Marketing Internacional - Módulo III
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Marketing Internacional - Módulo III Descripción: Repaso de teoría del Módulo 3 de Marketing Internacional - Siglo 21 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la primera actividad que debe realizar un investigador en un proceso de investigación?. Elaborar un presupuesto. Definir claramente el problema. Realizar entrevistas en profundidad. Aplicar el método Delphi. ¿Qué técnica busca traducir las reglas de decisión de un experto en un modelo cuantitativo?. Método Delphi. Análisis de conglomerados. Judgmental bootstrapping. Sistemas expertos. ¿Qué método utiliza datos disponibles de productos relacionados para inferir información del mercado en análisis?. Analogías. Opinión de expertos. Entrevistas en profundidad. Método Delphi. ¿Cuál es una de las principales desventajas del método Delphi?. Es costoso y difícil de aplicar. Depende exclusivamente de datos numéricos. Se basa en información desactualizada. Puede verse afectado por desinformación y presión social. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio para juzgar y comparar países atractivos?. Producto inaceptable. Barreras políticas. Estrategia de precios de la competencia. Recursos disponibles. ¿Qué se debe hacer después de definir el problema en una investigación?. Determinar fuentes y metodología. Iniciar la comercialización del producto. Hacer una encuesta masiva. Contratar expertos en marketing. ¿Por qué se recomienda utilizar múltiples técnicas de proyección en marketing?. Para aumentar la complejidad del análisis. Porque un solo método puede no ser suficiente. Para evitar costos adicionales en la investigación. Porque siempre se deben utilizar técnicas cualitativas. ¿Cuál de las siguientes no es una barrera política en el análisis de mercados internacionales?. Boicots. Legislación antimonopolio. Sanciones. Monopolio estatal. ¿Qué modelo se recomienda para la selección de países en función de sus oportunidades?. Modelo de evaluación económica. Modelo de filtros. Modelo de demanda ajustada. Modelo de simulación de escenarios. ¿Qué variable es clave al analizar la relación producto-mercado en un país?. Precio del dólar. Factores ambientales. Cantidad de vendedores. Legislación tributaria del país de origen. ¿Qué técnica utiliza datos de varias fuentes y modela la visión de un experto?. Sistemas expertos. Análisis de conglomerados. Método Delphi. Encuestas a clientes. ¿Qué aspecto es clave en la planificación de un plan de marketing internacional?. Determinar el presupuesto de la investigación. Realizar encuestas masivas. Analizar los ambientes y sus variables. Obtener un crédito para la exportación. ¿Cuál de los siguientes aspectos no se considera en la comparación de mercados atractivos?. Normas y seguridad del producto. Tipo de cambio. Clima y geografía del país. Legislación de patentes. ¿Qué se recomienda hacer antes de tomar una decisión en el ámbito del marketing internacional?. Probar la demanda con un pequeño lote de exportación. Implementar estrategias de ventas agresivas. Realizar un análisis de mercado exhaustivo. Contratar asesores financieros internacionales. ¿Qué se debe hacer luego de evaluar los mercados en función de sus variables y ponderaciones?. Iniciar la venta en el mercado más grande. Determinar un ranking de mercados. Invertir en publicidad. Buscar asociaciones con empresas locales. ¿Cuántos filtros se utilizan en la evaluación simultánea de múltiples mercados?. 2. 3. 4. 5. ¿Cuál es el propósito del Filtro 1 en la evaluación de mercados?. Eliminar los países que no cumplen ciertos criterios básicos. Determinar el potencial de crecimiento del mercado. Analizar la competencia. Evaluar la estructura de distribución. ¿Cuál de las siguientes no es una barrera política para ingresar a un mercado?. Boicots. Sanciones. Falta de infraestructura. Monopolios estatales. ¿Qué factor no se analiza en el Filtro 2 (estructura del mercado)?. Crecimiento de la demanda. Aceptación cultural. Disponibilidad de materias primas. Impuestos y aranceles. ¿En qué filtro se evalúa la confiabilidad de la información obtenida?. Filtro 1. Filtro 2. Filtro 3. Filtro 4. ¿Cuál de los siguientes factores es analizado en el ambiente político de un mercado?. Presencia de industrias estatales. Costos de entrada. Márgenes de ganancia. Regulaciones de transporte. ¿Cuál de los siguientes factores pertenece al ambiente económico de un país?. Actitud frente a la inversión privada. Presencia de nacionalización de empresas. Renta per cápita. Disponibilidad de puertos francos. Si un país presenta una alta inflación y un bajo crecimiento del PIB, ¿qué se recomienda hacer?. Invertir inmediatamente. Evaluar más factores antes de descartarlo. Iniciar operaciones en el corto plazo. Ignorar las condiciones macroeconómicas. ¿Cuál de los siguientes no es un factor geográfico relevante en la evaluación de mercados?. Estado de la infraestructura de transporte. Costo de terrenos. Legislación antimonopolio. Fiabilidad de los servicios públicos. ¿Qué filtro analiza la moralidad general en los negocios y la calidad de vida del