option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Matones 1-5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Matones 1-5

Descripción:
Bandas callejeras final boss

Fecha de Creación: 2025/03/09

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es otra forma de llamar a la teoría del etiquetamiento o labelling approach?. Teoría de la desviación estructural. Teoría de la anomia social. Teoría de la subcultura criminal. Teoría del control social.

¿En qué se centra la teoría del etiquetamiento?. En los factores biológicos que determinan el comportamiento delictivo. En los procesos de criminalización. En la influencia de la genética en la conducta criminal. En la rehabilitación de los delincuentes mediante el control social.

¿Qué implica la teoría de la rotulación o etiquetamiento?. Una conexión sistemática entre distintos símbolos institucionales que conllevan una teoría de la rotulación o etiquetamiento, puesto que el hombre en su conducta cotidiana está construyendo y destruyendo los significados. Un proceso estructural donde las normas sociales definen la identidad de los individuos, estableciendo límites en su comportamiento y regulando su integración. Una interacción constante entre factores biológicos y psicológicos que determinan la conducta, influyendo en la percepción de las reglas y su cumplimiento. Un mecanismo de control basado en sanciones formales e informales, donde las instituciones imponen criterios de normalidad y establecen patrones de conducta social.

¿Cuáles son los antecedentes de la teoría del etiquetamiento?. El interaccionismo simbólico (1934) de George Mead y la etnometodología de Garfinkel (1967), con los aportes de Schutz (1962), basada en la sociología fenomenológica. La teoría funcionalista de Parsons (1951) y el estructuralismo de Lévi-Strauss (1960), que explican la desviación desde un enfoque normativo y cultural. El positivismo criminológico de Lombroso (1876) y la teoría del control social de Hirschi (1969), centradas en la biología y la cohesión social. El materialismo histórico de Marx (1867) y la teoría del conflicto de Dahrendorf (1959), que analizan la criminalidad como una lucha de clases estructural.

¿Cómo concebía George Mead la realidad social?. Como una estructura formada por infinidad de interacciones concretas entre individuos a quienes un proceso de tipificación confería un significado. Como construcciones y reconstrucciones realizadas por el hombre común y corriente a medida que desempeña las actividades de su vida cotidiana. Como un sistema de normas inmutables que determinan el comportamiento humano sin posibilidad de cambio. Como un conjunto de reglas impuestas por instituciones que regulan la conducta sin intervención individual.

Garfinkel (1967), con los aportes de Schutz (1962) ¿Cómo entiende la etnometodología los significados de los comportamientos?. Como construcciones y reconstrucciones realizadas por el hombre común y corriente a medida que desempeña las actividades de su vida cotidiana. Como una estructura formada por infinidad de interacciones concretas entre individuos a quienes un proceso de tipificación confería un significado. Como elementos fijos determinados por las normas y leyes impuestas por las instituciones. Como manifestaciones inconscientes derivadas de factores biológicos y hereditarios inalterables.

¿Cuáles son los fundamentos teóricos más importantes del interaccionismo simbólico?. La alienación del sentido de la comunicación cotidiana y la realidad social se explica a través de las interacciones de los individuos y grupos sociales. La determinación del comportamiento humano por factores biológicos y genéticos, y la subordinación de la conducta individual a las normas estructurales. La interpretación del crimen como una respuesta a la pobreza y a las desigualdades económicas entre clases sociales. La creación de un orden social a través de reglas fijas y la total ausencia de interacción entre individuos en la sociedad.

¿Qué concepto se refiere a la alienación del sentido de la comunicación cotidiana?. La búsqueda de identidad y el importante papel que juega en la sociedad la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro). La alienación del sentido de la comunicación cotidiana, contraria a la búsqueda de identidad y al papel de la empatía en la sociedad. Se refiere a que interpretar la actuación de los grupos e individuos no es suficiente estudiar su comportamiento visible, sino también es relevante considerar su conciencia y sus pensamientos como parte de sus actuaciones. La ruptura de los lazos sociales y la deshumanización de los individuos a través de las interacciones superficiales.

