Marco Legal de las Organizaciones -2do P -parte2 Siglo XXI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Marco Legal de las Organizaciones -2do P -parte2 Siglo XXI Descripción: Marco Legal de las Organizaciones -2do P -parte2 Siglo XXI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
3.4- El plazo mínimo en una locación de inmueble, cualquiera sea su destino, es: 2 años. 3 años. 5 años. 3.4- Según nuestro Código Civil y Comercial ¿Cuándo hay contrato de locación?. Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero. Hay contrato de locación cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante. 3.4- Si en el contrato de locación no se determina expresamente el plazo, se considera celebrado por el plazo de: 2 años. 3 años. 5 años. 3.4- El c.c y c establece plazos máximos y mínimos de las locaciones para el destino Habitacional. El plazo máximo es de: 20 años. 30 años. 50 años. 3.4- El c.c y c. establece plazos máximos y mínimos de las locaciones para el destino Comercial y Empresarial. El plazo máximo es de: 20 años. 30 años. 50 años. 3.4- ¿Cuáles son las excepciones al plazo mínimo legal en un contrato de locación de inmuebles?. Cuando el inmueble sea Sede de Embajada, habitación con fines de Turismo, para Guarda de Cosas, o para Exposición u Oferta de Cosas o Servicios en un Predio Ferial. No existen excepciones. 3.4- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al contrato de locación?. Al contrato de locación se lo aplica en subsidio a lo dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del contrato de compraventa. Al contrato de locación no se lo aplica en subsidio a lo dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del contrato de compraventa. 3.4- La locación de cosas es un contrato en nuestro CyC de todos los caracteres presentados seguidamente ¿Cuál de ellos no es propio de la locación de Cosas?. Gratuito. Oneroso. 3.4- No pueden ser objeto del contrato de locación: Cosas fuera del comercio. Cosas dentro del comercio. 3.4- Sandra alquila un departamento para vivir en él. Los últimos 2 meses ha tenido poco trabajo y sus ingresos han disminuido notablemente, por lo que decidió instalar en el departamento un Spa urbano ofreciendo masajes descontracturantes, musicoterapia y técnicas de relajación; aprovechando que ella es fisioterapeuta, pero no ejercía desde hacía 3 años. ¿Qué podrá hacer el locador de Sandra ante esta situación?. Podrá resolver el contrato de locación. No podrá resolver el contrato de locación, ya que Sandra es libre de hacer lo que desee siempre y cuando abone el alquiler. 3.4- ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponden con las obligaciones que el código civil y comercial impone al locatario? (6 correctas). Restituir la cosa. Pagar cargas y contribuciones por la actividad. Pagar el canon convenido. Mantener la cosa en buen estado. Prohibición de variar el destino. Conservar la cosa en buen estado. Pagar cargas y contribuciones externas a la actividad. 3.4- Plazo Máximo de contratos de Alquileres: 20 años para destino Habitacional. 50 años cualquier otro destino (Comercial). 50 años para destino Habitacional. 20 años cualquier otro destino (Comercial). 10 años para destino Habitacional. 30 años cualquier otro destino (Comercial). 30 años para destino Habitacional. 10 años cualquier otro destino (Comercial). 3.4- Si en un contrato de locación Agustín le alquila un Río que pasa frente a su casa a Juan, para que este disfrute sus vacaciones, es posible determinar que el contrato: Adolece de nulidad, pues versa sobre cosas que están fuera del comercio. Es válido, dado que Agustín el dueño del Río que pasa frente a su casa. 3.4- El contrato de la locación conforme lo previsto en el código Civil y comercial puede extinguirse entre otras causales por: (3 correctas). La resolución anticipada. Transcurridos los 6 primeros meses del contrato. Leasing. Franquicia. Transcurridos los doce primeros meses del contrato. 3.5- Pueden ser objeto del contrato de Leasing: Cosas Muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software. Cosas Muebles e inmuebles únicamente. 3.5- Indique cuál de los siguientes caracteres No Corresponde a un contrato de Leasing: Aleatorio, innominado, mixto por acumulación. Consensual, oneroso, bilateral, nominado, conmutativo. 3.5- Indique cuál de los siguientes caracteres no corresponde al contrato de Leasing: Mixto por acumulación. Bilateral. Nominado. Conmutativo. Oneroso. 3.5- En relación al contrato de Leasing ¿Cuándo se puede ejercer la opción de compra?. La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado ¾ partes del canon total estipulado, o antes si así lo convinieron las partes. La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado la mitad del canon total estipulado, o antes si así lo convinieron las partes. 