Materiales y Recursos didácticos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Materiales y Recursos didácticos Descripción: Teoría Bloques 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor un recurso didáctico?. a) Cualquier material utilizado en el aula. b) Una herramienta que facilita el aprendizaje y se adapta a los estudiantes. c) Un objeto que el docente utiliza para decorar el aula. d) Solo materiales tangibles como libros o juguetes. Según Morales (2012), los recursos didácticos deben cumplir con tres características esenciales. ¿Cuál de las siguientes NO es una de ellas?. a) Ser herramientas, soportes o instrumentos. b) Ser materiales físicos con un propósito específico ❌. c) Promover el aprendizaje y facilitar la enseñanza. d) Ser variados y flexibles para adaptarse a las necesidades educativas. Según Gimeno Sacristán, un recurso se convierte en didáctico cuando: a) Es elaborado por el docente. b) Se usa con la intención de ayudar a aprender. c) Está en formato digital. d) Es un material caro y sofisticado. ¿Por qué es importante la variabilidad y flexibilidad de los recursos en educación infantil?. a) Porque cada niño tiene distintas formas de aprender. b) Para evitar el aprendizaje monótono. c) Para mantener buen clima en el aula. d) Porque permite optimizar el uso de materiales. ¿Qué función cumplen los recursos didácticos cuando ayudan a los niños a comprender conceptos abstractos mediante ejemplos concretos?. a) Función motivadora. b) Función innovadora. c) Función estructuradora. d) Función condicionadora. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la función motivadora de los recursos es correcta?. a) Es importante en educación infantil porque capta la atención de los niños. b) Solo se aplica a materiales visuales como vídeos y libros ilustrados. c) No tiene un impacto significativo en el aprendizaje. d) Consiste en premiar a los niños cuando terminan una actividad. Un maestro decide incorporar un microscopio adaptado para niños en el aula para despertar la curiosidad sobre la ciencia. ¿Qué función del recurso didáctico está aplicando?. a) Función innovadora. b) Función de apoyo al aprendizaje. c) Función estructuradora. d) Función motivadora. ¿Cuál de las siguientes funciones está más relacionada con la influencia del material en el desarrollo cognitivo, emocional o social de los niños?. a) Función estructuradora. b) Función condicionadora del aprendizaje. c) Función motivadora. d) Función innovadora. ¿Qué autor es conocido por su concepto de "jardín de infancia" y la introducción de materiales manipulativos en la educación infantil?. a) Jean Piaget. b) Maria Montessori. c) Friedrich Fröbel. d) Célestin Freinet. ¿Cuál es el principal aporte de Maria Montessori en relación con los recursos didácticos?. a) El uso de materiales manipulativos organizados en un ambiente preparado. b) La incorporación de recursos digitales en el aula. c) La introducción de la enseñanza por medio de libros ilustrados. d) La sustitución de juguetes `por otros recursos en la educación infantil. Lev Vygotski destacó la importancia de: a) La enseñanza estructurada sin interacción social. b) La zona de desarrollo próximo y el juego de roles. c) Los materiales didácticos tradicionales como única vía de aprendizaje. d) La enseñanza basada únicamente en experiencias sensoriales. ¿Cuál de los siguientes autores propuso la teoría de las inteligencias múltiples?. a) Loris Malaguzzi. b) Ken Robinson. c) Howard Gardner. d) Jerome Bruner. ¿Qué autor argumenta que la creatividad y el pensamiento divergente deben estar en el centro de la educación infantil?. a) John Hattie. b) Jean Piaget. c) Ken Robinson. d) Célestin Freinet. ¿Cuál de los siguientes criterios no es un factor clave en la selección de recursos didácticos?. a) Seguridad. b) Accesibilidad. c) Precio del recurso. d) Coherencia con el currículo. ¿Por qué es importante la planificación en la selección de recursos?. a) Para asegurarse de que todos los recursos sean nuevos y modernos. b) Porque permite integrar los recursos de manera efectiva en las actividades. c) Porque los materiales deben utilizarse solo en actividades específicas. d) Para evitar cualquier tipo de improvisación en el aula. Un docente quiere trabajar el concepto de las estaciones del año con niños de 3 años. ¿Qué recurso didáctico sería más adecuado?. a) Un libro de texto con definiciones de cada estación. b) Fotografías y objetos relacionados con cada estación. c) Una lista de fechas importantes en cada estación. d) Una charla teórica sobre el clima. Un grupo de niños de 4 años tiene dificultades para comprender las formas geométricas. ¿Qué estrategia basada en recursos didácticos podría utilizar el docente?. a) Explicar la teoría. b) Utilizar bloques y figuras geométricas manipulativas. c) Hacer que