option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

diagnóstico en educación social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
diagnóstico en educación social

Descripción:
2014/15 septiembre

Fecha de Creación: 2020/12/12

Categoría: UNED

Número Preguntas: 64

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En una entrevista semiestructurada dirigida a padres para evaluar una posible situación de maltrato infantil, dentro del área temática “nivel interpersonal-relacional: relaciones familiares”, se incluyen: Las relaciones de pareja, la situación económica de la familia y su historia de contactos con los servicios sociales. Las relaciones padres-hijos, las características del barrio y los sucesos estresantes para las familias. Las relaciones de pareja, padres-hijos, entre hermanos y con la familia extensa.

La sociabilidad: Es lo mismo que la agudeza perceptiva. No es lo mismo que la agudeza perceptiva. Lleva a un estudiante a recibir más elecciones de las que esperaba.

Para eliminar una conducta inadecuada, desde el modelo conductual-cognitivo de diagnóstico familiar. se traza una línea base de referencia en la que se observa su frecuencia, circunstancias, etc. se lleva a cabo el análisis disfuncional de la conducta correcta, para averiguar si los factores que la mantienen están relacionados. se traza una línea base de referencia sobre la conducta correcta, definiéndola de forma operativa.

Los incidentes críticos, en el ámbito escolar, permiten: Registrar sucesos por parte de un observador no necesariamente experimentado pero sí motivado para registrar cualquier manifestación comportamental por parte del alumno. Identificar fenómenos espontáneossin la necesidad de describirlos con detalles específicos. Obtener una mayor destreza en la identificación de las causas del comportamiento problemático del alumno y a desarrollar mejores técnicas para enfrentarse a esos problemas.

Las habilidades requeridas para desenvolverse bien en la convivencia social: Son las mismas, independientemente de la tarea y del contexto. Difieren en función de la tarea, la situación y el contexto. Difieren en función del contexto, de ahí que haya que evaluarlas siempre mediante entrevistas conductuales.

Cuando en un cuestionario para la detección de niños y niñas en situación de riesgo social, se obtiene un percentil 70 se debe. adoptar medidas preventivas y utilizar otros métodos diagnósticos para contrastar esa información. procurar la intervención inmediatamente de los servicios sociales. elaborar un informe policial sobre el caso.

En el diagnóstico familiar. la hipótesis funcional especifica las variables-problema, los estímulos antecedentes y consecuentes, así como la relación entre estos elementos. el análisis funcional de la conducta adecuada especifica las variables-problema y sus consecuentes. no es preciso identificar las características relevantes del sujeto sino sus problemas de comportamiento.

La entrevista educativa: Es una charla informal con el educando. Es una conversación estructurada que configura una relación dinámica y comprensiva, en un clima de confianza y aceptación, con la finalidad de informar y orientar al educando. Es un cambio de impresiones con el educando, sobre sus problemas académicos.

En la primera entrevista diagnóstica, lo más usual es: elaborar la anamnesis para conocer al entrevistado, sus demandas y problemas. provocar cambios más o menos duraderos en el comportamiento del entrevistado. diseñar un plan de acción con el entrevistado.

En el diagnóstico del funcionamiento familiar, es más importante determinar: La influencia del pasado, del origen de una conducta problemática que su finalidad actual. Quién es el sujeto problemático que la dinámica de las interrelaciones familiares. El “para qué” se mantiene un síntoma o conducta problemática que el origen del mismo.

Inicialmente, se asociaba el origen de las situaciones de maltrato a los hijos a. los conflictos en la pareja con estrés/violencia permanente. la patología mental del agresor. la situación socioeconómica de los padres, por ejemplo, la falta de dinero.

En el modelo A.N.I.S.E: El análisis de la comunidad se realiza en la fase de diagnóstico con el propósito de priorizar los problemas. La identificación de la situación actual se realiza en la fase de toma de decisiones y se define en términos de resultados. El análisis de potencial -referido a los recursos y posibilidades- se realiza en la fase diagnóstica.

Ante un posible caso de maltrato infantil, el testimonio del niño/a. no es fiable como fuente de información ya que le falta madurez. se convierte en el elemento fundamental del diagnóstico. jamás debe grabarse para evitar estigmatizar al niño/a en un futuro.

Tanto en el Empleo protegido como en el empleo “por cuotas”: Es imprescindible una valoración y orientación sobre el “grado de minusvalía” de la persona con discapacidad. Es prescindible una valoración y orientación sobre el “grado de minusvalía” de la persona con discapacidad. Es indiferente la valoración del “grado de minusvalía” de la persona con discapacidad.

