Maxilofacial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Maxilofacial Descripción: Quirurgica 5º |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con respecto al manejo de las heridas en la cara, señale lo falso: Pueden tener varios trazos. A veces son simples abrasiones cutáneas. Puede existir pérdida de sustancia. Puede ser preciso cepillarlas. El desbridamiento de los bordes debe ser amplio. Los procedimientos de fijación en las fracturas faciales que dan mayor seguridad para una correcta reducción fracturaría son: Los procedimientos ortopédicos. Las placas de osteosíntesis. Las osteosíntesis alámbricas. Los bloqueos estáticos intermaxilares. Las prótesis dentarias. La fractura facial definida como Le Fort I sigue un trazo: Submalar. Supramalar. Subnasal. Sagital medial del maxilar. Sagital lateral del maxilar. En relación a la traumatología facial, señale lo falso: Las fracturas más frecuentes de la cara son las nasales. La fractura de Le Fort I suele cursar con diplopia. La maloclusión es característica de la fractura del cóndilo mandibular. La deformidad estética es típica de la fractura nasal. La fractura de mandíbula y de maxilar se pueden asociar con fracturas de dientes. En el área de urgencias, un paciente con una fractura de la mandíbula debe identificarse inicialmente mediante: Inspección. Palpación. Radiografía panorámica. T.A.C. Las respuestas a), b) y c) son correctas. La fractura nasal definida como Le Fort II sigue un trazo: Submalar. Supramalar. Subnasal. Sagital medial del maxilar. Sagital lateral del maxilar. Con respecto a las fracturas de cóndilo mandibular, señale lo falso: Suelen ser resultado de un golpe directo en el cóndilo. La mordida abierta puede ser un síntoma. A veces no precisan tratamiento. En los niños pueden dar lugar con el paso del tiempo a hipoplasia mandibular. Pueden producir como secuela anquilosis témporo-mandibular. Puede haber rino-licuorrea en una de las siguientes fracturas: Le Fort I o subnasal. Le Fort III o disyunción cráneo-facial. Intermaxilar o sagital. Cualquiera de las anteriores. Ninguna de las anteriores. Las fracturas de Le Fort II, pasan a través de: Los ápices dentarios. A través del tercio medio de las apófisis pterigoides. Son fracturas verticales. En las fracturas mandibulares la fijación (bloqueo intermaxilar), hay que mantenerlo: 7 días. 40 días. No hace falta fijarlo (bloquearlo). 15 días. ¿Qué tumor es más frecuente en la cavidad bucal?. Carcinoma epidermoide. Sarcoma. Melanoma. Carcinoma basocelular. Un tumor T1 N0 M0, ¿en qué estadio se encuentra?. Estadio I. Estadio II. Estadio III. Estadio IV. En relación con la clínica que presenta un paciente con un cáncer de lengua en el período de estado: La lesión adopta la forma de úlcera, nódulo, crecimiento exofítico, o una combinación de éstas. Cuando el paciente consulta en esta fase, el tiempo medio transcurrido desde el inicio de la lesión alcanza de 2 a 3 meses. Se puede acompañar de sangrado espontáneo. La anquiloglosia es secundaria a la invasión tumoral de la musculatura de la lengua. Todas las respuestas son ciertas. Sobre el cáncer epidermoide de la cavidad oral, señale lo verdadero: Su malignidad se debe a la infiltración local y a las metástasis por vía hematógena. En la clasificación TNM, N1 indica adenopatía cervical de 6 cm. Ante una lesión oral no justificada hay que dejarla evolucionar al menos 1 o 2 meses. Aunque en la exploración clínica o en la TAC no se detecten metástasis cervicales, pueden existir de manera oculta. El tratamiento en estadios avanzado es la radioterapia aislada. Indique el tratamiento de un carcinoma de lengua bien diferenciado de 1 cm sin adenopatías cervicales. Extirpación quirúrgica con 1,5-2 cm de margen. Vaciamiento cervical radical homolateral. Vaciamiento cervical funcional contralateral. Radioterapia externa. Respuestas a) y