3.5- Cómo se determina el canon en un contrato de Leasing?. El monto y la periodicidad de cada canon se determina Convencionalmente. El monto y la periodicidad de cada canon se determina Aleatoriamente. 3.5- En Relación al contrato de Leasing conforme al artículo 1245 del CYC regula que el tomador puede solicitar la cancelación de la inscripción del Leasing sobre cosas muebles no registrables y software si se acredita: (2 correctas). El cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscripto para ejercer la opción de compra. El depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio de ejercicio de la opción, con sus accesorios, en su caso. El incumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer la opción de compra. 3.5- En el supuesto que se desee constituir un Leasing sobre un Inmueble, configura uno de los requisitos esenciales: La escritura pública. La escritura privada. 3.6- Selecciones las 4 (cuatro) opciones correctas ¿Qué afirmaciones corresponden respecto al Contrato de Agencia celebrado por José y Agustín, según el cual José se encarga de los negocios de Agustín con sus proveedores?. José deberá cumplir su cometido con las instrucciones de Agustín y transmitir a éste toda la información de la que disponga relativa a su gestión. José deberá recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros sobre efectos o vicios de calidad o cantidad de los bienes vendidos o de los servicios prestados como consecuencia de las operaciones promovidas. José deberá informar al empresario, sin retraso, de todos los negocios tratados o concluidos. José deberá velar por los intereses de Agustín. Agustín deberá velar por los intereses de José. 3.6- Habrá Contrato de Agencia cuando: Una parte denominada Agente se obliga a promover negocios por cuenta de otra denominada Proponente o Empresario, de manera estable, continuada e independiente sin que medie relación laboral alguna, mediante alguna retribución. Una parte denominada Asistente se obliga a promover negocios por cuenta de otra denominada Proponente o Empresario, de manera estable, continuada e independiente sin que medie relación laboral alguna, mediante alguna retribución. 3.6- Las partes de un contrato de agencia se denominan: Agente y Preponente. Asistente y Preponente. 3.6- Excepto pacto en contrario se entiende que el contrato de Agencia se celebra por: Tiempo indeterminado. Tiempo determinado. 3.6- Indique cuál de las siguientes opciones NO hace referencia al Contrato de Agencia: El Agente debe pagar una remuneración para el ejercicio de su contrato. Se trata además de un contrato mercantil, consensual y sinalagmático en el que basta el simple consentimiento de ambas partes, incluso verbal. Es un contrato remunerado (art. 11 LCA) y consistirá en una cantidad fija, en una comisión o en una combinación de los dos sistemas anteriores. El agente actúa por cuenta y en nombre del empresario, y no asume, salvo pacto en contrario, el riesgo de las operaciones que promueve. 3.7- Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Supongamos que la provincia de Mendoza le otorga a Caminos de las Sierras SA la oportunidad de instalar peajes en las rutas mendocinas. ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden al contrato planteado?. Se trata de un contrato de concesión. El plazo mínimo de contrato será de 4 años. Caminos de las Sierras SA deberá respetar los límites geográficos de actuación y abstenerse de comercializar fuera de ellos. El gobierno de Mendoza deberá respetar el territorio o zona de influencia asignado en exclusividad a Caminos de las Sierras SA. Se trata de un contrato de locación. 3.7- ¿A qué contrato corresponde la siguiente definición? “Una persona, que actúa en nombre y por cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su organización empresarial para comercializar mercaderías por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios según haya sido convenido” : Concesión. Locación. Comodato. Compraventa. 3.7- El plazo del contrato de Concesión no puede ser inferior a: 4 años. 2 años. 3 años. 3.8- Marcelo quiere abrir un local de cafetería “la Pana”, para ello deberá celebrar con esa empresa el contrato de: Franquicia. Locación. Compraventa. Concesión. 3.8- El C. C. y C. en su Art. 1513 diferencia distintas clases de Franquicia. ¿Cuáles son? (3 correctas). Franquicia mayorista. Franquicia de desarrollo. Sistema de negocio. Franquicia minorista. Sistema de comodato. 3.8- Respecto a la exclusividad en el contrato de franquicia, podemos afirmar…: Las franquicias son exclusivas para ambas partes. El franquiciante no puede autorizar otra unidad de franquicia…. Consentimiento del franquiciado. El franquiciado debe desempeñarse en los locales indicados, dentro del territorio o zona de influencia. Las franquicias no son exclusivas para ambas partes. 