¿Qué concepto se refiere a la realidad social se explica a través de las interacciones de los individuos y grupos sociales?. La búsqueda de identidad y el importante papel que juega en la sociedad la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro). La alienación del sentido de la comunicación cotidiana, contraria a la búsqueda de identidad y al papel de la empatía en la sociedad. Se refiere a que interpretar la actuación de los grupos e individuos no es suficiente estudiar su comportamiento visible, sino también es relevante considerar su conciencia y sus pensamientos como parte de sus actuaciones. La ruptura de los lazos sociales y la deshumanización de los individuos a través de las interacciones superficiales.

¿Quién es considerado el sistematizador y representante de la teoría del etiquetamiento?. Erving Goffman, conocido por sus estudios sobre el estigma social. Howard Becker, quien sistematizó y representó la rotulación. Robert Merton, famoso por su teoría de la anomia. Edwin Sutherland, creador de la teoría de la subcultura criminal.

¿Qué señaló Howard Becker sobre la desviación?. Que la desviación es una cualidad inherente al acto que realiza el sujeto, independiente de las sanciones sociales. Que la desviación solo se aplica a aquellos que cometen crímenes graves y no afecta a conductas menores. Que la desviación no es una cualidad del acto que realiza el sujeto, sino una consecuencia de la aplicación de registros y sanciones estipulados por los grupos sociales. Que la desviación solo ocurre cuando una persona desafía las normas legales de la sociedad.

¿Qué reprochó la nueva escuela del labelling approach a las teorías anteriores?. Que se enfocaban solo en la rehabilitación de los criminales y no en su integración social. Que ignoraban los factores sociales y económicos en la criminalidad. Que, aferradas a la búsqueda de los factores de la criminalidad, habían olvidado que no hay criminalidad sin criminalización. Que consideraban a la criminalidad como un fenómeno puramente biológico sin tener en cuenta el contexto social.

¿Cómo ve la nueva escuela del labelling approach la criminalidad?. Como una realidad biológica e innata en ciertos individuos, determinada por factores genéticos. Como el resultado de procesos sociales y estatales de definición, no previamente existente sino una realidad construida humana e institucionalmente. Como una consecuencia inevitable de las desigualdades sociales y económicas sin intervención del estado. Como un fenómeno que solo ocurre cuando las personas infringen normas legales sin que haya un proceso de criminalización.

¿Qué señalan los agentes de control social según la teoría del etiquetamiento?. Que los agentes de control social detectan al infractor y lo castigan según la gravedad de la infracción. Que los agentes de control social son responsables de prevenir la infracción antes de que ocurra. Que los agentes de control social no detectan al infractor, sino que crean la infracción y etiquetan al infractor como tal. Que los agentes de control social identifican las infracciones sin necesidad de involucrarse en el proceso de etiquetado.

¿Qué se entiende por desviación según la teoría del etiquetamiento?. Que la desviación es una característica inherente al acto cometido por la persona. Que la desviación es una consecuencia de la falta de sanciones o reglas en la sociedad. Que la desviación no es una cualidad del acto cometido por la persona, sino una consecuencia de la aplicación por parte de otros de las reglas y sanciones a este ofensor. Que la desviación ocurre solo cuando una persona comete una infracción legal grave.

¿Qué significa ser un "desviado" según la teoría del etiquetamiento?. Ser una persona que comete actos ilegales de manera intencional y consciente. Ser alguien a quien esta etiqueta le ha sido aplicada con éxito; el comportamiento desviado es el que la gente ha establecido o “etiquetado” como tal. Ser una persona que, por sus acciones, automáticamente es excluida de la sociedad. Ser alguien que actúa en contra de las normas sociales, pero sin ser identificado o etiquetado por los demás.

