option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MAsculino 2 TEsticulos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MAsculino 2 TEsticulos

Descripción:
Anatopato II

Fecha de Creación: 2025/11/20

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 112

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la criptorquidia?. Es el descenso incompleto del epidídimo hacia la pelvis durante el primer trimestre. Es el fracaso del descenso del testículo al escroto; normalmente los testículos descienden al abdomen inferior hacia el tercer mes y pasan por el conducto inguinal al escroto durante los últimos dos meses de gestación. Es un proceso normal en el cual los testículos permanecen en la cavidad abdominal hasta después del nacimiento. Es una malformación exclusivamente adquirida después del primer año de vida.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la criptorquidia es correcta?. Es un cuadro en el cual los testículos descienden normalmente al escroto antes del tercer mes de gestación, por lo que su diagnóstico puede realizarse al momento del nacimiento. Es el fracaso del descenso testicular; el diagnóstico definitivo suele establecerse después del primer año de vida, y en casos bilaterales puede producir esterilidad debido a la atrofia testicular. Es una malformación rara que solo aparece en adultos y no afecta la fertilidad. Se define como la ausencia congénita completa de testículos en la cavidad abdominal.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la criptorquidia?. No aumenta el riesgo de cáncer si el testículo contralateral descendió normalmente. Aumenta el riesgo de cáncer solo en casos bilaterales. Aumenta el riesgo de cáncer testicular de 3 a 5 veces, incluso en el testículo contralateral que descendió con normalidad. Disminuye el riesgo de cáncer porque el testículo criptorquídico es más pequeño.

4. ¿Cuál es el momento recomendado para realizar la orquiopexia en un testículo criptorquídico con el fin de disminuir el riesgo de atrofia, infertilidad y cáncer testicular?. Al nacimiento, durante las primeras 24 horas. Entre los 2 y 3 años de edad. Entre los 6 y 12 meses de edad. Después de la pubertad, cuando el testículo haya tenido estímulo hormonal.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los cambios microscópicos observados en el testículo criptorquídico según el material de clase?. La atrofia tubular comienza inmediatamente al nacimiento y no se relaciona con riesgo tumoral. La atrofia tubular inicia alrededor de los 5–6 años, está avanzada en la pubertad y puede encontrarse una neoplasia in situ de células germinales como lesión precursora de tumores posteriores. El testículo criptorquídico mantiene una histología normal hasta la vida adulta, sin riesgo de transformación neoplásica. La presencia de neoplasia in situ solo ocurre en criptorquidias bilaterales severas después de los 30 años.

6.¿Cuál de los siguientes factores puede producir cambios atróficos similares a los observados en los testículos criptorquídicos?. Aumento crónico de andrógenos. Isquemia crónica. Dieta rica en proteínas. Actividad física intensa.

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la criptorquidia es correcta según el texto?. Afecta aproximadamente al 5% de la población masculina y la forma bilateral aparece en la mayoría de los casos. Representa el 1% de la población masculina y alrededor del 10% de los casos son bilaterales. Tiene una incidencia menor del 1% y nunca se presenta de forma bilateral. Es una patología exclusivamente unilateral en el 100% de los pacientes afectados.

8. ¿Cuál de los siguientes cambios histológicos puede observarse ya a los 2 años de edad en los testículos no descendidos (criptorquídicos)?. Hiperplasia de células germinales con membrana basal del túbulo seminífero adelgazada. Menor desarrollo de las células germinales, engrosamiento e hialinización de la membrana basal y fibrosis intersticial, con conservación relativa de las células de Leydig. Necrosis masiva del epitelio germinal con pérdida completa de células de Leydig. Proliferación ductal y formación de túbulos seminíferos hiperfuncionales.

9. ¿Cuál de las siguientes situaciones corresponde a una causa primaria de atrofia y reducción de la fertilidad según el documento?. Criptorquidia. Enfermedad vascular (ateroesclerosis). Síndrome de Klinefelter. Radioterapia y quimioterapia.

10. ¿Cuál de los siguientes es un factor secundario que puede causar atrofia testicular según el documento?. Alteración congénita del desarrollo. Criptorquidia. Conservación relativa de células de Leydig. Membrana basal engrosada.

11. Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la distribución de las lesiones inflamatorias en el aparato reproductor masculino según el texto?. Las lesiones inflamatorias afectan con mayor frecuencia al testículo que al epidídimo. Las lesiones inflamatorias son más comunes en el epidídimo que en el testículo, y entre sus causas se incluyen epididimitis u orquitis inespecíficas, parotiditis y tuberculosis. La causa más frecuente de inflamación testicular es exclusivamente la parotiditis. La tuberculosis afecta únicamente al testículo y nunca al epidídimo.

12. ¿Cuál es el origen habitual de la epididimitis y la orquitis inespecíficas?. Una infección viral primaria del parénquima testicular. Una infección urinaria que se propaga hacia el testículo por el conducto deferente o por los linfáticos del cordón espermático. Una metástasis retroperitoneal. Un traumatismo directo sobre el escroto.

13. ¿Qué consecuencia pueden producir los cambios inflamatorios inespecíficos en el epidídimo según el texto?. Aumento de la producción de testosterona. Formación de abscesos bien definidos que pueden causar destrucción extensa del epidídimo. Regeneración acelerada del epitelio ductal. Calcificación completa del cordón espermático.

4. ¿Cuál de los siguientes cambios histológicos caracteriza la inflamación aguda inespecífica producida por la invasión bacteriana en el testículo o epidídimo?. Hialinización difusa de la membrana basal y pérdida completa de células germinales. Congestión vascular, edema e infiltración por neutrófilos, macrófagos y linfocitos. Acúmulo de células gigantes multinucleadas y necrosis caseosa. Fibrosis intersticial con conservación de células de Leydig.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la infección por parotiditis que afecta al testículo?. Es muy frecuente en niños, afectando a más del 30% de los casos. Afecta por igual a niños y adultos. Es infrecuente en los niños, pero compromete aproximadamente al 20% de los adultos infectados. Produce orquitis exclusivamente unilateral en todos los casos.