3.8- Señale de los siguientes, cual enunciado NO es correcto respecto al contrato de franquicia: El franquiciante puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del franquiciado, porque así lo dispone el art 1512. El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del franquiciado, porque así lo dispone el art 1512. 3.9- Según el CCC cuando hay Contrato de Mutuo?. Hay Contrato de Mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles y este se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie. Hay Contrato de Mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles y este se obliga a devolver diferente cantidad de cosas de la distinta calidad y especie. 3.9- En el contrato mutuo, si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la restitución de lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los ___________ de requerido el mutuante, excepto lo que surja del o su usos, y en domicilio del deudor. ¿Cuál es el plazo dentro del cual el mutuario debe restituirlo?. 10 días. 15 días. 20 días. 3.9- Es obligación del Mutuante: Entregar la cosa. Devolver la cosa. 3.9- Es una obligación del Mutuario?. Devolver la cosa en el plazo convenido en el contrato o conforme usos y costumbres del lugar donde se celebró. Entregar la cosa en el plazo convenido en el contrato o conforme usos y costumbres del lugar donde se celebró. 3.9- Cual de las siguientes opciones es correcta respecto del Mutuo?. El Mutuo se presume oneroso salvo pacto en contrario. Lectura 3. El Mutuo se presume gratuito salvo pacto en contrario. Lectura 3. 3.10- Fianza. Hay Contrato de Fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento. Hay Contrato de Fianza cuando ninguna persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento. 3.10- Marco y Sofía realizan un contrato de locación de bien inmueble. Marcos es locador solicita que un tercero se obligue accesoriamente para satisfacer la prestación en el caso de que Sofía incurriera en incumplimiento de este último contrato se denomina: Fianza. Partes: Fiador – Es quien se obliga a pagar si el deudor no lo hace. En nuestro caso de estudio. Acreedor – Es la persona que contrata con el fiador, para asegurarse el cumplimiento de la obligación asumida por el deudor. Deudor – Si bien no es parte del contrato, es quien se obligó con el acreedor a cumplir una determinada obligación. En este caso, será la excompañera de Analía. Fiador – Es quien no se obliga a pagar si el deudor falla. En nuestro caso de estudio. 3.10- ¿Qué obligaciones pueden ser afianzadas?. Puede ser afianzada toda obligación actual o futura, incluso la de otro fiador. Puede ser afianzada toda obligación pasada, incluso la de otro fiador. 3.10- Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a los caracteres del contrato de fianzas: Unilateral, accesorio, típico, consensual. Bilateral, accesorio, atípico, consensual. 3.10- Señale, entre los siguientes, el enunciado correcto respecto de la extensión del contrato de fianza: Excepto pacto en contrario, la fianza comprende los accesorios de la obligación principal y los gastos que razonablemente demande su cobro, incluidas las costas judiciales. Excepto pacto en contrario, la fianza comprende los accesorios de la obligación secundaria y los gastos que razonablemente demande su cobro, incluidas las costas judiciales. 3.10- Respecto de los efectos de fianza entre fiador y acreedor, y en relación a las excepciones al Beneficio de Exclusión: El fiador no puede invocar el beneficio de exclusión si … (en distintos supuestos). Indique cuál de las siguientes opciones NO constituye una excepción al beneficio de exclusión: Si el deudor principal en forma unilateral lo manifiesta expresamente y por escrito. Si el deudor principal en forma unilateral no lo manifiesta expresamente ni por escrito. 3.10- Alejandra y Luisa Aceptan garantizar la deuda de Carlos por $20.000 constituyéndose en principales y solidarias, pagadoras renunciando a los beneficios de excursión y división cual es el significado de la cláusula? (3 correctas). Que el acreedor puede demandar a todos por igual. En la Fianza (las partes firmaron por excusión). El acreedor podrá demandar directamente a las partes sin necesidad de previo aviso al deudor. Que el acreedor no puede demandar a todos por igual. El acreedor no podrá demandar directamente a las partes sin previo aviso al deudor. 3.10- ¿Quiénes no pueden celebrar contrato con fianza?. Los menores de edad que contrajeron matrimonio. Los mayores de edad que contrajeron matrimonio. 3.10- Analía deberá responder con su patrimonio ante la insolvencia de su excompañera de no abonar el alquiler. Verdadero, pues ha constituido un contrato según el cual responderá como fiadora de las obligaciones contraídas por el deudor. Falso, pues no ha constituido un contrato según el cual responderá como fiadora de las obligaciones contraídas por el deudor. 