Las personas con discapacidad intelectual. Suelen ser de las menos escuchadas en las entrevistas profesionales porque se les atribuyen imperfecciones asociadas a sus capacidades, infravalorando sus aportaciones. No pueden ser protagonistas en su propio proceso de diagnóstico y orientación profesional al no poder considerarlos fuentes fiables de información. En una entrevista profesional, no pueden expresar adecuadamente sus percepciones tanto objetivas como subjetivas.

En alumnos de Educación Secundaria se ha demostrado que. No existe relaciones positivas entre las preferencias sociales y el rendimiento académico. el rendimiento académico es independiente de las preferencias sociales positivas. existen relaciones positivas entre las preferencias sociales y el rendimiento académico.

El egocentrismo: Es un factor de riesgo de violencia escolar, individual. Supone que la persona no es el centro de atención, por ello es más susceptible al acoso. Es un trastorno de la personalidad que nada tiene que ver con el riesgo de violencia escolar.

Carla es una menor de 14 años que suele peinarse con el flequillo sobre su ojo estrábico para que no la llamasen bizca. Últimamente lleva los brazos llenos de pulseras, quiere “ir de fuerte” pero su profesora de Educación Física ha podido apreciar pequeños cortes entre las pulseras. A su madre le preocupa que esté siendo maltratada en el colegio pero cuando le pregunta, ella responde “bah, no te preocupes, paso de ellas, mamá”. Vd. desde el ámbito educativo considera que: Son cosas de crías, están en la edad, no hay que darle importancia. Hay suficientes indicadores de acoso por lo que debe notificar oficialmente la situación de Carla. Es preferible que lo resuelvan entre adolescentes porque la intervención de un adulto tendría efectos negativos e irreversibles sobre Carla.

En el análisis de los factores condicionantes de la empleabilidad de un sujeto, la consideración de sus contactos sociales, esto es, la cantidad y calidad de personas que el usuario conoce como recursos para sus objetivos profesionales, puede construir un indicador de. el mercado de trabajo. su capital relacional. su perfil sociodemográfico.

El absentismo de los hijos puede ser un antecedente de. la falta de responsabilidad de los padres hacia sus deberes educativos. la falta de supervisión, por parte de funcionarios de administraciones públicas, de prestar servicios educativos. inclinaciones futuras del sujeto hacia diversos tipos de conductas adictivas.

En la elaboración de indicadores, conviene tener en cuenta que un indicador. sólo puede estar formado por una variable. puede estar formado por una o más variables. incluye necesariamente varios factores.

La expansividad de un estudiante: Es siempre la misma para cualquier tarea. Está en función de los valores del grupo al que pertenece. Las dos opciones anteriores son correctas.

La alta presencia de contenidos violentos en los programas de televisión: Se ha demostrado que no influyen en el riesgo de violencia al tratarse de ficción. Constituyen un factor de riesgo sociocultural de violencia escolar. Ofrecen modelos de valores adecuados al triunfar siempre el héroe, a través d conductas violentas pero siempre justificadas.

Los estudiantes que constituyen una isla: Suelen manifestarse como observadores de los acontecimientos grupales sin implicarse en objetivos comunes. Tienen una percepción social amplia. No se integran porque no quieren.

El sistema de categorías más utilizado en el diagnóstico socioeducativo: Es el de Bales, para registrar las interacciones interétnicas. Es el de Bales, para la observación y clasificación de comunicaciones verbales y no verbales. Consiste en un registro de interacción interétnica que incluye conductas positivas, negativas y neutras cuyos efectos sobre la interacción, no están claros.

Entre las potencialidades a observar en el diagnóstico de empleabilidad del colectivo gitano, destacan: Su disponibilidad de tiempo. Su conocimiento del mercado laboral. El miedo a la frustración que supondría el rechazo a sus demandas de empleo.

Según el sociograma anterior, Tatiana es una estudiante: Rechazada. Olvidada. Solitaria.

Según el sociograma anterior,. Teo podría facilitar la integración social de Alex en el grupo. Rubén podría facilitar la integración social de Alex en el grupo. Luis podría facilitar la integración social de Alex en el grupo.

29. Según el sociograma anterior, Rafa. Es una eminencia gris. Es un alumno olvidado. Es un alumno rechazado.

Según el sociograma anterior, la expansividad de Tere es. Muy baja. Alta. Media.

Los elementos fundamentales a considerar en un diagnóstico son. el entorno y sus influencias sobre el sujeto diagnostico. el sujeto, el objeto y la finalidad. el individuo y sus interacciones satisfactorias con el medio.

Uno de los usos más frecuentes de las listas de control según Lázaro y Asensi (1989) es: evaluar conocimientos. evaluar tareas o procesos. ambas son incorrectas.

