Materialismo Dialéctico e Histórico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Materialismo Dialéctico e Histórico Descripción: FILOSOFIA POLITICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El materialismo que define la repetición constante de la naturaleza y de las cosas se denomina: Materialismo Histórico. Materialismo Mecanisista. Materialismo Dialéctico. Materialismo Metódico. El materialismo es. Una rama del Marxismo. Un estilo de vida. Una concepción del mundo. Un manifiesto político. La concepción del mundo que menciona que las cosas existen independientemente de nuestra conciencia es el: Idealismo. Metafísica. Epistemología. Ninguna de las anteriores. La Dialéctica se opone a la metafísica. Verdadero. Falso. Marque una de las leyes del materialismo dialéctico: Ley de la Contradicción total. Ley de la Causalidad. Ley de la Negación de la Negación. Ley de la transformación de los cambios Cualitativos en cambios Cuantitativos. Las categorías son definidas como: Conceptos cargados de particularidades. Pequeñas concepciones de ideas independientes de la conciencia. Lo incognoscible. Lo cognoscible. La materia, según la doctrina de Demócrito, se reducía a lo siguiente: La idea precede a la materia. La materia es lo que nos produce las sensaciones. La materia es mutable. Ninguna de las anteriores. Marque la alternativa incorrecta: La materia existe fuera e independientemente de nuestra conciencia. La conciencia es materia. Todo lo que nos produce sensaciones es material. Todo cuerpo en estado de quietud se mueve. Los cambios cuantitativos pueden resumirse en lo siguiente: La gradación consiste en la diversificación de la materia dividida por la conciencia. El cambio cognoscible del sujeto que conoce al objeto conocido. Estructuras nuevas de los cuerpos vivos en desaparición, muerte o extinción. Los cuerpos se reagrupan, crecen, disminuyen o se multiplican. Sobre la Ley de la negación de la negación, marque la alternativa correcta: La conservación total de la vieja biología, estructura molecular y social de un peldaño a otro. Toda estructura nueva no posee algo de la vieja estructura. El surgimiento de un nuevo peldaño del desarrollo social, no significa que desaparezcan todos los miembros de la vieja sociedad. Ningún proceso del desarrollo ha nacido con la plena y absoluta conservación de todos los elementos de la fase previa de la que está derivando. El idealismo objetivo consiste en: No reconocer como base del mundo la conciencia del hombre, sino del espíritu absoluto. No reconoce como base del mundo la idea del espíritu absoluto, sino la conciencia del hombre. No reconoce ni la conciencia del hombre ni la concepción de la idea del espiritual absoluto. Reconoce únicamente a las intuiciones sensibles para la comprensión de la realidad. Las fases del desarrollo social, según el materialismo histórico son lo siguientes: El modo de producción capitalista, las fuerzas productivas que entran en contradicción y la crisis del capital. Autovaloración del valor del capital, rotación del capital y circulación del capital en fases superiores al feudalismo. Existencia de clases sociales, las contradicciones internas y la dictadura del proletariado. Fuerzas productivas, el modo de producción y la dictadura del proletariado. Señale la opción correcta en relación a la contradicción dialéctica: La realidad practica se transforma constantemente por la materia, pero esto es únicamente una creación de la contradicción ideal. Todas las cosas son contradictorias en si mismas, que la contradicción interna es la raíz de todo movimiento y vitalidad. Existen umbrales que nivelan las contradicciones, llegando al punto de no encontrar contradicción en los organismos vivos. La contradicción no es la lucha de los contrarios necesariamente, es la fase en la que se mueven las leyes de la dinámica. Según las leyes del materialismo histórico, la sociedad se desarrolló de la siguiente forma: Feudalismo - Capitalismo. Comunismo primitivo - Feudalismo - Capitalismo. Esclavismo - Feudalismo - Capitalismo. Ninguna de las anteriores. Según el materialismo dialéctico, la base o estructura económica se contiene lo siguiente: Fuerzas productivas, relaciones de producción y Medios sociales de Producción. Autovalorización del Capital, Fuerzas productivas del capital, e intensidad del trabajo. Intensidad del trabajo, fuerzas sociales de producción y circulación del capital. Relaciones sociales de producción, fuerzas en contradicción, y rotación del capital. La contemplación de la materia, en contraposición a la revolución filosofica, responde a la corriente del: Materialismo Dialectico. Materialismo Histórico. Materialismo Mecanicista. Materialismo Dinámico. Marque la opción correcta. Hegel plantea la tesis del idealismo dialéctico. Marx plantea la tesis sobre la contemplación estética de la materia. El idealismo subjetivo es una tesis planteada por Feurebach. La tesis de la existencia de la materia plena y absoluta pertenece a Berkeley. La ley de la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos se refiere a: Todo cambio es la desaparición de lo que había y el surgimiento de lo que no había. El cambio prospera por la conservación de las características del objeto. El objeto cambiado mantiene determinadas propiedades conservadas frente a la realidad. La transformación radica en el cambio simple de la gradación. Marque la alternativa correcta. Una revolución social es preparada y provocada por los procesos de profundización de la contradicciones y del crecimiento de la envergadura y agudeza de la lucha entre las clases. El estado reafirma la idea de la supresión de las contradicciones. La relación entre una clase y otra, solo prospera bajo el consenso social de la filosofía del lenguaje. La unidad de los contrarios consiste en la transformación de un ente por condiciones ideales de cambio. Según la tesis del socialismo, marque la alternativa correcta. El socialismo es la etapa superior al capitalismo. El socialismo es una sociedad nueva sin ninguna conservación de las viejas estructuras capitalistas. |