del Derecho Público?: Derecho Laboral. Derecho Constitucional. Derecho Penal. Derecho Administrativo. (1.1.1) Lea el siguiente encabezado de un contrato y luego determine cómo se clasifican las personas que conforman sus partes: Entre Pope S.A., representada en este acto por Maximiliano Ponce y el Ministerio de Educación Provincial, representado en este acto por el ministro Aldo Brasca; conviven en celebrar el siguiente contrato: Persona Jurídica Privada, Pope S.A. y Ministerio de Educación, Estado provincial - Persona Jurídica Pública por otra parte. Persona Jurídica Pública, Pope S.A. y Ministerio de Educación, Estado provincial - Persona Jurídica Pública por otra parte. Persona Jurídica Privada, Pope S.A. y Ministerio de Educación, Estado provincial - Persona Jurídica Privada por otra parte. Persona Jurídica Pública, Pope S.A. y Ministerio de Educación, Estado provincial - Persona Jurídica Privada por otra parte. (1.1.2)- Indique el domicilio de la parte locadora en este contrato: "Entre "Pares S.A.", cuya sede social se encuentra En Córdoba Capital, en calle Corro 89, representada en este acto por José Ríos, de 45 años de edad, con domicilio en Tala 456 B° Empalme Córdoba, en adelante llamada parte locadora; y por la otra parte Luciano Posse, de 18 años de edad, de profesión comerciante, estado civil casado, con domicilio en Rioja 76 Córdoba Capital, en adelante la locataria; convienen en celebrar el presente contrato de locación …. Domicilio legal y comercial. Domicilio Real. Domicilio General. Domicilio Especial. (1.1.2)- Indique cual es la situación correcta: El demente declarado en juicio, puede realizar negocios por medio de un representante. El demente declarado en juicio, no puede realizar negocios por medio de un representante. (1.1.3)- Indique cuál es la causa o fuente de este derecho de crédito u obligación: "Juan Pérez debe indemnizara José Sosa a raíz del accidente ocurrido por circular con exceso de velocidad”: Cuasidelito. Delito. Homicidio. (1.1.3)- Lea la siguiente cláusula de un contrato: "Juan de Monte en adelante llamado como datario, por una parte, y la empresa "C.T.I.", representada en este acto por Daniel Funes, en adelante el comodante convienen en celebrar un contrato de comodato que se sujetará a las siguientes condiciones y cláusulas: (Seleccione 2). Primera: la parte comodante cede al comodatario un teléfono celular marca Motorola, modelo AtZ N° 1423456700. Primera: la parte comodataria cede al comodante un teléfono celular marca Motorola, modelo AtZ N° 1423456700. Segunda: ...” La cosa objeto de este contrato puede clasificase de la siguiente manera: No fungible, principal, no registrable, mueble, dentro del comercio. Segunda: ...” La cosa objeto de este contrato puede clasificase de la siguiente manera: Fungible, principal, Registrable, mueble, dentro del comercio. (1.2) Respecto de la capacidad, la persona por nacer es: Incapaz de ejercicio. Capaz de ejercicio. (1.2) Según el artículo 145 del código civil y comercial, las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado. De las siguientes cual es considerada una persona jurídica de carácter público: La comuna de San Antonio de Arredondo. Juan Perez, dueño del kiosco de la esquina. (1.2) ¿En relación a los ausentes con presunción de fallecimiento cual es el plazo que determina para considerarlo como tal?. 3 años. 1 año. 5 años. (1.2) Analice la capacidad de Ana de17 años: Ana es incapaz de ejercicio. Ana es capaz de ejercicio. (1.2) Son Menores: Quienes: No Han Cumplido Los 18 Años. No Han Cumplido Los 17 Años. No Han Cumplido Los 16 Años. (1.2) En su libro Primero, Títulos I y II, el C.C. y C. de la Nación nos establece una distinción entre dos tipos de personas…. Persona humana y persona jurídica. Persona física y persona jurídica. (1.2) Para el ordenamiento jurídico todas las personas son capaces: De Derecho y Ejercicio. De Derecho. De Ejercicio. (1.2) El art. 22 del CCyC define la capacidad de derecho de la persona como: “La aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos”. “La ineptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos”. (1.2) Aquellos