c) correctas. Respecto a los quistes maxilares señale lo falso: En su evolución se distingue una fase intra-ósea y otra fase extra-ósea. El más frecuente es el quiste radicular. Las pruebas diagnostican incluyen la rx panorámica y la TC. Su imagen radiológica es habitualmente una imagen única radiotransparente. El tratamiento sólo conlleva la extirpación del quiste. Los tumores odontogénicos: Son exclusivos de los maxilares y son secundariamente intra-óseos. Representan más de la mitad de los tumores maxilares. Pueden derivar de elementos epiteliales de las estructuras de la formación del diente. El odontoma es uno de los tumores odontogénicos menos frecuentes. Su comportamiento es siempre agresivo localmente. De los siguientes tumores benignos de la boca y cara, ¿cuál se origina en el epitelio de la mucosa?. Scwanoma. Linfangioma. Lipoma. Papiloma. Ninguno de los anteriores. Señala el quiste no odontogénico. Radicular. Folicular. Dentario. Fisurario. El labio leporino: En nuestro medio se diagnostica 1 caso cada 1.5000 RN. La mayoría se combinan con fisuras palatinas. Se produce por la falta de unión de los procesos faciales en la 6º semana intrauterina. Tiene un patrón hereditario multifactorial. Todas son ciertas. Respecto a la secuencia de Pierre-Robin, ¿Cuál respuesta se considera incorrecta?. La triada de signos son: micrognatia, glosoptosis y labio leporino. La malformación puede presentarse de forma aislada. Implica una interrupción congénita en el desarrollo de la cara. El niño tiene síntomas de asfixia al nacer. Se asocia a problemas alimenticios. ¿Cuál de los siguientes cánceres se origina a partir de las glándulas salivales?. Carcinoma adenoide quístico. Carcinoma mucoepidermoide. Adenocarcinoma. Adenocarcinoma pleomorfo maligno. Todos los anteriores. La glándula salival donde más frecuentemente se forman cálculos es: Submaxilar. Parótida. Sublingual. Glándulas menores. Todas con igual frecuencia. La técnica diagnóstica de elección para el estudio de una masa salival es: PAAF. Sialografía. Biopsia glandular. Ortopantomografía. Gammagrafía. La ránula: Es un quiste de retención en la glándula submaxilar. Suele sangrar espontáneamente. Suele ser dolorosa. Aparece en el suelo de la boca. Se trata con antibióticos. Ante una tumoración parotídea con parálisis facial, pensaría en: Absceso parotídeo. Carcinoma parotídeo. Sialoadenitis bacteriana. Litiasis glandular. La luxación temporo-mandibular: Se trata de una patología infrecuente. Aparece con más frecuencia en hombres entre la 4ª y 6ª décadas de la vida. Consiste en la separación completa de las superficies articulares. Su causa más frecuente es la traumática. Todas las respuestas anteriores son falsas. Pruebas diagnósticas fundamentales en el estudio de una tumoración cervical. TAC o RMN. Angiografía. PAAF. PET. Respuestas a y c. ¿Cuál de estos signos corresponde a una infección odontogénica grave y por tanto requiere asistencia o ingreso hospitalario?. Trismus. Disfonía. Disfagia. Limitación de la movilidad lingual. Todos. ¿Cuál de las siguientes formas graves de infección odontógena se caracteriza clínicamente por disfonía, disfagia y disnea?. Angina de Ludwig. Fascitis necrotizante cervicofacial. Mediastinitis supurada. A y b son ciertas. Todas son verdaderas. Ante infección grave y con mala respuesta al tratamiento ambulatorio, pautaría: Amoxi-clavulánico 1 g/62,5 mg vía oral. Piperacilina – tazobactam vía intravenosa. Metronidazol vía intravenosa. Clindamicina vía intravenosa. Eritromicina vía intravenosa. La infección de origen dentario: Está causada por un germen único. Se inicia por anaerobios. El germen es exógeno. Se trata con gammaglobulinas específicas estimulantes del sistema inmune. Ninguna es cierta. ¿Qué complicación es más grave en las celulitis cervicofaciales?. La infección focal. Artritis. Disnea. Mediastinitis. ¿Cuál de estos tumores