En la detección y el diagnóstico del consumo de drogas cuando nos referimos a “una enfermedad de base neurobiológica crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influyen en su desarrollo y manifestaciones” estamos aludiendo a: La adicción. El abuso. La dependencia.

Prácticas de crianza inadecuadas. nunca constituyen un factor de riesgo pues el individuo es siempre es capaz de superar la exposición a conductas violentas. pueden constituir un factor de riesgo familiar de la violencia escolar, del agresor. constituyen un factor de riesgo sociocultural, del agresor.

El primer paso a seguir para la elaboración de una lista de control, sería (según Lázaro y Asensi, 1989). señalar el objetivo claro y concreto que se pretende. definir operativamente, en términos de conducta observable, de forma clara, breve y precisa, cada rasgo, tarea, característica o acción. seleccionar los rasgos, características o acciones específicas a verificar.

Los factores del entorno que condicionan el nivel de empleabilidad son: Mercado de trabajo, perfil sociodemográfico y apoyo familiar. Mercado de trabajo, proyecto profesional y apoyo familiar. Mercado de trabajo, capital relacional y apoyo familiar.

La entrevista semi-estructurada sobre el riesgo de la violencia de Díaz-Aguadoet. Al. (1996) abarca las siguientes dimensiones: Conceptualización de la violencia como forma de resolución de conflictos y disposición conductual hacia la violencia. Justificación de la no violencia, conceptualización de la violencia como forma de resolución de conflictos y disposición conductual hacia la violencia. Justificación de la violencia, conceptualización de la violencia como forma de resolución de conflictos y disposición conductual hacia la violencia.

Durante la celebración de una entrevista diagnóstica un Educador Social pregunta a su interlocutora : “¿Está segura de queel no entablar conversación con sus compañeros se debe a que no puede hacerlo o a que no le interesa hacerlo?. La actitud dominante que subyace a esta pregunta sería: De apoyo. Interpretativa. Exploratoria.

En la interpretación de los resultados del Cuestionario Sociométrico debe tenerse en cuenta que. Cuando un alumno obtiene una o más elecciones, puede considerarse aislado. no suele ser muy instructivo para el profesional determinar los motivos aducidos por los sujetos para justificar sus elecciones y rechazos. los alumnos que emiten pocas elecciones unilaterales pueden tener sentimientos de desconfianza en sí mismo o en los demás.

En la aplicación del Cuestionario Sociométrico conviene: limitar el tiempo de respuesta. asegurarse de que el individuo sabe que sus respuestas son confidenciales. que no hayan convivido durante un espacio prolongado de tiempo.

En el análisis DAFO, la combinación Debilidades/Oportunidades. indica que se deben llevar a cabo estrategias de reorientación, aprovechando las oportunidades de que se dispone en ese momento. indica la importancia de llevar a cabo estrategias preventivas. indica la necesidad de llevar a cabo estrategias de atención preferente, acciones urgentes.

El ejercicio de la violencia. Siempre desempeña funciones específicas para quiénes la desarrollan. Únicamente desempeña funciones específicas si se trata de violencia expresiva. No precisa desempeñar funciones específicas, es intrínseca a la naturaleza del individuo.

Cada factor que integra el sistema de indicadores. a su vez, puede estar integrado por diverso número de indicadores. debe incluir exactamente el mismo número de indicadores. debe incluir tantos indicadores como factores se distingan en el sistema.

En el modelo ANISE la etapa en la que se define el problema con claridad y precisión, pertenece a la fase de. Reconocimiento. Toma de decisiones. Diagnóstico.

En la determinación del objeto del Diagnóstico en Educación Social puede ser necesaria la consideración de diferentes aspectos del sujeto en ámbitos como... el biológico, psicomotor, cognoscitivo, auto-concepto, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia... el biológico, cognoscitivo, auto-concepto, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia... el biológico, psicomotor, cognoscitivo, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia...

Si la Comisión de Absentismo detectara evidencias de una posible desatención en las responsabilidades de la familia, en relación con la educación del sujeto, deberá notificarlo a... La Dirección del Colegio y los Servicios Sociales Municipales, para que valoren la situación. Los Servicios Sociales Municipales, para que valoren la situación. Los Servicios Sociales Municipales y a la Delegación Provincial de Bienestar Social, para que valoren la situación.

En algunos casos el manual de los tests se refiere al grupo normativo, entendiendo este como: El grupo objeto de estudio. La muestra significativa de la población sobre la que se elaboran los procedimientos de puntuación, corrección interpretación. El grupo diana.