elementos que “hacen” o componen el concepto mismo de persona, por lo tanto, no puede faltar, se denominan: Atributos de las personas. Derechos de las personas. Obligaciones de las personas. Aptitudes de las personas. (1.2) Indique cuál de las siguientes afirmaciones referentes al “nombre” es correcta: La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el pre nombre y el apellido que le corresponda. La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el pre nombre y el apellido que se le ocurra. (1.2) La intención como elemento de la voluntad puede estar viciada por: Dolo y error o ignorancia. Culpa y acierto según la ocasión. (1.2) Un hecho jurídico humano ilícito obrado con culpa se denomina: Cuasidelito. Delito. (1.2) Indica cómo se clasifica este acto jurídico: “Ana confecciona su testamento": De última voluntad, unilateral, positivo. De primera voluntad, lateral, negativo. (1.2) Analice la capacidad de Sofía Martínez de 16 años de edad que estudia en el Colegio Secundario “San José”: Sofía es incapaz de ejercicio. Sofía es capaz de ejercicio. (1.2) ¿Cuáles son los caracteres de los atributos de la personalidad?. Son necesarios, únicos, inalienables e imprescriptibles. Son necesarios, únicos, alienables y prescriptibles. (1.2) ¿Cuáles de las siguientes son personas jurídicas privadas?. Las asociaciones civiles y las simples asociaciones. Los estados nacionales, provinciales y municipales. La Iglesia Católica. (1.2) Respecto de la capacidad de derecho podemos decir que: La incapacidad de derecho será siempre relativa. La incapacidad de derecho será siempre absoluta. (1.2) La capacidad de derecho puede ser limitada por: La Ley. Las personas. La Iglesia Católica. (1.2) La existencia de la persona humana comienza: Con la concepción. Art 19. Con el nacimiento. Art 19. (1.2.1 ) Indique cuál es la situación que corresponde a esta persona desde su atributo capacidad. Anselmo Torres, de 19 años de edad, casado y comerciante: Capaz de derecho y de ejercicio. Incapaz de derecho y de ejercicio. (1.2.1) Si en un accidente de avión muere toda una familia completa, se presume que: Todos los miembros de la familia fallecieron al mismo tiempo. El padre, por derecho, falleció primero. La madre, por derecho, falleció primero. Los progenitores, por derecho, fallecieron primero. (1.2.1) Según el Código Civil y Comercial de la Nación, el tiempo mínimo de embarazo es de: 180 Días. 120 Días. 90 Días. 9 meses. (1.2.1) Identifique, entre las siguientes, cual no es una característica de la emancipación en el código civil y comercial de la nación: Es revocable. Es irrevocable. (1.2.1) Respecto de la época de concepción, el art 20 de la ccn, nos dice que el tiempo máximo de embarazo se estima en…Y el mínimo en…, excluyendo el día de nacimiento y admitiendo prueba en contrario: 300 días /180 días. 180 días / 90 días. 200 días / 120 días. 220 días / 160 días. (1.2.1) Según el código civil y comercial de la Nación, el tiempo máximo de embarazo es de: 300 días. 200 días. 220 días. 250 días. (1.2.1) Señale, entre los siguientes, quienes NO son personas incapaces de ejercicio según el código civil y comercial de la nación. Los sordomudos. Los menores de 18 años. (1.2.1) Respecto al apellido del cónyuge viudo podemos afirmar que: El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no contraiga nuevas nupcias, ni constituya unión convencional. El cónyuge viudo no puede seguir usando el apellido del otro cónyuge bajo ningún concepto. El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge aunque contraiga nuevas nupcias, o constituya unión convencional. (1.2.1) ¿Cuáles de las siguientes son personas jurídicas privadas?. Las sociedades, las asociaciones civiles, las comunidades o entidades religiosas, las mutuales, las cooperativas, el consorcio de propiedad horizontal. Los Estados nacional, provincial y municipal. Los Estados y organizaciones extranjeras. La Iglesia Católica. (1.2.1) Una vez declarada por el juez la ausencia con presunción de fallecimiento, los herederos y legatarios: Deben recibir los bienes del declarado presuntamente fallecido, previa