option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MÁSTER EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN LOCAL. BL I T 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MÁSTER EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN LOCAL. BL I T 1

Descripción:
Lección 1. Conceptos básicos de Derecho Administrativo

Fecha de Creación: 2025/10/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el art. 103.1 CE, la Administración Pública sirve... con imparcialidad a los intereses particulares. con objetividad a los intereses generales. exclusivamente a los intereses del Gobierno. solo a los intereses económicos del Estado.

El sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho implica que: solo se aplica el Derecho público. puede actuar sin norma habilitante en cualquier caso. está sujeta tanto al Derecho público como al privado. nunca puede contratar bajo Derecho privado.

¿Cuál NO es un principio del art. 103.1 CE?. Eficacia. Jerarquía. Descentralización. Inamovilidad.

En sentido estricto, la Administración Pública es: sinónimo del Gobierno. parte del Poder Ejecutivo distinta del Gobierno. las Cortes Generales. el Poder Judicial.

Las Administraciones Territoriales incluyen: AGE, CCAA y Entidades Locales. Organismos autónomos y agencias. Colegios profesionales. Universidades privadas.

Las Administraciones no territoriales incluyen: AGE y CCAA. Entidades locales. Autoridades administrativas independientes. Cortes Generales.

El ‘sector público’ en el art. 2 LPAC incluye: solo las Administraciones territoriales. solo entidades privadas subvencionadas. AT + sector público institucional. exclusivamente organismos autónomos.

Las entidades de derecho privado dependientes quedan sujetas a LPAC: en todo caso. solo cuando ejerzan potestades administrativas. nunca. solo si lo decide el Gobierno.

La ‘autotutela declarativa’ significa: ejecución forzosa de actos. presunción de validez y eficacia del acto administrativo. intervención judicial previa. suspensión automática.

La ‘autotutela ejecutiva’ permite: imponer coactivamente el cumplimiento del acto previa advertencia. revisar judicialmente los actos de oficio. presumir mala fe del administrado. eludir el principio de legalidad.

La entrada en domicilio para ejecutar un acto requiere: nunca autorización judicial. siempre autorización judicial. autorización judicial cuando afecta a derechos fundamentales. solo autorización del alcalde.

Una potestad reglada es aquella en la que: la Administración tiene amplio margen de apreciación. la norma predetermina la decisión sin margen. se impone el criterio político. es discrecional por definición.

. Una potestad discrecional permite a la Administración: actuar contra la ley si conviene al interés general. elegir entre varias soluciones válidas. no motivar sus decisiones. evitar control judicial.

El procedimiento administrativo tiene como fines: garantizar arbitrariedad y rapidez. objetividad de la AP y garantía/participación ciudadana. evitar toda audiencia. suplir a la ley.

No es un recurso administrativo ordinario: Alzada. Reposición. Extraordinario de Revisión. Contencioso-Administrativo.

El recurso contencioso‑administrativo se interpone ante: la propia Administración autora del acto. los Juzgados y Tribunales del orden contencioso‑administrativo. el Defensor del Pueblo. el Tribunal de Cuentas.

Las entidades locales básicas son: municipios. mancomunidades. áreas metropolitanas. comarcas.

Órgano colegiado básico del Ayuntamiento: Alcalde. Pleno. Secretario. Interventor.

Órgano unipersonal del Ayuntamiento: Pleno. Junta de Gobierno Local. Concejales. Alcalde.

En la AGE, son órganos superiores. Ministros y Secretarios de Estado. Subsecretarios y Directores Generales. Secretarios Generales Técnicos y Subdirectores. Juntas de Gobierno.

La presunción de validez de los actos se recoge en: art. 39.1 LPAC. art. 9.3 CE. art. 140 CE. art. 21 LBRL.

La ejecución forzosa de los actos se prevé en: art. 99 LPAC. art. 103 CE. art. 86 CE. art. 24 CE.

El principio de legalidad tiene reflejo en: arts. 9.1 y 9.3 CE y 103.1 CE. solo en el art. 24 CE. solo en el art. 103 CE. no está en la Constitución.

La Administración puede contratar bajo Derecho privado: Nunca. Sí, porque la AP también se sujeta al Derecho privado. Solo si lo autoriza un juez. Solo en emergencias.

Las corporaciones de derecho público ejercen funciones públicas: Siempre. Nunca. Cuando se les encomienda normativamente. Solo a solicitud de particulares.

La diferenciación entre Gobierno y Administración está en: Título IV CE. Título I CE. Título VIII CE. Título X CE.

El interés general incluye, entre otros, la: supervivencia del Estado y servicios esenciales. defensa de intereses partidistas. primacía de lo privado. mera recaudación.

Las unidades administrativas básicas incluyen: Servicios, Secciones y Negociados. Cortes, Salas y Secciones. Áreas, Departamentos y Consejos. Juntas, Comisiones y Consejerías.

En provincias, el gobierno corresponde a: Delegación del Gobierno. Diputación Provincial. Subdelegación del Gobierno. Junta de Gobierno Local.

Las entidades locales menores son: Supramunicipales. Inframunicipales. Provinciales. Autonómicas.

El Reglamento Orgánico municipal se aprueba por: Alcalde por Decreto. Pleno por mayoría simple. Pleno por mayoría absoluta. Junta de Gobierno Local.

Las Ordenanzas se publican en: BOE. BOP. DOE. DOUE.

El art. 105 CE se relaciona con: buena administración de la UE. participación de los ciudadanos en el procedimiento. competencias autonómicas. poder judicial.

La heterotutela es: autoejecución del acto por la AP. protección por un tercero (tribunales). una potestad sancionadora. una modalidad de contrato.

Las decisiones de la AP producen efectos: desde su notificación, por regla general (salvo disposición en contrario). solo tras ratificación judicial. nunca de forma inmediata. tras publicación en BOE siempre.

El sistema de recursos persigue: la inimpugnabilidad de los actos. garantizar control y corrección de ilegalidades. evitar control judicial. reservarlo a órganos políticos.

Un ejemplo de potestad administrativa NO tratado es: expropiatoria. sancionadora. tributaria. legislativa.

La descentralización significa: transferir competencias a entes diferenciados territorial o funcionalmente. dividir oficinas dentro de un mismo órgano. delegar siempre en empresas públicas. privatizar servicios.

La desconcentración es: reparto interno de competencias dentro de la misma persona jurídica. transferencia a otra Administración distinta. creación de corporaciones profesionales. privatización.

La coordinación persigue: fragmentar la actuación pública. evitar duplicidades y asegurar coherencia. sustituir la legalidad. dar discrecionalidad ilimitada.

El control contencioso‑administrativo es: interno a la AP. jurisdiccional, externo y sometido a juez imparcial. político y parlamentario. meramente consultivo.

Denunciar Test