3.1.0- Supongamos que entre se constituye una fianza para dar garantía a obligaciones futuras y transcurren cinco años desde el otorgamiento sin que las obligaciones hayan nacido. En este caso la fianza se da por extinguida. Verdadero, pues, en caso de obligaciones futuras que no han nacido, transcurridos los cinco años del otorgamiento, la fianza se extingue. Falso, pues, en caso de obligaciones futuras que no han nacido, aún transcurridos los cinco años del otorgamiento, la fianza no se extingue. 3.10- Si la excompañera de Analía abona las deudas atrasadas, aun así, Analía deberá pagar como deudora principal. Falso, pues el acreedor tendrá por satisfechos sus créditos. Verdadero, pues Analía es la responsable. 3.1.0- Si la contraprestación que Ana le ofrece a Cristian consiste en que le regalará la herencia de su padre cuando este fallezca y ella la perciba, podemos concluir que el contrato no puede perfeccionarse. Verdadero. Falso. 3.11- Juan concurre a su estudio jurídico y le comenta que el Banco Saltamonte, con el que ha contratado una caja de seguridad, quiere cobrarle una penalidad por su intención de rescindir el contrato. Usted como abogado, deberá explicarle que la penalidad está prevista en el Código para los casos en los que los clientes de las entidades bancarias rescindan sus contratos: Falso. Verdadero. 3.11- Seleccione las 2 correctas. Supongamos que María concurre a su estudio jurídico y le consulta sobre un contrato bancario que desea suscribir. De las siguientes opciones ¿Cuál aspecto deben estar necesariamente presentes en un contrato como el que María pretende celebrar?. La tasa de interés. Precios, gastos, comisiones. La tasa de desinterés. Precios y gastos. 3.11- Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Juan concurre al banco Tokio SA con la intención de abrir una caja de seguridad. Al momento de ser atendido por el gerente este le informa de las cualidades del banco en cuanto a la protección y resguardo en lo que refiere a la transparencia de las condiciones contractuales bancarias. Entre las siguientes operaciones, señale aquellas condiciones que se encuentran contempladas en la ley: Condiciones relativas a la publicidad. Condiciones relativas a la información periódica. Condiciones relativas a condiciones de la caja de seguridad. Condiciones relativas a renovación de la caja de seguridad. 3.11- Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Supongamos que Juan concurre a su estudio jurídico y les consulta respecto a las causales por las cuales puede extinguirse el contrato de cuenta corriente que ha suscripto. ¿Cuáles son las causales que podrían acarrear la extinción de tal contrato?. La quiebra. La muerte de alguna de las partes. La incapacidad de cualquiera de las partes. La convocatoria de acredores. 3.11- El Código Civil y Comercial, previo al desarrollo de cada uno de los contratos bancarios, incorpora una serie de artículos destinados a brindar transparencia a las condiciones contractuales bancarias, relativas a: Aplicación. Publicidad. Forma. Contenido. Información periódica. Recisión. Aplicación. Publicidad. Información periódica. Recisión. 3.11- Según el Art.1380 del C.C. y C. ¿Qué forma se requiere para aumentar los contratos bancarios?. Escrita. Oral. 3.11- Teniendo en cuenta el caso planteado, cuál de las siguientes operaciones puede considerarse como activa en relación con los contratos bancarios?. Crédito a una microempresa. Crédito a una macroempresa. 3.11- ¿Cuál de las siguientes operaciones puede considerarse como pasiva en relación con los contratos bancarios?. Cuentas de ahorro. Cuentas corrientes. 3.11- Puede considerarse como contrato de cuenta de ahorro: Aquellos seguros a los que acceden los clientes para proteger los créditos que poseen en las entidades financieras. Aquellos seguros a los que acceden los clientes para otorgar los créditos a las entidades financieras. 3.11- Depósito Bancario se definen en el Código Civil y allí están distinguidos en diferentes clases y en las características propias de cada uno: Depósito de Dinero, Depósito a la Vista, Depósito a Plazo. Depósito de Cheques, Depósito Oculto, Depósito a Plazo. 3.11- El depósito que otorga el depositante el derecho a una remuneración si no retira la suma depositada antes del término o del preaviso convenidos. ¿Cómo se llama este Depósito bancario?. Depósito a Plazo. Depósito a la Vista. Depósito de Dinero. 3.11- El contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad de la otra parte, y en su caso, a prestar un servicio de caja: ¿Cómo se llama ese contrato bancario?. Cuenta Corriente Bancaria. Cuenta de Ahorro Bancaria. 3.11- En relación a la Cuenta Corriente ¿Cuál de las siguientes opciones es incorrecta?. El saldo de la cuenta corriente está prohibido que sea garantizado con hipoteca o prenda. El saldo de la cuenta corriente puede usarse como garantía de hipoteca o prenda. 