Entre los elementos diferenciadores —respecto a otros tipos de discapacidad- en el caso de las personas con discapacidad intelectual es recomendable explorar, entre otros (Ibáñez y Mudarra,2007). El conocimiento de sí mismo, las habilidades para la transición al empleo, las habilidades para comunicarse y la capacidad para tomar decisiones. El conocimiento de sí mismo y las habilidades para la transición al empleo. Las habilidades para comunicarse y la capacidad para tomar decisiones.

Las redes e interacciones sociales en la detección precoz del abuso de drogas... Se consideran factores que aumenta la vulnerabilidad del individuo. Constituyen una dimensión a explorar precisamente porque puede contribuir a disminuir la vulnerabilidad del individuo. No deben considerarse pues lo importante es intervenir en el proceso de adicción, aislando al individuo de su contexto.

Respecto a los objetivos del diagnóstico dirigido a familias individuales, siguiendo el planteamiento de Ríos González (1984)... Se trata de recoger información y centrarse en el miembro considerado “problemático”. La familia es diagnosticada a la vez que es “tratada”. Se trata de diagnosticar para con posterioridad proceder a “tratar”.

En el modelo ANISE, la priorización de los problemas forma parte de la fase de: Toma de decisiones. Reconocimiento. Diagnóstico.

Mediante la prueba "Análisis Funcional de la Conducta en el Aula", se pueden evaluar las siguientes categorías de conductas. conductas del alumno y del profesorado. conductas antecedentes, conductas del alumno y conductas consecuentes. conductas del alumno, conductas del profesorado y conductas de los compañeros.

Si la finalidad del Diagnóstico en ES, procura modificar o corregir causas o factores condicionantes de una situación, internos o externos de un sujeto o grupo de personas, para mejorar su capacidad de interacción, se denomina: Finalidad correctiva. Finalidad clasificatoria. Finalidad preventiva.

Aplicado el Test Sociométrico, desde el punto de vista del diagnóstico... La indagación de los motivos que llevan a los diferentes miembros de un grupo a realizar las diferentes elecciones es más importante que la constatación de las elecciones/rechazos y las percepciones de elección/rechazo. Lo importante es la constatación de las elecciones/rechazos y las percepciones de elección/rechazo. Es tan importante la constatación de las elecciones/rechazos y percepciones de elección/rechazo como la indagación de los motivos que llevan a los diferentes miembros de un grupo a realizar las diferentes elecciones.

Para la interpretación del genograma se procede a. su lectura en horizontal (sucesión de generaciones) y su lectura vertical (evolución del individuo). su lectura horizontal (evolución del individuo) y su lectura vertical (sucesión de generaciones). debe elegirse una de ambas lecturas.

La elaboración de escalas tipo Likert requiere como primer paso: La redacción de los ítems. Decidir el formato y número de los grados de la escala. Delimitar el objetivo.

Los instrumentos de recogida de información basados en sistemas de categorías observacionales de interacción tienen, entre otras, la desventaja de.. ser muy subjetivos. perder parte de la calidad de la interacción, los datos observacionales solo revelan quien se dirige a quién y con qué tipo de respuesta. errores en la recogida debidos al “efecto halo”.

El cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales (Garaigordobil, 2000) posibilita. la clasificación de las actitudes del sujeto en asertivas, pasivas o agresivas. evaluar posibles comportamientos antisociales y delictivos del sujeto. la identificación de conductas acosadoras en el sujeto.

Según el sociograma anterior, Irene: Tiene mucho peso social. Está comprometida con el líder, al que tiende a idealizar. Tiene una expansividad satisfactoria.

Según el sociograma anterior, Juan y Rafa: Están muy integrados en el grupo. Tienen una percepción social amplia. Suelen observar acontecimientos grupales sin implicarse.

Según el sociograma anterior, Mar: Tiene escaso peso social. Está desatendida. Presenta una elevada expansividad social.

Según el sociograma anterior, Felix: Tiene un buen estatus sociométrico entre sus compañeros. Tiene una enorme capacidad para establecer relaciones simétricas de colaboración. Es posible que espere peores resultados de sus estrategias prosociales.

Con el fin de obtener una mejor apreciación del procedimiento de aplicación de los tests, pueden: Realizarse aplicaciones previas, a una muestra escogida o incluso el aplicador a sí mismo. Aplicarse en dos ocasiones en el espacio temporal de una semana. Aplicarse en dos ocasiones en el espacio temporal de un mes.

Una de las ventajas del registro de incidentes críticos es: Las interpretaciones subjetivas por parte del observador. El bajo coste personal y material que conlleva su utilización. Describir de forma rica y completa los hechos o comportamientos observados.

Denunciar Test