16. ¿Cuál de los siguientes hallazgos se asocia característicamente a la orquitis por parotiditis en adultos?. Infiltrado neutrofílico masivo con abscesos bien definidos. Edema y congestión testicular con infiltrado linfoplasmocítico, que puede evolucionar a necrosis extensa, atrofia tubular, fibrosis y esterilidad. Inflamación limitada al epidídimo sin compromiso del testículo. Lesión granulomatosa caseificante con destrucción del túbulo seminífero.

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la inflamación granulomatosa del testículo según el texto?. Es un proceso exclusivo de las infecciones bacterianas agudas de las vías urinarias. Puede ser provocada por diversas afecciones, incluidas infecciones y lesiones autoinmunitarias. Se debe únicamente a la diseminación de parotiditis en adultos jóvenes. Es característica exclusiva de la tuberculosis pulmonar activa.

18. ¿Cuál es la característica histológica típica de la tuberculosis testicular según el material de clase?. Infiltrado puramente neutrofílico sin destrucción tisular. Lesiones exudativas sin formación de granulomas. Inflamación granulomatosa con necrosis caseosa, similar a la tuberculosis activa en otros órganos. Afectación testicular primaria sin compromiso del epidídimo.

19. ¿Cuál es el principal mecanismo fisiopatológico responsable del daño testicular en la torsión del cordón espermático?. Obstrucción del flujo arterial con isquemia inmediata. Obstrucción del drenaje venoso mientras se mantiene el flujo arterial, produciendo ingurgitación vascular e infarto si no se corrige. Espasmo reflejo del músculo cremáster que reduce el aporte sanguíneo. Inflamación granulomatosa secundaria a necrosis caseosa.

20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la torsión testicular en el adulto?. Se produce intraútero y no presenta un defecto anatómico asociado. Ocurre típicamente en la adolescencia, se asocia a dolor súbito y se debe a una malformación congénita bilateral que aumenta la movilidad del testículo (badajo de campana). Solo aparece después de un traumatismo intenso del escroto. Siempre se acompaña de infecciones urinarias previas.

21. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al manejo de la torsión testicular en el adulto?. El testículo suele ser inviable incluso si la torsión se resuelve en pocas horas. No se considera una urgencia urológica verdadera. La viabilidad testicular es posible si se desenrolla el cordón dentro de aproximadamente 6 horas, y se recomienda fijar el testículo contralateral para prevenir nuevas torsiones. El tratamiento consiste únicamente en analgésicos y observación.

22. Según la clasificación presentada, ¿cuál de los siguientes grupos corresponde a los tumores NO seminomatosos de células germinales?. Seminoma y tumor espermatocítico. Seminoma clásico y seminoma anaplásico. Carcinoma embrionario, tumor del saco vitelino, coriocarcinoma y teratoma. Tumor espermatocítico exclusivamente.

23. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye correctamente los dos grandes grupos de tumores testiculares según la clasificación del material de clase?. Tumores de células germinales y tumores de células de la granulosa exclusivamente. Tumores de células germinales y tumores de cordones sexuales y del estroma (células de Leydig, Sertoli, gonadoblastoma). Tumores epiteliales y tumores mesenquimatosos. Seminoma, carcinoma basaloide y condiloma acuminado.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las neoplasias malignas testiculares según el texto?. Son tumores extremadamente raros y aparecen principalmente después de los 60 años. Son los tumores malignos más frecuentes en hombres de 15 a 34 años y se presentan en aproximadamente 6 por cada 100.000 hombres. Afectan casi exclusivamente a los niños y pertenecen solamente al grupo de tumores del estroma. Son tumores homogéneos y todos derivan de células de Sertoli.

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los tumores testiculares en hombres pospuberales según el texto?. La mayoría de los tumores testiculares pospuberales se originan en los cordones sexuales y suelen ser benignos. En los hombres pospuberales, el 95% de los tumores testiculares se originan en las células germinales y casi todos son malignos; además, los tumores germinales pueden ser puros o mixtos (40%). Los tumores de células germinales representan menos del 20% de los tumores testiculares en adultos. Los tumores testiculares malignos aparecen casi exclusivamente en la infancia.

26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los tumores de los cordones sexuales y del estroma testicular según el material de clase?. Son los tumores malignos más frecuentes del testículo en adultos jóvenes. Se originan en células de Sertoli o Leydig, son poco frecuentes y generalmente benignos. Constituyen el 95% de los tumores testiculares y suelen ser mixtos. La mayoría están asociados a síndrome de Klinefelter y son altamente agresivos.

27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la neoplasia de células germinales in situ (NCGIS) en los varones pospuberales?. Representa una lesión benigna sin relación con los tumores de células germinales. Es una lesión precursora a partir de la cual se originan la mayoría de los tumores testiculares en varones pospuberales y aparece en trastornos de alto riesgo como la criptorquidia y las gónadas disgenésicas. Solo aparece en niños y no tiene relevancia clínica en adultos. Es exclusiva de los tumores de los cordones sexuales y del estroma.

28. Dónde suele encontrarse la neoplasia de células germinales in situ en los pacientes con tumores testiculares malignos?. Únicamente dentro del tumor invasor. En el epidídimo, como lesión inflamatoria secundaria. En el testículo «normal» adyacente al tumor de células germinales. Solo en el testículo contralateral no afectado.

29. Cuál de las siguientes características morfológicas es típica de la neoplasia de células germinales in situ?. Células pequeñas con citoplasma eosinofílico y núcleos hipercromáticos sin nucléolo. Células grandes (3× el tamaño normal), citoplasma transparente, núcleos angulados con cromatina gruesa y nucléolo prominente, semejantes a células de seminoma de “huevo frito”. Proliferación difusa de células fusiformes con mitosis frecuentes. Hiperplasia de células de Sertoli con citoplasma granular.