formación de inventario. Deben recibir los bienes del declarado presuntamente fallecido, sin necesidad de formación de inventario. (1.2.1) ¿Cuáles son los atributos de las personas físicas?. Capacidad de derecho, nombre, domicilio, estado y patrimonio. Capacidad de hecho, sobrenombre, ubicación, estado civil y patrimonio. (1.2.1) Juan tiene 14 años, para el ccc es: Adolescente. Niño. Adulto. (1.2.1) ¿En qué casos no se requiere intervención judicial para cambiar el prenombre?. Cuando sea por razón de identidad de género. Cuando la persona lo desee. (1.2.1) “La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra; y si éste también se ignora en el último domicilio conocido” ¿A qué clase de domicilio hace referencia dicho concepto?: Domicilio ignorado. Domicilio real. Domicilio irreal. Domicilio irreconocible. (1.2.1) Respecto al apellido de los cónyuges podemos afirmar que: Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición “de” o sin ella. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, sí o sí con la preposición “de”. Ninguno de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro. (1.2.1) Son restricciones al prenombre: No pueden inscribirse más de 3 prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos tampoco prenombres extravagantes. No pueden inscribirse más de 2 prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos tampoco prenombres extravagantes. No existen restricciones. (1.2.1) Señale, entre los siguientes, cuales un acto prohibido para las personas emancipadas según el Código Civil y Comercial de la Nación: Hacer donaciones de bienes que hubiese recibido a título gratuito. Hacer donaciones de bienes que hubiese recibido a título comercial. (1.2.1) Señale entre los siguientes una regla general respecto de la restricción de la capacidad jurídica de las personas: La limitación es a la capacidad son impuestas en beneficio a las personas. La limitación es a la capacidad son impuestas en perjuicio de las personas. (1.2.1) Se presume que una persona está ausente con presunción de fallecimiento si por última vez se encontró en el lugar de una acción de guerra y la ausencia se prolonga por el lapso de…Sin tener noticias de ella: 2 Años. 3 Años. 5 Años. 2 Año. (1.2.1) Juan tiene 14 años de edad, entre los siguientes, indique cuáles son sus derechos: Derecho a ser oído en todos los procesos judiciales que le concierne, así como participar de las decisiones de su persona. Derecho a jugar al fútbol y estudiar. (1.2.1) Las normas legales relativas a los contratos son: Son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión de su contenido indispensable. Son complementarias a la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión de su contenido indispensable. (1.2.1) Según el artículo 4,1 del Pacto de San José de Costa Rica, toda persona tiene derecho de: Que se respete su vida. Que se respete su horario de almuerzo. (1.2.1) Indique cuál de los siguientes caracteres de los atributos de la personalidad es incorrecto: Revocables. Irrevocables. (1.2.1) Sobre Juan pesan restricciones sobre su capacidad jurídica, sin embargo, es posible afirmar que: Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la persona. Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en perjuicio de la persona. (1.2.1) Si analizamos la frase “Agustín desea festejar su cumpleaños”. ¿Es posible identificar algún atributo?. Nombre. Edad. (1.2.1) Martín posee varios comercios en su pueblo, y ha delimitado un domicilio especial. Este puede ser: Convencional. Contractual. Procesal. De elección. Penal. (1.2.1) ¿Cuál de los siguientes enunciados constituye un impedimento para la elección del prenombre del hijo de Gustavo?: Prenombres extravagantes. Prenombres habituales. (1.2.1) El Código Civil y Comercial de la Nación clasifica el domicilio en: Real, legal y especial. Real, legal y espacial. (1.2.1) Un matrimonio no se pone de acuerdo acerca del apellido que llevar a su pequeña hija por nacer, Usted, le explica que: El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los conyugues, en caso de no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las