3.11- Indique cuál de las siguientes opciones es un contrato bancario: El contrato de apertura de crédito. El contrato de apertura de débito. 3.11- El contrato bancario por el cual un titular de un crédito contra terceros se obliga a cederlo a un banco y este (banco) a anticiparle el importe del crédito en moneda de la misma especie, ¿como se llama ese contrato bancario? bancario. Descuento. Incremento. 3.11- ¿Cuál de las siguientes opciones es un contrato bancario?. Factoraje. Blindaje. 3.11- Qué es el factoraje?. Es un derecho que tiene el cliente a su favor por un precio determinado de un crédito. Es un derecho que tiene el cliente en contra, por un precio determinado de un débito. 4- Las cooperativas son: Entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios. Entidades fundadas sin el esfuerzo propio ni la ayuda mutua para organizar y prestar reclamos. 4- Entre los contratos de comercialización a través de terceros encontramos los siguientes: Leasing, agencia, concesión, distribución. Compraventa, agencia, concesión, distribución. 4.1- Lourdes concurre a su estudio jurídico y consulta sobre la posibilidad de constituir una sociedad en la que ella misma sea la única accionista. Su abogado al asesorarla y mencionar que: Podrá hacerlo bajo la modalidad de sociedad anónima unipersonal. Podrá hacerlo bajo la modalidad de sociedad de responsabilidad limitada. 4.1 - Entre Esteban, Lía y María ha constituido una sociedad comercial. María ha suscripto el contrato social pero su consentimiento estaba viciado por lo que solicita la nulidad de su participación. Es posible afirmar que la sociedad podrá seguir funcionando entre Lía y Esteban salvo que la actuación de María sea esencial: Verdadero. Falso. 4.1- ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la definición que el código civil y comercial nos brinda en relación con las Sociedades?. Habrá Sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Habrá Sociedad si tres o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. 4.1- De acuerdo con la clasificación de personas que adopta nuestro Código Civil (Art. 33) las Sociedades Comerciales son personas ideales, jurídicas, privadas. Del concepto legal surgen los siguientes elementos: Pluralidad o singularidad de sujetos / Organización / Tipicidad / Aportes / Fin común / Participación en los beneficios y en las pérdidas. Pluralidad o singularidad de sujetos / Organización / Tipicidad / Aportes / Principio común / Participación en los beneficios y en las pérdidas. 4.1- Martin y Pedro constituyen la Sociedad Comercial S.A ¿Qué elemento estará necesariamente presente?. Pluralidad de partes. Singularidad de partes. 4.1- El Art. 1 de la Ley General de Sociedades cuando define la sociedad dice en una parte “conforme a uno de los tipos previstos en esta ley”. Esta expresión hace referencia a: El principio de Tipicidad, que indica que la sociedad que se conforme debe adecuarse a los tipos legales existentes contemplados por la ley de sociedades. El principio de Unidad, que indica que la sociedad que se conforme debe adecuarse a los tipos legales existentes contemplados por la ley de sociedades. 4.1- Señala cuál de estas sociedades pueden ser constituida por una persona de 18 años: Todas las opciones son correctas. Ninguna opción es correcta. 4.1- La Affectio Societatis es: La cooperación de cada uno de los socios para lograr el objeto común. La falta de cooperación de cada uno de los socios para lograr el objeto común. 4.1- Indique cuál de las siguientes características de las sociedades es incorrecta: Nunca publican su constitución. Elementos de las sociedades: Capacidad/ Consentimiento/ Objeto/ Forma/ Instrumento constitutivo. 4.1- Las Sociedades en general: El objeto social debe ser: Lícito, posible y determinado. Lícito, posible e indeterminado. 4.1- A qué nos referimos cuando hablamos del Objeto Social en sentido especifico en el Contrato de Sociedad?. El Objeto Social es la actividad económica de la sociedad. El Objeto Social es la actividad psicológica de la sociedad. 4.1- Si Enrique y María quieren constituir una sociedad y pretenden que el objeto social sea “rubros varios”, usted como abogado deberá explicarles que esto no es posible, pues el objeto de ser: Determinado. Indeterminado. 4.1- Si la actividad que Enrique y María desempeñan es ilícita, la sociedad será: Nula de nulidad absoluta. Nula de nulidad relativa. 4.1- En el contrato social, la omisión de algún requisito esencial tipifica te producirá: Nulidad Absoluta. Nulidad Relativa. 4.1- En las sociedades las expresiones “instrumento constitutivo” y "contrato social": Son sinónimos, porque ambas aluden al acuerdo de voluntades en cuya virtud nace la sociedad. Son opuestos, porque una alude al acuerdo de voluntades en cuya virtud nace la sociedad y la otra sólo especifica la negativa. |