30. ¿Cuál de los siguientes hallazgos histológicos se observa en la neoplasia de células germinales in situ?. Proliferación de varias capas de células malignas con destrucción total del túbulo seminífero. Una sola capa de células malignas adosadas a una membrana basal engrosada e hialinizada, con túbulos atróficos en apariencia de “cadena de cuentas”. Sustitución total del epitelio por células de Leydig hiperplásicas. Acúmulos granulomatosos con células gigantes multinucleadas.

31. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al seminoma según la tabla?. Células cúbicas mal diferenciadas con AFP elevada en el 90% de los casos. Células poligonales uniformes con citoplasma claro y linfocitos en el estroma. Citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto sin formación de vellosidades. Tejidos derivados de las tres capas germinales.

32. ¿Cuál es el marcador tumoral característico del tumor del saco vitelino?. hCG elevada en el 100% de los casos. AFP elevada en el 90% de los casos. hCG y AFP elevadas simultáneamente. Marcadores negativos en todos los casos.

33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente al carcinoma embrionario?. Tumor de bajo grado, compuesto por células uniformes y bien diferenciadas. Tumor muy agresivo en adultos mayores de 60 años. Formado por células pleomorfas mal diferenciadas, en cordones o sábanas, a menudo con componentes de saco vitelino o coriocarcinoma. Tejido derivado de las tres capas germinales con buena diferenciación.

34. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente al seminoma clásico según el documento de clase?. Representa menos del 10% de los tumores de células germinales y no tiene equivalentes morfológicos en otros órganos. Es el tumor de células germinales más frecuente, representa alrededor del 50% y es histológicamente idéntico al disgerminoma ovárico y al germinoma del sistema nervioso central. Es un tumor muy raro en los testículos y se asocia exclusivamente a pacientes con criptorquidia. Tiene un aspecto histológico completamente distinto al de los tumores extragonadales.

35. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde a la apariencia macroscópica típica del seminoma clásico?. Tumor duro, hemorrágico, mal delimitado, con abundantes áreas de necrosis y cavitación. Tumor blando, bien delimitado, de color blanco-grisáceo, que protruye en la superficie de corte; los tumores grandes pueden mostrar focos de necrosis de coagulación sin hemorragia. Tumor marrón oscuro, friable, con necrosis hemorrágica extensa y destrucción total del parénquima. Masa quística multiloculada con contenido mucoide y áreas de cartílago.

36. ¿Cuál de las siguientes características histológicas corresponde al seminoma clásico según el texto de clase?. Células pequeñas, hipercromáticas, con citoplasma escaso y disposición en nidos sólidos sin tabiques fibrosos. Células grandes y uniformes, con citoplasma claro rico en glucógeno, núcleos redondeados con nucléolos prominentes, organizadas en lobulillos separados por tabiques fibrosos. Células fusiformes muy pleomórficas con abundante mitosis y estroma desmoplásico. Células epiteliales cúbicas formando estructuras glandulares con mucina.

37. ¿Cuál de las siguientes características describe correctamente la morfología microscópica del seminoma clásico?. Células pequeñas e irregulares, con citoplasma escaso y formación de estructuras glandulares. Células grandes y uniformes, con citoplasma claro rico en glucógeno, núcleos redondeados y nucléolos prominentes, dispuestas en lobulillos separados por tabiques fibrosos. Células fusiformes con marcada atipia y bordes romos, típicas del carcinoma sarcomatoide. Células cúbicas o cilíndricas mal diferenciadas semejantes al endotelio, típicas del tumor del saco vitelino.

38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente un hallazgo frecuente en los seminomas clásicos?. Carecen de cualquier infiltrado inflamatorio y presentan siempre márgenes tumorales netos sin células acompañantes. Suelen contener un infiltrado linfocítico que a veces oculta las células neoplásicas, y en algunos casos pueden observarse granulomas mal definidos. Presentan abundante infiltrado neutrofílico con formación de abscesos típicos. Están caracterizados por granulomas caseosos bien formados similares a la tuberculosis.

39. ¿Cuál de las siguientes características microscópicas es típica del seminoma clásico?. Superposición nuclear marcada y células pleomórficas. Citoplasma claro, núcleos grandes y centrales, sin superposición nuclear. Patrón glandular con producción de mucina. Células fusiformes con alto grado de atipia.

40. ¿En qué grupo etario aparece típicamente el tumor espermatocítico?. Adolescentes y adultos jóvenes (15-30 años). Hombres de 30-40 años. Hombres mayores de 50 años. Niños y adolescentes.

41. Cuál de las siguientes características es propia del tumor espermatocítico y permite diferenciarlo claramente del seminoma clásico?. Se asocia a infiltrado linfocítico y granulomas. Presenta componentes sinciotrofoblásticos y metástasis frecuentes. No se asocia a neoplasia de células germinales in situ ni metastatiza. Afecta principalmente a hombres jóvenes entre 20-40 años.

42. ¿Cuál es la característica clínica más importante del tumor del saco vitelino según el texto?. Es el tumor testicular más frecuente en adultos mayores de 50 años. Es la neoplasia maligna testicular primaria más frecuente en niños menores de 3 años. Se asocia a infiltrado linfocítico y sincitiotrofoblasto. Presenta un pronóstico muy malo en niños pequeños.

43. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente al tumor del saco vitelino en adultos?. Es siempre un tumor puro y bien delimitado, con excelente pronóstico en todas las edades. En adultos suele encontrarse mezclado con un carcinoma embrionario y puede presentarse como una masa grande y bien delimitada. En adultos es un tumor poco frecuente que nunca aparece combinado con otros tipos histológicos. En adultos consiste exclusivamente en células poligonales que crecen en nódulos sin formar microquistes ni estructuras glandulares.