del cuello suele aparecer al nacer?. Quiste dermoides. Quiste branquial. Higroma. Linfoma. Los procedimientos de fijación en las fracturas de mandíbula que nos dan una mayor seguridad para una correcta reducción de las fracturas son: Los procedimientos ortopédicos. Las placas de osteosíntesis. Las osteosíntesis alámbricas. Los bloqueos elásticos intermaxilares. Los campos de actuación del médico general en el cáncer de orofaringe se centran en: Eliminación de los factores de riesgo. Diagnóstico precoz. Administración de radioterapia. Sólo A y B son ciertas. Todas son verdaderas. En relación a la clínica que presenta un paciente con cáncer de lengua en estado: La lesión adopta forma de úlcera, nódulo, crecimiento exofítico o una mezcla. Cuando el paciente consulta, ha pasado un tiempo medio de 2 a 3 meses. Se puede acompañar de sangrado espontáneo. La anquiloglosia es secundaria a la invasión tumoral de la lengua. Todas son ciertas. Cuál de estos signos corresponde a una infección odontogénica grave y por tanto, requieren asistencia o ingreso hospitalario: Trismus. Disfonía. Disfagia. Limitación de la movilidad lingual. Todos. Señale lo falso en relación a la fisura labio palatina: La malformación facial más frecuente. Un adulto con ella, tiene un 5% de probabilidad de tener un hijo afectado. El tratamiento quirúrgico se centra en cerrar el labio mientras que el paladar, se espera que se cierre por sí mismo a los 7 años. El síndrome de Pierre Robin se asocia a fisura palatina y glosoptosis. De las siguientes asociaciones, indique la falsa: Gammagrafía – patología ósea del territorio maxilofacial. TAC – infecciones cervico faciales graves. RMN – traumatismos nasales. Proyección de Waters – traumas del tercio medio facial. Sialografía – estudio de glándulas salivales. La craneosinostosis que se caracteriza por presentar alteraciones de la bóveda y base del cráneo junto a sindactilia de manos y pies: Síndrome de Crouzon. Síndrome de Francois. Síndrome de Pierre Robin. Síndrome de Apert. Síndrome de Treacher Collins. En relación al osteocondroma de códilo mandibular, señale la falsa: Es el tumor de cóndilo más frecuente. Clínicamente aparece asimetría facial. No se mantiene la movilidad articular. Es de crecimiento lento. Aunque es benigno, su tratamiento conlleva resección de cóndilo. ¿Cuál es cierta respecto al Síndrome de Crouzon?. Se presenta con sindactilia. Se presenta con desviación antimongoloide de los ojos?. Se presenta con deficiencia mental. Se presenta con exoftalmo. Qué complicación es más grave en las celulitis cervicofaciales: La infección focal. La artritis. La disnea. La mediastinitis. Una tumoración del cóndilo mandibular provoca: Mordida abierta anterior. Mordida abierta en el lado contrario. Mordida abierta en el mismo lado. Mordida invertida. Ante tumoración parotídea con parálisis facial pensaría en: Absceso parotídeo. Carcinoma parotídeo. Sialoadenitis bacteriana. Litiasis glandular. Cuál es la fractura de mandíbula más frecuente: De cuerpo. De ángulo. De cóndilo. De sínfisis. De apófisis coronoides. Cuál de las siguientes causas no justifica la etiopatogenia del síndrome de dolor disfunción miofascial de la ATM: Traumatismo. Arteritis de Horton. Sobre-contracción muscular. Sobre-estiramiento muscular. Fatiga muscular. Acude a consulta una mujer de 16 años que presenta desplazamiento lateral del mentón y mordida abierta. Refiere que el cuadro empezó cuando tenía 12 años, pero la deformidad facial cada vez es peor. A la exploración se aprecia desviación del mentón a un lado. En la radiografía se observa aumento de rama ascedente y alargamiento del cóndilo mandibular. El cuadro clínico podría corresponder a: Hiperplasia de cóndilo. Anquilosis de la ATM. Síndrome mio-fascial temporomandibular. Bloqueo agudo del menisco. Cualquiera de las anteriores. De las siguientes características