personas. El hijo matrimonial lleva sí o sí ambos apellidos, en caso de no haber desacuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las personas cualquier otro apellido. (1.2.1) Un matrimonio quiere ponerle a su hija Ana Paloma Lihuen, Ud. le explica que: Dicho prenombre cumple con todos los requisitos expresados en el código civil y comercial para que pueda ser inscripto. Dicho prenombre es extravagante y deben elegir otro. (1.2.1) Juan, de 16 años de edad ¿Qué clase de domicilio tiene?. Domicilio legal, en el domicilio de sus representantes. Domicilio legal, propio. (1.2.1) Las personas jurídicas se clasifican de la siguiente manera: Públicas y privadas. Capaces e incapaces. (1.2.1) Señale, entre los siguientes, quienes son personas incapaces de ejercicio según elvCódigo Civil y Comercial: La persona por nacer. La persona mayor de edad. (1.2.1) Juan beneficia a través de un testamento con la suma de $ 1.000.000.000 a su nieto, que tiene fecha de nacer dentro de un mes. ¿Cuándo quedará este derecho irrevocablemente adquirido?. Si el niño nace con vida. En ese momento. Señale, entre los siguientes, quienes son personas incapaces de ejercicio según el código civil y comercial de la nación: La persona incapaz declarada por sentencia judicial. La persona mayor de edad. (1.2.1) ¿Quiénes tienen domicilio legal?. Los funcionarios públicos, los militares en servicio activo, los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante y las personas incapaces. Los funcionarios privados, los militares retirados, los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante y las personas capaces. (1.2.1) Mariano y Lucía son los padres de Jazmín. Ella está embarazada y recientemente ha discutido con sus padres por la elección del prenombre o también llamado nombre de pila de su hijo. Ella concurre a su estudio jurídico y le consulta si sus padres pueden intervenir en tal elección y en su caso a quién/es corresponde tal facultad: A los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin. A los abuelos o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin. (1.2.1) El Código Civil y Comercial de la Nación establece dos clases o categorías de capacidad: Capacidad de derecho y capacidad de ejercicio. Capacidad de hecho y capacidad de ejercicio. Capacidad de hecho y capacidad de derecho. (1.2.2) Respecto al nombre de la persona jurídica que Juan y Martín van a construir podemos afirmar que: El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad novedad y aptitud distintiva tanto respeto de otro nombre como de bienes y servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona jurídica. El nombre no debe satisfacer recaudos de veracidad novedad y aptitud distintiva tanto respeto de otro nombre como de bienes y servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona jurídica. 1.2.2- ¿Qué leyes regían al momento de la sanción del civil argentino de nuestro país?: La ley 340. La ley 330. La ley 350. La ley 360. 1.2.2- El primer Código de Derecho Privado de nuestro país fue: El de comercio en 1862. El de comercio en 1842. 1.2.2- El código Civil ha sido reformado a lo largo de la historia. Indique en qué año se reformó la ley 17.711: En el año 1968. En el año 1978. 1.2.2- ¿Quién fue el codificador del Código Civil Argentino?: Vélez Sarsfield. San Lorenzo. Antonio Vespucio Liberti. José Lopez y Planes. 1.2.2- Podemos afirmar que el Derecho Civil en la República Argentina: Se encuentra codificado. Se encuentra sin codificar. (1.2.2) Eduardo posee una Sociedad Anónima que se dedica a fabricar teléfonos, ¿Cuál de los siguientes supuestos permite la disolución de tal persona jurídica? (selecciona las 2 opciones correctas): El vencimiento del plazo. La denegatoria o revocación firme de la autorización ……. La nueva tecnología. El avance del MMS. (1.2.2) ¿Cuál de las siguientes son personas jurídicas privadas?. Las asociaciones civiles y las simples asociaciones. Los Estados nacional, provincial y municipal. (1.2.2) ¿Cuáles de las siguientes son personas jurídicas públicas?. El Estado nacional, provincial y municipal, la Iglesia Católica, los Estados extranjeros, las entidades autárquicas. Las asociaciones civiles y las simples asociaciones. (1.2.2) ¿Cómo define nuestro Código Civil y Comercial a la persona jurídica?. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones sin importar el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación. (1.2.2) Indique cuál de las siguientes organizaciones según el código civil y de comercio son privadas: (Seleccione 3). Las mutuales. El Consorcio de Propiedades Horizontal Sueño. La Cooperativa de San Fernando. La Iglesia Católica. La Ciudad Autónoma de Bs.As. (1.3) Según lo dispuesto por el Art. 233 del C.C. y C., las producciones espontáneas de la naturaleza son denominadas: Frutos naturales. Frutos privados. (1.3) La manzana que compré hoy en una verdulería de Don Juan es una cosa: Mueble, consumible, fungible, principal y dentro del comercio. Inmueble, consumible, fungible, principal y dentro del comercio. Mueble, consumible, fungible, secundaria y dentro del comercio. Mueble, consumible, fungible, principal y fuera del comercio. (1.3) Supongamos que Matías ha comprado un nuevo automóvil. Es posible determinar que el vehículo ahora forma parte de: Los activos de Matías; propiedad; sus bienes; su patrimonio. Los pasivos de Matías; propiedad; sus deudas; su patrimonio. (1.3) Según el Art.226 del C.C.yC.,las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable son: Inmuebles por accesión. Inmuebles por excelencia. 1.3- Las cosas que pueden desplazarse por sí misma o por una fuerza externa, en nuestro ordenamiento jurídico son denominadas: Cosas muebles. Cosas inmuebles. (1.3) ¿Qué es el patrimonio?. Es el conjunto de los bienes materiales e inmateriales de una persona. Es el conjunto de los bienes materiales de una persona. Es el conjunto de los bienes inmateriales de una persona. (1.3) Podemos definir el patrimonio como: El conjunto de bienes materiales e inmateriales de una persona, susceptible de apreciación pecuniaria, comprendiendo el activo y pasivo. El conjunto de bienes materiales e inmateriales de una persona, susceptible de apreciación pecuniaria, comprendiendo solo el activo. El conjunto de bienes materiales e inmateriales de una persona, susceptible de apreciación pecuniaria, comprendiendo solo el pasivo. (1.3.1) ¿Qué tipo de bien es el suelo?. Un bien inmueble por naturaleza. Un bien mueble por naturaleza. (1.3.1) los derechos patrimoniales se clasifican en: (3 correctas). Derechos reales. Derechos personales. Derechos intelectuales. Derechos irreales. Derechos compartidos. (1.3.1) ¿Qué son las cosas fungibles?. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y de la misma cantidad. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie no equivalen a otro individuo, son únicas, y no pueden sustituirse por otras de la misma calidad y de la misma cantidad. (1.3.1) Si Mario acreedor de Juan, quiere advertir a posibles compradores que los bienes de Juan están siendo cuestionados en un proceso judicial deberá promover una medida cautelar de anotación de la Litis, la que consiste en: Consisten en anotar en el registro el pleito (juicio) que existiese sobre los bienes registrables, para que justamente los terceros estén al tanto del mismo. Consisten en anotar en el registro el pleito (juicio) que existiese sobre los bienes no registrables, para que justamente los terceros estén al tanto del mismo. (1.3.1) Para proteger el crédito como elemento integrante del patrimonio, los acreedores de Martin poseen las siguientes medidas procesales protectorias: (seleccione las 4 opciones correctas): Anotación de Litis. Prohibición de Innovar. Inhibición general de Bienes. Embargo. Permiso de Innovar. (1.3.1) Qué son los inmuebles por accesión?. Las cosas muebles que se encuentran inmobilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter pero ..... Las cosas inmuebles que se encuentran inmobilizadas por su adhesión física al suelo, sin carácter pero ..... (1.3.2) ¿Qué clase de bien es un terreno?. Un bien inmueble por naturaleza. Un bien mueble por naturaleza. (1.3.2) ¿Quiénes son los sujetos en una obligación?. Acreedor