44. ¿Cuál de las siguientes estructuras es característica del tumor del saco vitelino (seno endodérmico)?. Células gigantes multinucleadas con patrón sincitial. Cuerpos de Schiller-Duval, semejantes a glomérulos primitivos. Nidos sólidos de células basaloides con necrosis comedocártica. Folículos con material eosinófilo central similar a cuerpos de Psammoma.

45. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es característico en los tumores del saco vitelino (seno endodérmico)?. Presencia de células gigantes multinucleadas positivas para β-hCG. Glóbulos hialinos eosinófilos que contienen alfa-1 antitripsina y alfa-fetoproteína (AFP). Infiltrado linfocítico prominente con granulomas mal definidos. Producción difusa de testosterona por células de Leydig neoplásicas.

46. ¿Cuál de las siguientes características describe correctamente al carcinoma embrionario del testículo según el material de clase?. Es un tumor bien delimitado, sin áreas de necrosis ni hemorragia, formado por células pequeñas uniformes. Se presenta como una masa infiltrante mal definida que puede contener focos de hemorragia y necrosis; las células tumorales son grandes, con citoplasma basófilo, núcleos prominentes y bordes celulares indiferenciados. Es la neoplasia más frecuente en niños menores de 3 años y tiene excelente pronóstico en ese grupo. Está compuesto por células cilíndricas que forman microquistes, retículos y papilas, con cuerpos de Schiller-Duval.

47. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al carcinoma embrionario del testículo?. Tumor bien delimitado, de crecimiento lento, con células cúbicas bajas formando microquistes y cuerpos de Schiller-Duval. Neoplasia mal definida e infiltrante, con focos de hemorragia y necrosis, compuesta por células grandes de citoplasma basófilo, núcleos prominentes y bordes celulares poco diferenciados. Tumor exofítico, bien diferenciado, sin necrosis, característico de hombres mayores de 50 años. Lesión benigna, no infiltrante, compuesta exclusivamente por células germinales maduras y sin riesgo de metástasis.

48. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente las características histológicas del carcinoma embrionario testicular?. Células escamosas queratinizantes bien diferenciadas con mitosis raras. Células primitivas epiteliales de alto grado, grandes y anaplásicas, con núcleos pleomórficos, nucléolos prominentes y numerosos patrones sólidos, pseudoglandulares, alveolares o papilares. Células fusiformes con estroma mixoide, típicas de tumores del cordón sexual. Células poligonales claras con citoplasma glucógeno-rico formando lóbulos separados por tabiques fibrosos.

49. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el coriocarcinoma testicular?. Es un tumor grande, bien delimitado y palpable, generalmente sin metástasis al diagnóstico. Es un tumor compuesto por células de Sertoli maduras y suele permanecer localizado. Es un tumor de células germinales pluripotenciales que se diferencian hacia trofoblasto placentario; los tumores primarios suelen ser pequeños y no palpables, incluso en presencia de metástasis extensas. Es un tumor que afecta exclusivamente a niños menores de 3 años y se asocia a cuerpos de Schiller-Duval.

50. ¿Cuál de las siguientes características histológicas es típica del coriocarcinoma testicular según el material de clase?. Tumor compuesto por células fusiformes bien diferenciadas sin sincitiotrofoblasto. Masa grande fácilmente palpable, con nódulos uniformes de células de Sertoli. Sábanas de células cúbicas pequeñas semejantes al citotrofoblasto mezcladas con grandes células eosinófilas multinucleadas tipo sincitiotrofoblasto. Proliferación papilar bien diferenciada con abundante queratinización.

51. ¿Cuál de las siguientes características es típica del coriocarcinoma testicular según el texto?. Presencia de vellosidades coriónicas bien formadas. Tumores grandes, palpables y bien delimitados. Composición microscópica de sincitiotrofoblastos y citotrofoblastos, con áreas prominentes de hemorragia y necrosis. Niveles séricos normales de HCG.

52. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los teratomas testiculares según el material de clase?. Son tumores exclusivamente de la vida adulta y nunca contienen estructuras quísticas ni cartilaginosas. Forman masas firmes que a menudo presentan quistes y áreas de cartílago, y pueden aparecer a cualquier edad, incluidos lactantes y niños (tipo prepuberal). Son tumores pequeños, siempre homogéneos, más frecuentes en adolescentes y sin variación histológica. En los adultos el teratoma puro es más frecuente que en niños, donde casi no aparece.

53. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las diferencias entre los teratomas prepuberales y pospuberales?. Los teratomas prepuberales suelen ser malignos y se asocian a neoplasia de células germinales in situ. Los teratomas pospuberales se consideran benignos y nunca presentan isocromosoma 12p. Los teratomas prepuberales no se asocian a neoplasia de células germinales in situ ni a isocromosoma 12p y siguen una evolución benigna; los pospuberales en adultos generalmente se consideran malignos. Tanto los teratomas prepuberales como los pospuberales presentan comportamiento benigno y evolución similar.

54. Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las formas puras de teratoma según el texto?. Son los tumores testiculares malignos más frecuentes en adultos. En los lactantes y niños son relativamente frecuentes, mientras que en los adultos son poco comunes (2–3%). Siempre se originan a partir de neoplasia de células germinales in situ. En los adultos constituyen más del 50% de los tumores de células germinales.

55. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el comportamiento de los teratomas según la edad del paciente?. Los teratomas prepuberales son malignos y se asocian con neoplasia de células germinales in situ. Los teratomas pospuberales suelen ser benignos y nunca se combinan con otros tipos histológicos. Los teratomas prepuberales no se asocian a neoplasia de células germinales in situ y siguen una evolución benigna, mientras que los teratomas pospuberales en adultos generalmente se consideran malignos. Los teratomas puros son frecuentes en los adultos y constituyen la mayoría de los tumores germinales en esta edad.

56. Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el fenómeno de “teratoma con transformación maligna”?. Se trata de un teratoma maduro que siempre permanece benigno y responde bien al tratamiento estándar de tumores germinales. Es una forma de teratoma inmaduro que se transforma exclusivamente en carcinoma embrionario. Consiste en la aparición dentro de un teratoma de un tumor de células no germinales, como carcinoma epidermoide, adenocarcinoma o sarcoma, los cuales no responden a la quimioterapia típica de tumores germinales y requieren resección quirúrgica. Ocurre únicamente en teratomas prepuberales y suele resolverse espontáneamente.

57. Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el tumor de células de Sertoli según el texto?. Es un tumor frecuente en adolescentes, casi siempre bilateral y altamente maligno. Es un tumor raro (<1% de los tumores testiculares), pequeño, unilateral, generalmente benigno, compuesto por células con características de Sertoli y con patrón tubular o en cordón. Se origina exclusivamente en niños menores de 5 años y se asocia a neoplasia de células germinales in situ. Su tratamiento siempre requiere quimioterapia intensiva debido a su alta tasa de metástasis.

58. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el tumor Sertoli-Leydig?. Es un tumor testicular que mezcla células de Sertoli adultas y células germinales. Es un tumor ovárico que contiene elementos celulares tanto de Sertoli como de Leydig. Es un tumor de células de Leydig puro localizado exclusivamente en el testículo. Es un tumor embrionario asociado a elevación de AFP y cuerpos de Schiller-Duval.

59. ¿Cuál de las siguientes características macroscópicas es propia de los tumores de células de Sertoli?. Masa hemorrágica grande, siempre mal circunscrita, típica de tumores malignos germinales. Superficie homogénea blanca o amarillenta, bien circunscrita en los casos benignos, con componente quístico en aproximadamente el 30% de los casos. Tumor negro azulado, pequeño, de origen melanocítico, típicamente menor de 1 cm. Masa dura y calcificada que siempre afecta ambos testículos de forma bilateral.

60. Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la arquitectura microscópica del tumor de células de Sertoli?. Presenta un solo patrón arquitectónico uniforme compuesto únicamente por túbulos completamente desarrollados con lúmenes amplios. Muestra múltiples patrones arquitectónicos dentro del mismo tumor, con diferenciación tubular focal presente en la mayoría de los casos. Está formado exclusivamente por cordones sólidos sin formación tubular en ningún sector. Contiene túbulos exclusivamente redondos con químicos intracitoplasmáticos específicos de células germinales.

61. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una característica microscópica de los tumores de células de Sertoli del testículo?. Presentan células altamente pleomórficas, hipercromáticas y con mitosis frecuentes. Las células tumorales muestran citoplasma pálido, claro o eosinofílico, con núcleos uniformes y nucleolos punteados. Se caracterizan por células gigantes multinucleadas con necrosis central. Los túbulos están ausentes y el patrón arquitectónico es exclusivamente sólido.

62. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor las características microscópicas de los tumores de células de Sertoli según el texto?. Presentan marcada atipia citológica, elevada actividad mitótica y núcleos irregulares con grandes nucléolos. Se caracterizan por células con citoplasma pálido, claro o eosinofílico, ocasionalmente con vacuolas lipídicas que producen un aspecto microquístico o de anillo de sello, y núcleos uniformes redondos u ovalados con nucleolos punteados. Poseen células fusiformes altamente pleomórficas con infiltrado inflamatorio extenso y necrosis central frecuente. Están formados exclusivamente por células de Sertoli maduras sin variación arquitectónica.

63. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las características microscópicas de los tumores de células de Sertoli del testículo?. Presentan marcada atipia citológica, alta actividad mitótica y ausencia de diferenciación tubular. Muestran citoplasma pálido o eosinófilo, vacuolas lipídicas que pueden crear aspecto microquístico o de anillo de sello, núcleos uniformes redondos u ovalados con nucleolos punteados, y escasa o nula atipia citológica. Se caracterizan por células fusiformes con marcada pleomorfia y necrosis extensa. Carecen de estructuras tubulares y nunca presentan vacuolas citoplasmáticas.

64. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el tumor de células de Leydig del testículo?. Es un tumor frecuente, bilateral y generalmente maligno. Es raro, derivado de células hiliares, casi siempre benigno y suele ser unilateral. Se presenta típicamente con infiltrado linfocítico prominente y confusión diagnóstica con seminoma. Produce aumento de HCG y AFP como marcadores principales.

65. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al tumor de células de Leydig del testículo?. Es una neoplasia frecuente, bilateral y generalmente maligna. Es un tumor raro, derivado de células hiliares, casi siempre benigno y puede producir virilización. Se origina en células germinales, con altos niveles de AFP y HCG. Es un tumor de rápido crecimiento que siempre metastatiza en etapas tempranas.

66. ¿Cuál de las siguientes características microscópicas es típica del tumor de células de Leydig?. Células pequeñas indiferenciadas con citoplasma escaso y núcleos hipercromáticos. Células poligonales con citoplasma granular eosinófilo abundante y núcleos redondos con nucléolos prominentes; pueden aparecer células binucleadas. Células claras con bordes romos y ausencia de nucléolo. Células fusiformes en fascículos con necrosis extensa.

67. Qué hallazgo adicional puede observarse ocasionalmente en el tumor de células de Leydig?. Cristales de Reinke. Atipia nuclear marcada con mitosis frecuentes. Células con apariencia en “anillo de sello”. Patrón papilar infiltrante.

68. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los cristales de Reinke en el tumor de células de Leydig es correcta?. Son inclusiones intracelulares presentes en más del 90% de los tumores. Son patognomónicos del tumor de células de Leydig y se encuentran de forma intracitoplasmática, aunque solo en hasta el 30% de los casos debido a su disolución por la fijación con formalina. Son estructuras extracelulares exclusivas del estroma testicular. Se observan únicamente en tumores malignos.

69. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el gonadoblastoma?. Es un tumor frecuente compuesto únicamente por células germinales maduras y siempre benigno. Es una neoplasia que aparece exclusivamente en testículos descendidos normales y no se asocia a disgenesia. Es una neoplasia infrecuente formada por una mezcla de células germinales y elementos del estroma gonadal, que casi siempre afecta a gónadas con algún tipo de disgenesia testicular. Es un tumor maligno de células de Leydig que produce virilización intensa en la mayoría de los pacientes.

70. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el gonadoblastoma según el material de clase?. Es un tumor frecuente compuesto exclusivamente por células germinales malignas y siempre produce seminomas en ambos testículos. Es una neoplasia infrecuente formada por una mezcla de células germinales y elementos del estroma gonadal, que casi siempre afecta a gónadas con disgenesia testicular. Es un tumor benigno exclusivo de ovarios normales en mujeres sin alteraciones del desarrollo. Es una neoplasia que aparece únicamente en testículos normales y nunca se asocia a seminomas.

71. Respecto al gonadoblastoma, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el material de clase?. Surge típicamente en testículos normales y es unilateral en la mayoría de los casos. Se desarrolla exclusivamente en el escroto y raramente se asocia a disgenesia gonadal. Se origina en gónadas disgenéticas, puede encontrarse en abdomen, canal inguinal o escroto, y es bilateral en el 40% de los casos. Ocurre solo en fenotipo masculino y casi nunca se presenta en la infancia.

72. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es característico en pacientes fenotípicamente masculinos con gonadoblastoma?. Pubertad precoz y pene de tamaño aumentado. Criptorquidia, hipospadias, genitales externos anormales y ginecomastia. Infertilidad aislada sin anomalías genitales externas. Ausencia completa del cromosoma Y.

73. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la composición histológica del gonadoblastoma?. Está formado exclusivamente por células germinales inmaduras sin estroma asociado. Contiene una mezcla de células germinales y células del estroma del cordón sexual, con nódulos que muestran depósitos calcificados de material de membrana basal. Se caracteriza por una proliferación homogénea de células de Sertoli sin otros tipos celulares. Presenta únicamente células similares al seminoma sin estructuras nodulares.

74. En relación con las áreas de calcificación presentes en el gonadoblastoma, ¿cuál de las siguientes descripciones es correcta según el material?. Las calcificaciones son exclusivas de tipo distrófico y nunca forman estructuras organizadas. Las calcificaciones pueden presentarse como pequeños cuerpos de psammoma o como grandes agregados semejantes a “moreras”, pudiendo existir casos casi totalmente calcificados. La presencia de calcificaciones excluye el diagnóstico de gonadoblastoma. Las calcificaciones siempre se acompañan de abundante celularidad del estroma gonadal.

75. Según el material, ¿cuál de las siguientes opciones describe correctamente las características de las células germinales presentes en el gonadoblastoma?. Presentan citoplasma abundante, núcleos redondos y ausencia de actividad mitótica. Están formadas solo por células similares a seminoma, sin otros tipos celulares. Incluyen células de neoplasia in situ de células germinales (GCNIS) con citoplasma claro, núcleos angulados hipercromáticos y nucléolos prominentes, junto con células similares a espermatogonias con citoplasma escaso y cromatina granular. Son exclusivamente células germinales maduras sin variación morfológica.

76. Según el material, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las células del cordón sexual presentes en el gonadoblastoma?. Presentan citoplasma abundante y forman estructuras glandulares bien definidas. Tienen núcleos hipercromáticos angulados, escaso citoplasma y se organizan en patrones como empalizada periférica, Call-Exner o patrón folicular. Se agrupan exclusivamente como láminas sólidas sin organización arquitectónica. Son indistinguibles de las células germinales y no muestran patrones específicos.

77. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre región prostática y tipo de lesión es correcta según el material?. Las hiperplasias se originan principalmente en la zona periférica y los carcinomas en la zona de transición. Tanto las hiperplasias como los carcinomas surgen preferentemente en la zona central. Las hiperplasias aparecen sobre todo en la zona de transición, mientras que la mayoría de los carcinomas lo hacen en la zona periférica. Los carcinomas se originan principalmente en la zona de transición y solo pueden detectarse por síntomas obstructivos urinarios.

78. Según la clasificación presentada en el material, ¿cuál de las siguientes opciones describe correctamente el síndrome de dolor pélvico crónico (prostatitis crónica abacteriana)?. Se caracteriza por síntomas leves, cultivos positivos y menos de 5 leucocitos por campo. Presenta signos y síntomas indistinguibles de la prostatitis bacteriana crónica, pero sin antecedentes de infección urinaria recurrente y con cultivos negativos. Es causada exclusivamente por Escherichia coli y siempre progresa a prostatitis granulomatosa. Se define por cultivo positivo y ausencia de leucocitos en secreciones prostáticas.

79. Según el material, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diagnóstico y la clasificación de prostatitis es correcta?. La presencia de leucocitos en secreciones prostáticas descarta prostatitis inflamatoria. La biopsia es el método principal para diagnosticar cualquier tipo de prostatitis. Los casos inflamatorios se asocian a leucocitos en secreciones prostáticas, y la biopsia solo está indicada cuando se sospecha prostatitis granulomatosa para descartar carcinoma. En los casos no inflamatorios, los cultivos bacterianos siempre son positivos.

80. Cuál es el microorganismo responsable más frecuente tanto de la prostatitis bacteriana aguda como de la crónica, según el material?. Staphylococcus aureus. Escherichia coli. Chlamydia trachomatis. Enterococcus faecalis.

81. Según el material, ¿cuál de los siguientes conjuntos de síntomas es característico de la prostatitis bacteriana aguda?. Nicturia, polaquiuria y dolor lumbar sin fiebre. Fiebre, escalofríos, disuria, dolor perineal y obstrucción súbita del tracto de salida vesical. Dolor suprapúbico leve acompañado de secreción uretral mucosa. Dolor inguinal crónico con febrícula intermitente y sin disuria.

82. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el manejo y características clínicas de la prostatitis aguda y crónica?. El tacto rectal es fundamental para confirmar el diagnóstico de prostatitis aguda. La prostatitis bacteriana crónica no se asocia a infecciones urinarias recurrentes. En la prostatitis aguda, el tacto rectal está contraindicado porque puede provocar dolor intenso y bacteriemia. La prostatitis bacteriana aguda no requiere antibióticos, solo analgesia.

83. Según el material, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)?. Es infrecuente después de los 40 años y no afecta la función urinaria. Es un proceso dependiente de andrógenos que aumenta progresivamente con la edad y puede causar obstrucción urinaria. Afecta principalmente a hombres jóvenes y no depende de hormonas masculinas. Su prevalencia disminuye a partir de la octava década de vida.

84. Según el material, ¿cuál es el papel de los andrógenos testiculares en la próstata?. Disminuyen el crecimiento prostático y favorecen la atrofia glandular. No influyen en la supervivencia de las células prostáticas. Controlan el crecimiento y la supervivencia de las células prostáticas, y su ausencia (castración) induce apoptosis del epitelio y atrofia de la próstata. Solo actúan sobre el estroma, sin afectar el epitelio glandular.

85. Según el material, ¿cuál es el mediador androgénico principal responsable del crecimiento prostático en la HBP?. Testosterona, directamente como hormona final. Estrógenos derivados de la conversión periférica. Dihidrotestosterona (DHT), sintetizada en la próstata y mucho más potente que la testosterona. Androstenediona, producida por la glándula suprarrenal.

86. Según el material, ¿cuál es la localización típica y el aspecto morfológico característico de la HBP?. Zona periférica, formando masas infiltrativas mal delimitadas. Zona central, con glándulas atróficas dispersas. Zona de transición interna, con nódulos bien delimitados que protruyen en la superficie de corte y pueden alcanzar 60–100 g. Zona anterior, con aumento difuso del estroma sin formación de nódulos.

87. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la morfología microscópica de los nódulos hiperplásicos en la HBP?. Están formados exclusivamente por estroma fibroso denso sin proliferación glandular. Presentan glándulas revestidas por epitelio cilíndrico alto con una capa basal aplanada y frecuentemente contienen cuerpos amiláceos en su luz. Se caracterizan por glándulas pequeñas sin estroma circundante. Están compuestos solo por células basales hiperplásicas sin participación del epitelio cilíndrico secretor.

88. Cuál de los siguientes síntomas es característico de la prostatitis bacteriana aguda?. Nicturia sin dolor. Fiebre, escalofríos, disuria y dolor perineal. Síntomas leves sin alteración urinaria. Dolor suprapúbico crónico sin fiebre.

89. Por qué está contraindicado el tacto rectal cuando se sospecha una prostatitis bacteriana aguda?. Porque no aporta información diagnóstica. Porque puede causar dolor extremo y desencadenar bacteriemia. Porque dificulta la palpación prostática. Porque aumenta el riesgo de retención urinaria.

90. ¿Qué factor desempeña un papel central en el desarrollo de la HBP?. El crecimiento independiente de hormonas. La proliferación inducida por dihidrotestosterona. La ausencia total de células estromales. La sustitución grasa de la próstata.

91. Qué ocurre con la próstata cuando se eliminan los andrógenos testiculares?. Crece por estimulación del epitelio. No experimenta cambios. Sufre apoptosis epitelial y atrofia. Aumenta la producción de DHT.

92. ¿Cuál es el mediador principal del crecimiento prostático en la HBP?. Estradiol. Progesterona. Dihidrotestosterona (DHT). Cortisol.

93. ¿En qué región de la próstata se desarrolla típicamente la HBP?. Zona periférica. Zona central. Zona de transición. Zona apical.

94. Cuál de los siguientes hallazgos microscópicos es típico de la HBP?. Glándulas sin capa basal. Glándulas hiperplásicas con células cilíndricas y capa basal aplanada, con cuerpos amiláceos. Necrosis extensa del estroma. Solo proliferación del músculo liso sin glándulas.

95. Según el material, ¿cuál de los siguientes factores participa en la patogenia y progresión del adenocarcinoma de próstata?. Exclusivamente infecciones urinarias recurrentes. Únicamente mutaciones somáticas adquiridas. Andrógenos, herencia, factores medioambientales y mutaciones somáticas adquiridas. Deficiencia absoluta de testosterona desde la pubertad.

96. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el papel de los andrógenos en el desarrollo del carcinoma de próstata?. Los andrógenos no influyen en absoluto en el desarrollo del cáncer de próstata. El cáncer de próstata se desarrolla normalmente en hombres castrados antes de la pubertad. Los andrógenos proporcionan el contexto necesario para el desarrollo del cáncer de próstata, y los tumores pueden involucionar temporalmente tras la castración quirúrgica o química. La progresión del cáncer de próstata es independiente del estímulo androgénico una vez que el tumor está establecido.

97. Según el material, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la herencia y la epidemiología del carcinoma de próstata es correcta?. La incidencia es similar en todas las etnias, pero solo aumenta con la edad. Los familiares de primer grado tienen mayor riesgo, el cáncer es raro en asiáticos y su incidencia es más alta en afroamericanos y en los países escandinavos. Los pacientes blancos presentan la enfermedad más agresiva clínicamente. La carga hereditaria es mínima y no influye en el riesgo individual.

98. Según el material, ¿cuál es la alteración genética adquirida más frecuente en el carcinoma de próstata?. Duplicación del gen TP53. Reordenamientos génicos que generan fusiones TMPRSS2–ETS reguladas por andrógenos. Amplificación del gen BRCA2. Deleción del gen RB en fases iniciales.

99. Sobre la patogenia del cáncer de próstata, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los andrógenos no tienen influencia en el desarrollo del carcinoma de próstata. El cáncer de próstata puede desarrollarse incluso en hombres castrados antes de la pubertad. Los andrógenos proporcionan el contexto celular necesario para que el cáncer de próstata se desarrolle y los tumores pueden involucionar temporalmente tras la castración. Los andrógenos solo actúan en fases tardías de la oncogénesis prostática.