que se pueden encontrar en niños con labio y paladar hendido, cuál no es habitual: Deformidad nasal. Malformaciones dentales. Hipoacusia de percepción. Alteraciones del habla. Dificultades para succionar y alimentarse. El síndrome de Goldenhar se caracteriza por: Coloboma en los párpados. Microstoma, hipoplasia de lengua y fisura labio palatina. Retraso mental. Hipoplasia de mandíbula, maxilar y malar bilateral. Todas las anteriores, son verdaderas. Señale la respuesta incorrecta con respecto a las glándulas parótidas: Son las glándulas de mayor tamaño que drenan a la cavidad bucal. Se consideran serosas, aunque pueden presentar componente mucoso. Se sitúan entre arco cigomático y ángulo de la mandíbula. Son las glándulas más frecuentemente afectadas por litiasis. Todas son verdaderas. De las siguientes aseveraciones en relación al adenoma pleomorfo, la cierta: Se localiza de forma predominante en glándula sublingual. También se denomina tumor mixto. Es poco frecuente que se presente bilateralmente. Se diagnostica con mucha frecuencia en niños. Las respuestas b y c son verdaderas. Ente las siguientes opciones, señale el tratamiento más adecuado de un cáncer epidermoide del suelo de la boca bien diferenciado de 1cm de diámetro que no sobrepasa la línea media y sin adenopatías palpables: Extirpación con margen de seguridad de 0,1 cm. Extirpación con margen de seguridad de entre 1 y 2 cm. Extirpación + vaciamiento cervical funcional contralateral. Extirpación + vaciamiento cervical radical homolateral. Extirpación + radioterapia externa. Indique el tratamiento para un cáncer de lengua de 4cm que no sobrepasa la línea media y con varias adenopatías homolaterales menores de 3cm. Extirpación local + vaciamiento radical de cuello bilateral + RT. Extirpación local + vaciamiento cervical funcional contralateral + RT. Extirpación local + vaciamiento cervical funcional homolateral + RT. QT neoadyuvante. RT externa + braquiterapia. Si un paciente le comenta que un médico le ha dicho que tiene una lesión premaligna en la boca, usted debería suponer que se trata de: Leucoplasia. Carcinoma in situ. Carcinoma infiltrante. Candidiasis. Líquen plano reticular. Los quistes asociados al primer y segundo arco branquial aparecen: A nivel I submandibular cervical. A nivel de la zona cervical inferior clavicular. A nivel del V en el tríangulo posterior cervical. A cualquier nivel cervical a lo largo del borde anterior del músculos ECM. En el compartimento anterior cervical. Los traumatismos maxilofaciales más frecuentes son: Fracturas de la sínfisis mandibular. Fracturas de la órbita. Fracturas de malar. Fracturas naso-órbito-etmoidales. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué es una fractura de Le Fort tipo II?: Una fractura por encima de la nariz. Una fractura del maxilar con fractura mandibular. Una fractura que afecta a la pirámide nasal y maxilar. Una fractura por encima de los incisivos. Una fractura que ocasiona una disyunción cráneomandibular. Respecto a la luxación mandibular, es falso que: Hay imposibilidad de cerrar la boca. La mayoría de luxaciones son anteriores a la eminencia articular. Se reduce la altura anchura de la cara. Aparece dolor. Puede ser necesaria la reducción manual. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. A nivel del tercio medio facial, la fractura de Le Fort I tiene un trazo subnasal. La anestesia del nervio infra-orbitario es propio de las fracturas de malar. El cóndilo es la localización más frecuente de las fracturas de mandíbula. El tratamiento de las fracturas de mandíbula debe ser una urgencia inmediata. Las placas de titanio están especialmente indicadas en la fijación de huesos fracturados en el adulto. La maniobra de Nelaton se indica en un paciente con: Una fractura de un diente. Una fractura de cóndilo mandibular. Una luxación mandibular. Una hemorragia del