option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MAsculino1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MAsculino1

Descripción:
ANATOPATO II

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las malformaciones del surco uretral y del conducto uretral?. Producen orificios uretrales anormales únicamente en la superficie dorsal del pene. Producen orificios uretrales anormales en la superficie ventral (hipospadias) o dorsal (epispadias) del pene. Se caracterizan por la ausencia completa del meato uretral. Solo afectan a la superficie ventral del glande.

2. Con respecto a las malformaciones del surco uretral (hipospadias y epispadias), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La epispadias es más frecuente que la hipospadias. Ambas malformaciones tienen la misma frecuencia. La hipospadias es más común que la epispadias. La hipospadias ocurre solo en adultos.

3. ¿Cuál de las siguientes complicaciones está asociada a las malformaciones uretrales como la hipospadias?. Mayor riesgo de cáncer de próstata y priapismo. Riesgo de infecciones ascendentes y posible esterilidad. Aumento del flujo urinario y menor incidencia de infecciones. Solo alteraciones estéticas sin repercusiones funcionales.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde correctamente a la clasificación de la hipospadia según la localización del meato uretral?. La hipospadia escrotal se localiza en la superficie dorsal del glande. La hipospadia coronal corresponde al meato ubicado en el surco balanoprepucial. La hipospadia anterior se encuentra detrás del escroto, entre los testículos. La hipospadia perineal se localiza en la base del eje, justo delante del escroto.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la fimosis?. Es una infección bacteriana del glande que impide la micción. Es la ausencia completa del prepucio desde el nacimiento. Es un estrechamiento del orificio prepucial que impide su retracción normal. Es una malformación en la que el meato uretral se abre en la superficie ventral del pene.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del origen de la fimosis es correcta?. La causa más frecuente de fimosis es un desarrollo congénito anómalo del prepucio. La fimosis es exclusivamente hereditaria y no se relaciona con infecciones. La fimosis es debido a desarrollo anómalo, pero más frecuente a causa de infecciones repetidas. La causa principal de la fimosis es la ausencia completa del meato uretral.

7. ¿Cuál de las siguientes consecuencias se asocia con la fimosis?. Aumento de la lubricación natural que reduce el riesgo de infecciones. Dificultad para la limpieza, acumulación de detritos, infecciones secundarias y posible carcinoma. Disminución del esmegma debido a la exposición constante del glande. Protección completa frente a infecciones de transmisión sexual.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las inflamaciones conocidas como balanitis y balanopostitis?. Son inflamaciones que afectan únicamente al prepucio, sin comprometer el glande. Son infecciones profundas que afectan exclusivamente a los cuerpos cavernosos. Son inflamaciones que afectan de manera invariable tanto al glande como al prepucio. Son procesos inflamatorios que comprometen únicamente la uretra distal.

9. ¿Cuál de los siguientes microorganismos se asocia con la aparición de balanopostitis?. Treponema pallidum y Mycobacterium tuberculosis. Candida albicans, bacterias anaerobias , Gardnerella y bacterias piógenas. Chlamydia trachomatis exclusivamente. Solo virus del HPV de bajo riesgo (6 y 11).

10. ¿Cuál de las siguientes opciones describe la secuencia inflamatoria que conduce al desarrollo de fimosis adquirida en el contexto de balanitis/balanopostitis?. Candida albicans → Ulceración → Regeneración acelerada → Fimosis. Acumulación de bacterias piógenas → Necrosis del glande → Fimosis. Mala higiene → Acumulación de esmegma → Inflamación crónica y cicatrización → Fimosis. Gardnerella → Edema agudo → Resolución completa sin cicatriz → Fimosis.

11. ¿Cuál de las siguientes entidades corresponde a una enfermedad específica asociada a inflamaciones del pene?. Candida albicans, bacterias anaerobias y Gardnerella. Liquen escleroso y enfermedad de Peyronie. Sífilis (Treponema pallidum), gonorrea (Neisseria gonorrhoeae), chancroide (Haemophilus ducreyi), granuloma inguinal (Klebsiella granulomatis) y herpes (HSV-2). Únicamente herpes simple tipo 1 (HSV-1).

12. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a enfermedades inespecíficas que causan inflamación del glande y prepucio?. Sífilis, chancroide y herpes genital. Gonorrea, granuloma inguinal y HSV-2. Balanopostitis crónica causada por bacterias en general (Gardnerella sp) y Candida albicans. Solo infecciones virales de alto riesgo como HPV-16 y HPV-18.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la enfermedad de Peyronie?. Es una infección viral de la piel del glande que afecta principalmente la epidermis. Es una inflamación aguda de la uretra distal causada por Neisseria gonorrhoeae. Es una fibromatosis del cuerpo peneal que afecta la túnica albugínea, especialmente en la región dorsal. Es una neoplasia de origen epitelial que compromete únicamente el prepucio.

14. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el liquen escleroso del pene?. Una infección bacteriana aguda del glande con pústulas dolorosas. Una condición inflamatoria crónica mucocutánea de causa desconocida, caracterizada por máculas y placas blanquecinas con cambios escleróticos. Un tumor epitelial verrucoso asociado a HPV de alto riesgo. Una reacción alérgica aguda que produce vesículas y eritema difuso.

15. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a tumores primarios benignos del pene?. Carcinoma escamoso y carcinoma basaloide. Condiloma acuminado y condiloma gigante. Carcinoma verrucoso y carcinoma sarcomatoide. PeIN basaloide y PeIN warty.

16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la clasificación de las lesiones precancerosas del pene?. Todas las lesiones precancerosas del pene están relacionadas exclusivamente con HPV de alto riesgo. Las lesiones precancerosas pueden ser tanto relacionadas con HPV como no relacionadas con HPV. Las lesiones precancerosas solo aparecen en presencia de liquen escleroso. Las lesiones precancerosas se consideran siempre malignas desde su origen.

17. Según la clasificación de la OMS, ¿cómo se dividen los tumores malignos del pene?. En tumores benignos y tumores granulomatosos. En tumores invasivos y tumores no invasivos exclusivamente. En tumores relacionados con HPV y tumores no relacionados con HPV. En tumores verrucosos y tumores papilares únicamente.

18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el condiloma acuminado?. Es una neoplasia maligna asociada a HPV de alto riesgo, principalmente tipos 16 y 18. Es una proliferación papilomatosa benigna relacionada con HPV de bajo riesgo, típicamente tipos 6 y 11. Es una infección ulcerativa causada exclusivamente por Treponema pallidum. Es una lesión precursora de carcinoma basaloide de manera frecuente.

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evolución del condiloma acuminado es correcta?. Siempre progresa a carcinoma invasor si no se trata. Puede regresar espontáneamente, aunque también puede recurrir tras el tratamiento. Nunca desaparece sin tratamiento médico y siempre requiere cirugía. Se transforma con frecuencia en una lesión de alto grado.

20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el condiloma acuminado es correcta en relación con su recurrencia?. No presenta riesgo de recurrencia después del tratamiento. Reaparece solamente en pacientes inmunosuprimidos. Puede reaparecer después del tratamiento en un 40–70% de los casos. Su recurrencia es siempre señal de transformación maligna.

21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el potencial maligno del condiloma acuminado es correcta?. El condiloma acuminado presenta un alto riesgo de transformarse en carcinoma escamoso invasor. La transformación maligna del condiloma acuminado es extremadamente rara. Todo condiloma acuminado evoluciona hacia una lesión precancerosa de alto grado. La transformación maligna ocurre en más del 50% de los casos tratados tardíamente.

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al condiloma gigante (tumor de Buschke-Löwenstein)?. Afecta principalmente a hombres jóvenes, igual que el condiloma acuminado común. Se presenta en pacientes de mayor edad en comparación con el condiloma acuminado. Es una lesión exclusivamente infantil asociada a autoinmunidad. Ocurre solo en mujeres y siempre de manera bilateral.

23. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde a la apariencia típica del condiloma gigante (tumor de Buschke-Löwenstein)?. Lesiones pequeñas, planas y eritematosas sin proyecciones. Úlceras profundas cubiertas por fibrina amarillenta. Masas grandes, exofíticas, con aspecto de coliflor. Placas lisas y homogéneas de color violáceo.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el aspecto histológico del condiloma gigante (tumor de Buschke-Löwenstein)?. Presenta displasia de alto grado y destrucción completa de la membrana basal. Tiene un aspecto histológico similar al condiloma acuminado, pero con una papilomatosis especialmente exuberante. Se caracteriza por nidos sólidos de células basaloides y comedonecrosis. Muestra atipia severa constante y mitosis atípicas numerosas.

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el condiloma gigante (tumor de Buschke-Löwenstein) es correcta?. Nunca se asocia a carcinoma y siempre permanece como una lesión puramente benigna. Puede asociarse a carcinoma, aunque su transformación maligna no es frecuente. Su asociación con carcinoma ocurre solo en niños y adolescentes. Todo condiloma gigante progresa obligatoriamente a carcinoma invasor.

26. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el tumor de Buschke-Löwenstein?. Es un carcinoma escamoso invasor asociado exclusivamente a HPV de alto riesgo. Es un condiloma acuminado gigante, una lesión exofítica masiva relacionada a HPV de bajo riesgo. Es una lesión ulcerativa causada por Treponema pallidum. Es una neoplasia sarcomatosa altamente agresiva del pene.

27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente a las lesiones premalignas no relacionadas con HPV del pene?. Corresponden a lesiones basaloides asociadas a HPV de alto riesgo. Incluyen las lesiones diferenciadas conocidas como D-PeIN, típicamente no relacionadas con HPV. Son lesiones condilomatosas producidas por HPV 6 y 11. Siempre presentan coilocitosis marcada en la histología.

28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente a las lesiones premalignas relacionadas con HPV en el pene?. Corresponden exclusivamente a lesiones diferenciadas (D-PeIN) y no tienen relación con HPV. Las lesiones anogenitales relacionadas con HPV se clasifican en grados y las de alto grado corresponden a PeIN. Las lesiones relacionadas con HPV siempre son benignas y nunca progresan. Las lesiones de alto grado asociadas a HPV se denominan únicamente condilomas acuminados.

29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la clasificación dual de las lesiones anogenitales relacionadas con HPV?. Se clasifican únicamente en lesiones invasivas y no invasivas. Se dividen en lesiones de bajo grado (LIE-BG) y lesiones de alto grado (LIE-AG). Se clasifican solo por su asociación con liquen escleroso. Se organizan en tres categorías: leve, moderada y severa, sin relación con HPV.

30. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde correctamente a los subtipos de PeIN (neoplasia intraepitelial peneana) asociados a LIE de alto grado?. D-PeIN diferenciada, liquen escleroso y condiloma acuminado. B-PeIN (basaloide), W-PeIN (warty) y WB-PeIN (warty-basaloide). PeIN ulcerada, PeIN queratinizante y PeIN granulomatosa. Solo lesiones pagetoides, sin relación con HPV.

31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente a la lesión diferenciada D-PeIN?. Es una lesión premaligna relacionada con HPV de alto riesgo y con coilocitosis prominente. Es una lesión diferenciada no relacionada con HPV, frecuentemente asociada a liquen escleroso y con aumento de Ki-67. Es un subtipo de PeIN basaloide caracterizado por alta atipia y necrosis tipo comedón. Es una lesión benigna sin relevancia clínica ni riesgo de progresión.

32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente a las lesiones intraepiteliales peneanas relacionadas con HPV, especialmente B-PeIN y W-PeIN?. B-PeIN y W-PeIN son lesiones diferenciadas no relacionadas con HPV y suelen aparecer en pacientes mayores. B-PeIN es una lesión basaloide y W-PeIN es una lesión warty (condilomatosa), ambas relacionadas con HPV y más frecuentes en pacientes jóvenes. B-PeIN corresponde a una variante queratinizante clásica asociada a liquen escleroso. W-PeIN es una lesión ulcerativa causada por Treponema pallidum.