personal transferido?. Filtro 1. Filtro 2. Filtro 3. Filtro 4. ¿Cuál es el objetivo del Filtro 4 en la evaluación de mercados?. Determinar el atractivo general de los mercados. Evaluar el impacto de la inversión en el país. Identificar factores corporativos clave para la decisión. Estimar costos de distribución. ¿Qué aspecto es clave para la seguridad jurídica en un mercado extranjero?. Existencia de tratados comerciales. Regulaciones ambientales. Protección de marcas y patentes. Clima político estable. ¿Cuál de los siguientes factores es clave en la selección de representantes en mercados extranjeros?. Costos de importación. Competencia en el sector. Tipo de cambio. Número de habitantes. ¿Qué debe hacer una empresa luego de aplicar todos los filtros en la evaluación de mercados?. Escoger el mercado más grande. Crear una lista de países prioritarios. Elaborar un plan de expansión global. Analizar nuevamente el filtro macroeconómico. ¿Cuál es un criterio clave en la selección de distribuidores en mercados internacionales?. Capacidad de ofrecer financiamiento a clientes. Disponibilidad de una red de distribución similar. Capacidad de producir materia prima local. Nivel de intervención del gobierno en el mercado. ¿Cuál es el primer paso para evaluar y seleccionar el mercado meta?. Desarrollar una estrategia de precios. Realizar un listado de criterios de selección. Implementar campañas publicitarias. Realizar visitas comerciales. ¿Para qué se utiliza la matriz de preferencias ponderada?. Para comparar variables de diferentes países. Para definir la estrategia de promoción. Para calcular el presupuesto de inversión. Para evaluar únicamente factores económicos. ¿Qué permite elaborar el índice país?. Comparar variables de diferentes países en un solo indicador. Determinar la tasa de cambio del mercado. Predecir la demanda futura de un producto. Analizar únicamente factores culturales. ¿Cómo se solucionan las diferencias entre variables de distintos países?. Ignorándolas y usando solo datos relevantes. Aplicando modelos de regresión lineal. Usando logaritmos base 10. Eliminando las variables menos significativas. ¿Cuáles son los cuatro factores analizados en la matriz multipaís?. Factores económicos, políticos, de mercado y físico-geográficos. Factores legales, tecnológicos, financieros y socioculturales. Factores ambientales, comerciales, fiscales y de inversión. Factores operativos, logísticos, estratégicos y de riesgo. Si los factores económicos representan el 40% de la ponderación total, ¿cuánto queda para los demás factores?. 40%. 30%. 60%. 50%. ¿Cómo se asigna la evaluación en la matriz de preferencias ponderada?. Con una escala de 1 a 5. Con valores cualitativos. Mediante calificaciones en una escala del -2 al +2. Utilizando únicamente valores porcentuales. ¿Qué representa un valor de +2 en la evaluación de un país?. Un desempeño muy bueno. Un desempeño regular. Un desempeño muy malo. Una tendencia incierta. Si un país obtiene un puntaje negativo en todos los factores, ¿qué se recomienda hacer?. Continuar con la evaluación. Invertir de todas formas. Descartarlo de la selección. Ajustar la ponderación para mejorar su puntaje. ¿Cuál de los siguientes factores no se evalúa en la matriz de preferencias ponderada?. PBI y tasa de crecimiento. Calidad de vida de los trabajadores. Naturaleza del plan de desarrollo. Dependencia de importaciones y exportaciones. ¿Qué debe hacer la empresa después de aplicar todos los filtros y ponderaciones?. Lanzar el producto en todos los mercados analizados. Escoger el mercado mejor puntuado. Reiniciar el proceso de análisis. Modificar la estructura de costos. ¿Qué permite la metodología de filtros en la evaluación de mercados?. Identificar los mercados con mejores condiciones para la empresa. Determinar qué país tiene la mayor población. Predecir tendencias de mercado a 10 años. Analizar exclusivamente la estabilidad política. ¿Qué sucede con los países que obtienen las mejores puntuaciones en los cuatro filtros?. Se consideran oportunidades prioritarias. Se someten a una nueva evaluación. Se eliminan de la lista. Se comparan solo por su crecimiento demográfico. ¿Por qué es importante la interpretación de datos en la investigación de mercados?. Para garantizar decisiones estratégicas basadas en análisis objetivo. Para realizar campañas de publicidad más efectivas. Para reducir costos operativos. Para agilizar la producción y distribución. ¿Qué se recomienda hacer si una empresa quiere comercializar globalmente su producto?. Adaptar su mix de marketing a cada mercado. Mantener la misma estrategia en todos los países. Evitar realizar estudios de mercado. Invertir en mercados sin evaluar riesgos. ¿Cuál es el objetivo de la investigación de mercado?. Proveer información adecuada para la toma de decisiones respecto del marketing mix. Proveer la mayor cantidad de información posible para el análisis de alternativas. Proveer información acertada para tomar decisiones fuera de lo que es el marketing mix. Descartar la mayor cantidad de información posible. ¿Cómo se conforma el marketing mix?. Producto. Precio. Promoción. Plaza. Producción. |