memoricen los nombres. d) Escribir las definiciones en la pizarra y pedir que las copien. Una maestra necesita enseñar a los niños sobre diferentes profesiones de manera innovadora. ¿Qué opción sería más efectiva?. a) Mostrar imágenes de profesiones. b) Invitar a profesionales reales al aula para que expliquen su trabajo. c) Leer una lista de profesiones. d) Hacer que cada niño escoja una profesión y la dibuje. Un niño con necesidades educativas especiales tiene dificultades para acceder a ciertos materiales en el aula. ¿Qué es lo mejor que puede hacer el docente?. a) No hacer diferencias para evitar que se sienta excluido. b) Asegurar que los recursos sean accesibles y adaptados a sus necesidades. c) Evitar esas actividades. d) Pedirle a un compañero que le ayude. ¿Qué tipo de recurso didáctico representan las excursiones escolares?. a) Material impreso. b) Recurso ambiental. c) Recurso estructurador. d) Recurso digital. ¿Por qué se considera el juego un universal antropológico?. a) Porque se da en todas las culturas humanas. b) Porque ocurre en la infancia. c) Porque tiene reglas. d) Porque es un fenómeno facilitador de la educación. Según Huizinga, el "círculo mágico" se refiere a: a) Un tipo de juego de rol con reglas específicas. b) El espacio simbólico donde ocurre el juego. c) Un grupo de niños que juegan juntos. d) La fantasía como elemento del juego. ¿Cuál de los siguientes autores afirmó que el juego es una experiencia compartida basada en la fantasía?. a) Huizinga. b) San Martín. c) Caillois. d) Fink. ¿Cuál de los siguientes documentos reconoce el juego como un derecho de la infancia?. a) La Declaración Universal de los Derechos Humanos. b) La Declaración Universal de los Derechos del Niño. c) La Ley General de Educación. d) La Convención de Ginebra. Según Huizinga, una característica esencial del juego es: a) Que siempre es educativo. b) Que es necesario. c) Que se realiza voluntariamente. d) Que no tiene normas. ¿Qué característica del juego se relaciona con la idea de experimentar con lo posible?. a) El juego es placentero. b) El juego es voluntario. c) El juego es un experimento con posibilidades. d) El juego es una imitación de la realidad. En la clasificación antropológica, el juego libre se caracteriza por: a) Tener reglas fijas. b) Ser espontáneo y flexible. c) Exigir habilidades estratégicas. d) Depender del azar. ¿Cuál de los siguientes juegos pertenece a la categoría de alea según Caillois?. a) El ajedrez. b) El escondite. c) La ruleta. d) La rayuela. ¿En qué categoría de juegos de Caillois se encuentran los juegos de imitación y rol?. a) Agon. b) Alea. c) Mimicry. d) Ilinx. ¿Qué dimensión del desarrollo está relacionada con la adquisición de valores como la empatía y el respeto?. a) Psicomotriz. b) Cognitiva. c) Axiológica. d) Social. ¿Cómo influye más el juego en la dimensión psicomotriz del desarrollo infantil?. a) Desarrolla habilidades como la coordinación y el equilibrio. b) Aumenta la memoria espacial y la creatividad. c) Mejora la autoestima y la seguridad en sí mismo. d) Facilita la cooperación en grupo. ¿Qué filósofo defendió que los niños pueden jugar con materiales simples en lugar de juguetes costosos?. a) Rousseau. b) Locke. c) Piaget. d) Vygotski. ¿Qué tipo de juguete está diseñado con reglas claras y un propósito estructurado?. a) Juguetes representativos. b) Juguetes de alta estructura. c) Juguetes de baja estructura. d) Juguetes simbólicos. El concepto de ofrecimiento perceptible en los juguetes se refiere a: a) Cuando el niño interpreta de forma diferente el uso del juguete. b) Cuando el juguete tiene una función clara y visible. c) Cuando el niño inventa un uso que no estaba previsto. d) Cuando el juguete no ofrece ninguna posibilidad de uso. ¿Qué diferencia la gamificación de los juegos?. a) La gamificación aplica elementos de juego en contextos no lúdicos. b) La gamificación solo se usa en videojuegos educativos. c) Los juegos no tienen reglas. d) La gamificación no se basa en la motivación. Según la Teoría de la Autodeterminación, ¿qué necesidad psicológica está relacionada con sentir que se tiene el control sobre las propias acciones?. a) Autonomía. b) Competencia. c) Conexión. d) Regulación externa. En la teoría del Flow, ¿cuál es un requisito fundamental para que un niño entre en estado de fluidez durante el juego?. a) Recompensas frecuentes. b) Equilibrio entre desafío y habilidades. c) Competencia entre los jugadores. d) Acceso a juguetes valiosos. ¿Cuál es un ejemplo de mecánica en la gamificación?. a) Sentir satisfacción por resolver un problema. b) La retroalimentación del docente. c) La obtención de puntos tras completar una tarea. d) La motivación intrínseca de los alumnos. Un maestro de 5 años quiere seleccionar juguetes que favorezcan el desarrollo cognitivo y la creatividad en sus alumnos. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más adecuada según los criterios educativos del juguete?. a) Un coche de juguete con luces y sonidos preprogramados. b) Un set de bloques de construcción sin instrucciones fijas. c) Un videojuego que premia solo la rapidez de respuesta. d) Un muñeco con una sola función programada. La maestra Marta observa que sus alumnos de 4 años disfrutan mucho jugando a "la tienda", donde intercambian objetos y asumen diferentes roles. Quiere potenciar su aprendizaje a través de esta actividad. Según la clasificación de juegos de Caillois, ¿qué tipo de juego están realizando los niños y qué habilidad favorece?. a) Agon, desarrolla la motricidad fina. b) Alea, fomenta la toma de decisiones basada en el azar. c) Mimicry, promueve la socialización y el desarrollo del lenguaje. d) Ilinx, estimula la percepción sensorial y el equilibrio. Un niño de 3 años es tímido y le cuesta interactuar con sus compañeros. Su maestra quiere ayudarlo a desarrollar habilidades sociales a través del juego. ¿Qué tipo de juego sería más adecuado para este propósito?. a) Un juego de construcción individual. b) Un juego de reglas competitivas, como el ajedrez. c) Un juego de rol en grupo, como representar un cuento. d) Un juego de azar, como tirar un dado y mover una ficha. ¿Qué significan las siglas MDA en gamificación?. Mechanics, Design, Aesthetics. Motivation, Design, Analytics. Mechanics, Dynamics, Aesthetics. Motivation, Development, Adaptability. ¿Cuál de los siguientes elementos pertenece a la mecánica en la arquitectura MDA?. Diversión. Clasificaciones. Motivación. Curiosidad. ¿Cuál de las siguientes opciones es una dinámica dentro de la arquitectura MDA?. Insignias. Personalización. Interés. Cooperación. ¿Qué elemento pertenece a la estética en la arquitectura MDA?. Puntos. Retos. Identidad. Clasificaciones. En la arquitectura MDA, ¿qué pilar hace referencia a la interacción del jugador con el sistema?. Mecánica. Dinámica. Estética. Motivación. ¿Cuántos motores de motivación tiene la arquitectura Octalysis?. 6. 10. 8. 12. ¿Cuál de los siguientes motores de la Octalysis está asociado con la motivación intrínseca?. Sentido épico y de llamada. Pérdida y evitación. Escasez e impaciencia. Propiedad y posesión. ¿Qué motor de la Octalysis se relaciona con el deseo de acumular y poseer?. Imprevisibilidad y curiosidad. Cooperación. Propiedad y posesión. Diversión. ¿Cuál de estos motores de la Octalysis pertenece al "sombrero negro"?. Desarrollo y logro. Imprevisibilidad y curiosidad. Sentido épico y de llamada. Influencia social y relación. ¿Qué significan las siglas PBL en gamificación?. Play, Battle, Learn. Points, Battles, Levels. Points, Badges, Leaderboards. Performance, Badges, Learning. ¿Cuáles son los tres componentes fundamentales de la Teoría de la Autodeterminación?. Motivación, cognición y conducta. Autonomía, competencia y relación. Necesidad, deseo y recompensa. Extraversión, introversión y estabilidad. ¿Cuál de las siguientes situaciones representa mejor la motivación intrínseca?. Estudiar porque se disfruta aprender sobre el tema. Estudiar para evitar el castigo de un profesor. Trabajar duro para recibir una recompensa económica. Seguir una rutina porque es lo que se espera de uno. ¿Qué plantea la Teoría de la Evaluación Cognitiva sobre el impacto de las recompensas externas en la motivación intrínseca?. Siempre la aumentan. Siempre la disminuyen. Pueden disminuirla si se perciben como un control externo. No afectan la motivación intrínseca. Según la Teoría de la Evaluación Cognitiva, ¿cuál de los siguientes elementos puede afectar la motivación intrínseca?. La percepción de autonomía. El grado de esfuerzo requerido. El número de personas involucradas. El tiempo dedicado a la tarea. ¿Cómo se diferencia la Teoría de la Integración Organísmica dentro del marco de la Teoría de la Autodeterminación?. Explica cómo se internalizan los tipos de motivación extrínseca. Se enfoca solo en la motivación extrínseca. Rechaza la idea de la autodeterminación. Solo se aplica a contextos laborales. Según la Teoría de la Integración Organísmica, ¿qué nivel de regulación implica que una persona sigue una norma sin cuestionarla, pero sin sentirse plenamente identificada con ella?. Regulación externa. Regulación introyectada. Regulación identificada. Regulación integrada. ¿Cuál es la principal característica de un estado de "flow"?. Ansiedad elevada debido a la dificultad de la tarea. Concentración intensa y disfrute en la actividad. Sensación de aburrimiento y falta de interés. Evaluación constante del rendimiento propio. ¿Qué condiciones favorecen la experiencia del flow?. Un desafío fácil. Recompensas económicas elevadas. Un equilibrio entre habilidades y desafío. La ausencia de reglas y estructura. |