¿Qué señala Howard Becker sobre la conducta "desviada"?. Que la conducta desviada es siempre una característica inherente de ciertos actos. Que la conducta desviada solo ocurre cuando se viola la ley de manera intencional. Que la conducta desviada depende de cómo lo vea el entorno, y la misma conducta puede ser una infracción en algunas circunstancias y no en otras. Que todas las reglas sociales deben ser violadas de manera uniforme para que se considere una conducta desviada.

¿Qué causa la conducta desviada según la teoría del etiquetamiento?. Es el resultado de un proceso de interacción entre la acción que se cuestiona y la reacción de otros individuos de la comunidad. Es el resultado de factores biológicos y genéticos que determinan el comportamiento de las personas. Es el efecto de la violación de normas legales sin que haya interacción social. Es una reacción automática de la sociedad ante cualquier violación de reglas establecidas.

¿Qué determina qué tan “desviado” es un acto según la teoría del etiquetamiento?. No solo la naturaleza de la acción, sino también la reacción contraria de la comunidad. Solo la severidad de la regla que ha sido violada. Exclusivamente la intención del actor al cometer la infracción. La cantidad de personas que están involucradas en la acción desviada.

¿Qué niega la teoría del labelling approach?. Que el comportamiento desviado se base en normas sociales cambiantes. El consenso de la escala de valores de la sociedad y parte de la normalidad del delito. Que el delito sea el resultado de procesos sociales y culturales. Que las reglas sociales varíen de una sociedad a otra, pero no de una persona a otra.

¿Cómo se determina la realidad del delito según la teoría del labelling approach?. Mediante la construcción del delito y la selección del delincuente; la criminalidad es creada por el control social. A través de la identificación de patrones de comportamiento delictivo en función de la biología de los individuos. Por la aplicación estricta de normas legales sin intervención social. A través de la naturaleza inherente del crimen y su evolución a lo largo del tiempo.

Según la teoría del labelling approach se debe ver a la persona que comete delitos desde una introspección simpática para entenderla desde el ángulo del desviado y comprender el verdadero sentido que para éste tiene su conducta ¿Qué sugiere la teoría del labelling approach sobre la persona que comete delitos?. Que la persona que comete delitos es inherentemente criminal y no puede cambiar su comportamiento. Que los individuos pueden estar empujados a comportamientos criminales porque han sido definidos y tratados como criminales. Que la criminalidad es una respuesta natural a la pobreza y la desigualdad social. Que los individuos solo se comportan de manera criminal por influencia de factores biológicos.

¿Cómo se considera el efecto criminológico de la pena según la teoría del labelling approach?. Como una respuesta racional que lleva a la rehabilitación del infractor. Como una oportunidad para que el infractor se reintegre positivamente en la sociedad. Como una respuesta irracional, ya que el sancionado asume una nueva imagen de sí mismo y redefine su personalidad. Como una forma efectiva de disuasión que previene futuros delitos.

La teoría del labelling approach apareció como un nuevo paradigma contra la teoría consensual y el modelo conflictivo, que rompía la ontogénesis del delito y planteaba un etiquetamiento en cada realidad social (en su temporalidad espacial e histórica) ¿Qué genera la estipulación de reglas que etiquetan o determinan los calificativos de las formas de comportamiento según la teoría del labelling approach?. Genera la selectividad y la discriminatoriedad del control social. Promueve la igualdad de trato para todos los individuos, sin importar su comportamiento. Fomenta la rehabilitación de los individuos a través de un enfoque equitativo. Elimina cualquier forma de estigmatización al no aplicar reglas fijas a los comportamientos.

¿Cuáles son las críticas principales a la teoría del labelling approach?. Su desatención a la desviación primaria, su caída en el determinismo, y su falta de atención al poder y la cuestión de la desviación como una opción para el sujeto. Su énfasis en la naturaleza biológica del comportamiento desviado y su enfoque exclusivo en la pena como solución. Su incapacidad para explicar cómo las estructuras sociales determinan la desviación sin considerar la reacción social. Su creencia de que la desviación no está relacionada con factores sociales, sino únicamente con la genética.