100. Cuál de las siguientes alteraciones genéticas aparece con mayor frecuencia en el cáncer de próstata según el material?. Mutaciones puntuales del gen BRCA1. Reordenamientos cromosómicos TMPRSS2-ETS regulados por andrógenos. Translocaciones que activan BCR-ABL. Translocaciones que activan BCR-ABL.

101. Respecto a la localización habitual del adenocarcinoma de próstata, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Surge principalmente en la zona de transición y suele ser difícil de palpar. Afecta con mayor frecuencia la zona central y se detecta por síntomas obstructivos tempranos. Se origina mayoritariamente en la zona periférica, especialmente en las regiones posteriores. Comienza en la zona periuretral y siempre causa obstrucción urinaria al inicio.

102. Según el material, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la macroscopía típica del carcinoma de próstata?. Es una lesión bien delimitada, de color rojizo, ubicada principalmente en la zona de transición. Es una lesión gris-amarillenta, mal delimitada, localizada sobre todo en la zona periférica, especialmente en sus porciones posteriores. Es una masa blanda y hemorrágica que afecta preferentemente la zona central de la próstata. Se caracteriza por ser un nódulo pequeño, quístico y siempre palpable en la zona de transición.

103. ¿Cuál de las siguientes características microscópicas es típica del adenocarcinoma de próstata según el material?. Glándulas revestidas por dos capas celulares: una basal y otra cilíndrica secretora. Glándulas bien definidas revestidas por una única capa de epitelio cúbico o cilíndrico bajo, sin capa basal, a diferencia de las glándulas benignas. Presencia constante de cuerpos amiláceos dentro de las glándulas tumorales. Arquitectura exclusivamente cribiforme en todos los casos.

104 ¿Cuál de las siguientes características microscópicas corresponde al adenocarcinoma de próstata según el material?. Glándulas revestidas por epitelio cilíndrico alto con capa basal bien conservada. Glándulas bien definidas revestidas por una sola capa de epitelio cúbico o cilíndrico bajo sin capa basal, con núcleos aumentados y nucléolos prominentes. Células con citoplasma denso eosinofílico, núcleos picnóticos y elevada actividad mitótica. Arquitectura glandular uniforme, sin variaciones en tamaño ni forma y ausencia de nucléolos.

105. Según el sistema de Gleason para el cáncer de próstata, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Un tumor compuesto solo por patrón 3 recibe una puntuación final de Gleason 3. El patrón 5 corresponde a tumores bien diferenciados con glándulas redondeadas y regulares. Cuando un tumor presenta un solo patrón histológico, el grado se duplica para obtener la puntuación Gleason final. La mayoría de los cánceres corresponden a patrones 1 y 2, por lo que suelen tener puntuaciones Gleason muy bajas.

106. Según el material, ¿cuál de las siguientes características corresponde al patrón 2 de Gleason en el cáncer de próstata?. Glándulas fusionadas sin límites claros y arquitectura cribiforme. áminas sólidas de células tumorales sin formación glandular. Nódulo bien circunscrito de glándulas uniformes, compactas, localizado comúnmente en zona de transición. Glándulas irregulares y deshilachadas con células infiltrantes aisladas.

107. Según el material, ¿cuál de las siguientes características corresponde al patrón 2 de Gleason en cáncer de próstata?. Glándulas fusionadas sin límites definidos y arquitectura cribiforme. Glándulas muy compactas, relativamente bien circunscritas, con citoplasma pálido y nucléolos prominentes. Láminas sólidas de células tumorales sin formación glandular discernible. Células tumorales individuales infiltrando el estroma sin formación de glándulas.

108. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al patrón 3 de Gleason en el cáncer de próstata?. Láminas sólidas de células sin formación glandular discernible. Glándulas grandes relativamente uniformes, dispuestas espalda con espalda, con ramificación mínima y ausencia de capa basal. Nódulos bien circunscritos de glándulas muy compactas y uniformes con citoplasma pálido. Glándulas cribiformes fusionadas y arquitectura irregular anastomosante.

109. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al Patrón 4 de Gleason en el cáncer de próstata?. Glándulas grandes, uniformes y bien separadas, con mínima ramificación. Nódulos compactos de glándulas uniformes con citoplasma pálido. Glándulas fusionadas con arquitectura cribiforme o cordones irregulares anastomosantes. Láminas sólidas de células tumorales sin formación glandular discernible.

110. En relación con el patrón 5 de Gleason en el cáncer de próstata, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Presenta glándulas fusionadas con arquitectura cribiforme y lúmenes perforados. Se caracteriza por láminas sólidas de células tumorales sin formación glandular discernible y puede mostrar comedonecrosis. Corresponde al grado histológico más diferenciado, con glándulas uniformes bien formadas. Es indistinguible del patrón 3 porque ambos muestran glándulas discretas con lúmenes abiertos.

111. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al uso del PSA y el tacto rectal en el diagnóstico del cáncer de próstata?. El tacto rectal tiene alta sensibilidad y es suficiente para confirmar el diagnóstico temprano. El PSA es una prueba altamente específica y siempre distingue cáncer de HBP sin superposición. El PSA puede elevarse por cáncer de próstata, pero también por HBP, prostatitis, infarto prostático, instrumentación y eyaculación. Las determinaciones seriadas de PSA no tienen utilidad después del diagnóstico confirmado.

112. Según el material, ¿cuál de las siguientes opciones describe correctamente el tratamiento del carcinoma de próstata metastásico?. La prostatectomía radical es el tratamiento de elección en todos los casos metastásicos. La radioterapia con haz externo es el único tratamiento posible para la enfermedad metastásica. El tratamiento se basa en la privación de andrógenos, mediante orquiectomía o análogos de LHRH. La braquiterapia es el tratamiento estándar para metástasis óseas.

Denunciar Test