33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una diferencia clave entre el PeIN diferenciado (D-PeIN) y el PeIN warty/basaloide?. D-PeIN se localiza típicamente en el glande y es de color rojo, mientras que el warty/basaloid PeIN aparece en el prepucio y suele ser blanco. El D-PeIN está relacionado con HPV y muestra p16 positivo; el warty/basaloid PeIN no está relacionado con HPV y es p16 negativo. El D-PeIN no está relacionado con HPV, es p16 negativo y suele asociarse a liquen escleroso; el warty/basaloid PeIN sí está relacionado con HPV, es p16 positivo y aparece frecuentemente en el glande. Ambos subtipos presentan la misma localización, color, relación con HPV y expresión de p16.

34. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de localización y color corresponde correctamente a cada subtipo de PeIN?. D-PeIN: glande, color rojo — Warty/Basaloid PeIN: prepucio, color blanco. D-PeIN: prepucio (foreskin), color blanco — Warty/Basaloid PeIN: glande, color rojo. D-PeIN: glande, color blanco — Warty/Basaloid PeIN: cuerpo peneano, color marrón. D-PeIN: prepucio, color rojo — Warty/Basaloid PeIN: glande, color blanco.

35. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente a la enfermedad de Bowen y a la eritroplasia de Queyrat?. Son lesiones benignas asociadas a HPV de bajo riesgo y afectan principalmente a niños y adolescentes. Representan un carcinoma in situ epidermoide y suelen aparecer en individuos mayores. Son variantes del condiloma acuminado que produce masas tipo coliflor. Corresponden a un carcinoma invasor que afecta exclusivamente el escroto.

36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad de Bowen y la eritroplasia de Queyrat es correcta?. Nunca progresan a carcinoma invasor y siempre permanecen como lesiones intraepiteliales. Se asocian a carcinoma invasor en aproximadamente un 5% y entre un 5–10% pueden progresar a carcinoma invasor. Progresan a carcinoma invasor en más del 50% de los casos. Su progresión depende únicamente del tipo de HPV 6 o 11.

37. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la diferencia anatómica entre la eritroplasia de Queyrat y la enfermedad de Bowen del pene?. La eritroplasia de Queyrat aparece en la piel del cuerpo del pene y la enfermedad de Bowen en el glande. Ambas lesiones aparecen exclusivamente en el prepucio. La eritroplasia de Queyrat se localiza en el glande, mientras que la enfermedad de Bowen afecta la piel del cuerpo del pene. Ninguna presenta una localización específica y ambas se distribuyen de forma aleatoria.

38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica correctamente por qué la eritroplasia de Queyrat y la enfermedad de Bowen deben considerarse una sola entidad en términos de pronóstico y tratamiento?. Porque son lesiones completamente benignas sin riesgo de progresión. Porque representan variantes anatómicas de un mismo carcinoma in situ epidermoide y, por lo tanto, comparten pronóstico y manejo terapéutico. Porque ambas están asociadas exclusivamente a HPV 6 y 11. Porque solo afectan a pacientes jóvenes y requieren tratamiento expectante.

39. ¿Cuál de las siguientes características histológicas corresponde al carcinoma in situ epidermoide presente en la enfermedad de Bowen y la eritroplasia de Queyrat?. Preservación completa de la maduración epitelial y ausencia de atipia. Alteración de todo el espesor del epitelio con núcleos hipercromáticos, agrandados y presencia de células multinucleadas. Atipia limitada únicamente a la capa basal, con queratinización normal. Epitelio atrófico sin cambios nucleares ni pleomorfismo.

40. ¿Cuál de los siguientes hallazgos histológicos es característico de la enfermedad de Bowen y la eritroplasia de Queyrat?. Epitelio delgado sin cambios en la queratinización y sin vacuolización celular. Disqueratosis, vacuolización, acantosis y paraqueratosis que afectan todo el espesor del epitelio. Solo hiperplasia basal sin alteración de las capas superficiales. Queratina ortoqueratósica uniforme con ausencia total de atipia.

41. ¿Cuál de los siguientes hallazgos estromales es característico en la enfermedad de Bowen y la eritroplasia de Queyrat?. Ausencia total de infiltrado inflamatorio y estroma avascular. Inflamación crónica y proliferación vascular en el estroma subyacente al epitelio atípico. Necrosis masiva del estroma con destrucción completa de los vasos sanguíneos. Depósitos de amiloide en el estroma sin cambios inflamatorios.

Denunciar Test