Cuál de las siguientes NO es una crítica que realiza Alonso Pérez sobre la teoría del labelling approach?. La teoría no ofrece respuesta al problema de la desviación misma. La teoría se enfoca en la resocialización del delincuente. La teoría no se ocupa de los problemas básicos de control y prevención del delito. La teoría no presta suficiente atención a los denunciantes y las víctimas.

¿Qué aspecto NO es criticado por Alonso Pérez en relación con la teoría del labelling approach?. La falta de enfoque en la desviación misma. La inclusión de soluciones de resocialización para los delincuentes. La falta de interés por los problemas de control y prevención del delito. La ausencia de atención a las víctimas y los denunciantes.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde a una crítica de Alonso Pérez a la teoría del labelling approach?. La teoría no explica ni aborda la existencia de conductas no deseadas socialmente. La teoría se enfoca principalmente en cómo mejorar la resocialización de los delincuentes. La teoría no responde a la necesidad de control y prevención del delito. La teoría ignora la importancia de los denunciantes y víctimas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una crítica a la teoría del labelling approach?. La teoría aborda eficazmente el control y la prevención del delito. La teoría no dice nada respecto a la existencia y explicación de conductas socialmente no deseadas que oficialmente no se caracteriza como delito y que, además, tampoco pretende cambiarla. La teoría se preocupa por la resocialización del delincuente. La teoría presta mucha atención a los denunciantes y a las víctimas.

¿Qué crítica hace Alonso Pérez sobre la teoría del labelling approach?. La teoría no ofrece respuestas sobre el problema de la desviación ni se preocupa de problemas básicos, como los de control y prevención del delito o la resocialización del delincuente. La teoría se centra en cómo mejorar la rehabilitación del delincuente sin considerar las instancias de control penal. La teoría tiene un enfoque positivo sobre la resocialización y la reintegración de los delincuentes. La teoría aborda de manera adecuada la participación activa de los denunciantes y las víctimas.

Según Alonso Pérez, ¿qué es una crítica válida hacia la teoría del labelling approach?. La teoría responde al problema de la desviación sin cuestionar el control penal. La teoría no presta suficiente atención a los denunciantes y las víctimas. La teoría se enfoca en la justicia social y los derechos humanos. La teoría ofrece soluciones prácticas para la prevención del delito.

¿Qué aspecto crítico menciona Alonso Pérez acerca de la teoría del labelling approach?. Que proporciona soluciones efectivas para la resocialización del delincuente. Parece interesada sólo por describir y criticar la acción del control penal y de sus instancias criminalizadoras, prescindiendo de toda referencia valorativa. Que aborda detalladamente la problemática de la violencia doméstica y el delito organizado. Que presta atención a la creación de nuevas normas legales para controlar el crimen.

¿Cuál es una crítica principal de la teoría del labelling approach según el texto?. Que no ofrece explicación alguna a la desviación primaria del futuro criminal y no explica el origen del criminal o del antisocial. Que se enfoca demasiado en los factores biológicos que conducen a la criminalidad. Que ofrece una explicación detallada sobre la desviación primaria y la prevención del delito. Que ignora completamente el proceso de la carrera criminal.

¿Qué crítica se hace a la teoría del labelling approach en relación con la reacción del individuo?. Que la teoría no considera en absoluto la reacción del individuo frente al grupo de poder. Que la teoría se enfoca excesivamente en la reacción del individuo y omite la reacción de los grupos de poder. Que la teoría yerra al considerar casi exclusivamente la reacción del grupo de poder contra el individuo, olvidando la reacción del individuo que va más allá del simple refugio entre sus “congéneres sociales”. Que la teoría solo analiza la reacción social sin considerar las causas internas del comportamiento desviado.

Denunciar Test
Chistes IA