y deudor. Así surge del ART 724 del CCCN, al momento de definir la obligación. Activo y Pasivo. Así surge del ART 724 del CCCN, al momento de definir la obligación. (1.3.2) Señala, entre los siguientes, aquellos supuestos que se correspondan a los derechos industriales, con aplicación a la industria y comercio, según la Ley 23262. Seleccione 2 correctas. Marca de Lácteos. Modelos de utilidad de Faro Orientable. Marca de Preservativos. Modelos de utilidad de Faro Fijo. (2.1) Qué estudia el derecho de familia?. El conjunto de instituciones jurídicas de orden personal y patrimonial que gobiernan la fundación, la estructura, la vida y la disolución de la familia. El conjunto de instituciones no jurídicas de orden personal y patrimonial que gobiernan la fundación, la estructura, la vida y la disolución de la familia. (2.1) Complete la siguiente afirmación : En la actualidad, la familia patriarcal ...... .... tiene vigencia limitada. .... tiene vigencia ilimitada. (2.1) Desde el punto de vista jurídico, la familia es : Un conjunto de personas entre las cuales existen vínculos jurídicos emergentes del matrimonio o del parentesco. Un conjunto de personas entre las cuales no existen vínculos jurídicos emergentes del matrimonio o del parentesco. (2.1) En la actualidad, la mayoría de los Estados latinos occidentales ..... .... no tienen un modelo único de familia. .... tienen un modelo único de familia. (2.1) Complete la siguiente afirmación: En un primer momento, el matrimonio era una institución ..... ..... regulada por la Iglesia. ..... privada. ..... pública. (2.1) Desde una visión sociológica, se puede decir que una familia está integrada por individuos vinculados por : Matrimonio y parentesco. Obligaciones y derechos. (2.1) Desde el punto de vista sociológico, la familia es una institución : Permanente. Temporal. (2.1) A qué se refiere el matrimonio in Fieri?. A la celebración del acto jurídico familiar. A la celebración del acto jurídico matrimonial. (2.1) En qué consiste la Familia Sindiásmica?. En la exclusividad en la relación entre una mujer y un hombre, aunque éste cuente con libertad de relacionarse sexualmente con otras mujeres. En la exclusividad en la relación entre una mujer y un hombre, aunque ésta cuente con libertad de relacionarse sexualmente con otros hombres. (2.2) Qué implica la mutuabilidad del régimen patrimonial del matrimonio?. Que durante la vigencia del matrimonio, los cónyuges pueden cambiar de régimen la cantidad de veces que lo consideren necesario, con la única limitación que pertenezcan en el mismo régimen al menos 1 año. Que durante la vigencia del matrimonio, los cónyuges pueden cambiar de régimen la cantidad de veces que lo consideren necesario, con la única limitación que pertenezcan en el mismo régimen al menos 2 años. (2.2) Cuál es uno de los principios rectores del régimen patrimonial del matrimonio?. La autonomía de la voluntad. La autonomía de la libertad. (2.2) Si Susana y Martín han elegido un régimen patrimonial de comunidad, este apunta a : Los bienes gananciales. Los bienes no gananciales. (2.2) Dentro de las características del régimen patrimonial del matrimonio, decimos que el convencional, no pleno, ...... ..... se permite que la pareja, antes o después del acto de celebración del matrimonio, opte por cualquiera de los 2 regímenes que ofrece el sistema. ..... se impide que la pareja, antes o después del acto de celebración del matrimonio, opte por cualquiera de los 2 regímenes que ofrece el sistema. (1.2) Según el Art25, segundo párrafo, del C.C y C., se denomina adolescente: A la persona menor de edad que cumplió 13 años. A la persona menor de edad que cumplió 14 años. (2.1) El dolo como vicio de voluntad: Es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. Es toda aserción de lo verdadero o disimulación de lo falso, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. (2.1) Si erróneamente Juan realiza una compraventa con Martín porque desconocía los alcances de tal contrato argumentado luego que en realidad el…. Error de derecho y No invalida el acto. Error de derecho e Invalida el acto. |