conducto auditivo. Ninguna de las anteriores es cierta. ¿Cuál es un tumor odontogénico?. Adenoma pleomorfo. Ameloblastoma. Tumor del glomus. Tumor de Warthin. Ninguno de los anteriores. Respecto al carcinoma epidermoide de cavidad oral, señale la respuesta incorrecta. Es una neoplasia que se origina a partir del epitelio escamoso de la cavidad oral. Invade localmente y destruyendo las estructuras localizadas en su vecindad. Los factores ambientales y la exposición al papilomavirus humano pueden inducir o promover el cáncer de la cavidad oral y de la nasofaringe. La ubicación más frecuente del carcinoma epidermoide en la cavidad oral es el paladar. La presencia de metástasis ganglionares regionales es uno de los factores pronósticos más importantes en el carcinoma epidermoide de la cavidad oral. Con relación al cáncer oral, señale la opción incorrecta: Es más frecuente en hombres. Algunos casos aparecen sobre lesiones previas precancerosas. Se asocian frecuentemente al abuso de alcohol y tabaquismo. Su incidencia disminuye conforme aumenta la edad del paciente. Su incidencia varía según las zonas geográficas. Varón de 17 años, que acude a consulta porque dice que tras haberse mordido el labio hace dos meses, de forma accidental, nota un pequeño bulto en el labio inferior, que a veces lo nota más hinchado y en ocasiones disminuye de tamaño. No le duele. Al tacto es blando y color ligeramente azulado. Señale el diagnóstico más probable: Infección vírica. Infección bacteriana. Mucocele. Ránula. Carcinoma. Cuadro clínico de rápida inflamación parotídea, dolorosa, unilateral, circunscrita, suave y fluctuante, con aparición brusca. Al oprimir la glándula, sale una gota de pus o saliva seropurulenta por el ostium del conducto de Stenon, ¿ante qué patología nos encontramos?. Parotiditis epidémica. Parotiditis aguda supurada. Sialoadenitis tuberculosa. Cólico salival. Sección del conducto de Stenon. Causa probable de una inflamación submandibular unilateral que ocurre después de las comidas: Infección por una muela del juicio. Sialolitiasis. Linfadenitis. Sialoadenitis. Tuberculosis. ¿Cuál es la razón más probable para que un bebé con un diagnóstico de secuencia de Pierre Robin tuviera una admisión aguda en urgencias?. Retraso ponderal. Problemas de alimentación. Fracaso renal. Compromiso de la vía aérea. Diplopía. La microsomía hemifacial (señale la respuesta falsa): Deformidad que se descubre en la adolescencia. Se conoce también como síndrome del primer y segundo arco branquial. Cursa con asimetría facial por hipoplasia de la mandíbula y maxilar. Afecta al pabellón auricular. Habitualmente solo afecta a un lado de la cara. Causa más común de la anquilosis de la articulación temporomandibular: Artritis reumatoide. Infección. Tumor. Trauma. La frecuencia de estas causas es aproximadamente la misma. En referencia a la infección odontógena, en la fase de celulitis encontraremos: Como norma general el paciente suele estar afebril. Hay todavía poca destrucción tisular y no se ha formado exudado purulento. En esta fase, no aparecen todavía los signos clásicos de la inflamación, dolor, calor, rubor y tumor. Excepcionalmente se conoce el diente causal de la celulitis. Todas las respuestas anteriores son falsas. Respecto al examen clínico de un paciente con un traumatismo facial, es falso que: En la exploración es aconsejable seguir un orden pre-establecido de los tercios de la cara. En la historia clínica se debe recoger el mecanismo de producción del trauma. La presencia de rino-licuorrea y otorragia nos hará sospechar una fractura de base del cráneo. Hay que realizar una evaluación de las funciones motoras y sensitivas de la cara. La presencia de maloclusión dentaria descarta una fractura maxilo-mandibular. Son características de la angina de Ludwig: Afectación del suelo de la boca. Desplazamiento lingual con edema duro. Alteraciones en la fonación y deglución. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. El cáncer epidermoide localizado en la lengua: Es más frecuente en mujeres que en hombres. En estadios iniciales, su tratamiento es exclusivo con radio-quimioterapia concomitante. El tratamiento quirúrgico nunca es de elección. Las metástasis locorregionales se tratan con radioterapia. Todas las respuestas anteriores son falsas. Un paciente fumador de 60 años de edad acude a consulta por presentar una úlcera dolorosa e indurada en el labio inferior, de tres meses evolución. A la exploración se comprueba un halo indurado de tres centímetros de diámetro. La exploración cervical no revela afectación en los ganglios cervicales. La clasificación TNM es: T1N1. T2N0. T2N1. T3N0. T3N1. El conducto de Stenon es para el drenaje de la glándula: Parótida. Submaxilar. Sublingual. El conducto de Wharton es para el drenaje de la glándula: Parótida. Submaxilar. Sublingual. Si un paciente acude a su consulta porque le han diagnosticado un prognatismo mandibular, en la exploración debería encontrar: Una luxación de la mandíbula con fatiga muscular. Una protusión de la mandíbula en relación al maxilar superior. Una protusión tanto de la mandíbula como del maxilar superior. Una retrusión de la mandíbula en relación al maxilar superior. Los quistes branquiales se sitúan frecuentemente entre: El músculo esternocleidomastoideo y la vaina carotidea. El hueso hioides y el vientre anterior del músculo digástrico. La mandíbula y vientre posterior del músculo digástrico. El nervio espinal y el músculo trapecio. El músculo omohioideo y la clavícula. El trazo de la fractura de Le Fort II afecta a las siguientes estructuras: Suelo de la órbita. Base de la fosa craneal media. Raíz nasal. Respuestas a y b. Respuestas a y c. Puede haber rino-licuorrea en una de las siguientes fracturas: Le Fort I. Le Fort III. Disyunción intermaxilar. Fractura bilateral de malar. Todas las anteriores. ¿Cuál de los siguientes signos considera razonablemente más propio de una fractura del hueso malar?: Enoftalmos y diplopia ocular. Lesión del nervio facial. Alteraciones de la oclusión dentaria. Anosmia. Chasquido articular. El mucocele de labio se caracteriza por todas menos una de las siguientes características: Es más frecuente en el labio inferior. Se desencadena por traumatismos sobre una glándula salival menor. Contiene un liquido filante y viscoso. Siempre tiene un revestimiento epitelial. En ocasiones desaparecen espontáneamente. ¿Cuál de los siguientes factores pronósticos sobre el cáncer oral lo empeora significativamente?: Localización en áreas anatómicas de baja linfofilia. Tiempo de evolución inferior a 1 mes. Diseminación ganglionar extracapsular. Tumores histológicamente bien diferenciados. Poco espesor tumoral. Debido a su predominio, cuando hablamos de "cáncer oral" en sentido genérico, ¿a qué tipo nos referimos?: Carcinoma fusocelular. Carcinoma basocelular. Carcinoma epidermoide. Carcinoma de células escamosas. Las opciones c y d son ciertas. Indique lo falso en relación a la estrategia de tratamiento del cáncer oral/orofaringe: La cirugía implica la extirpación de la lesión con márgenes de confianza. El tratamiento quirúrgico puede implicar la reconstrucción de la zona extirpada. El manejo incluye el tratamiento de las metástasis cervicales en ganglios del cuello. En tumores avanzados, la radioterapia aislada obtiene peores resultados que asociada a cirugía. La quimioterapia tiene un papel decisivo en los estadios avanzados. Respecto a los tumores de glándulas salivales, marque la sinonimia correcta: Adenoma pleomorfo - tumor mixto. Cistadenoma papilar linfomatoso - cilindroma. Carcinoma adenoide quístico - tumor de Whartin. Adenocarcinoma de células basales - basalioma. Carcinoma de células acinares - mucoepidermoide. De los siguientes signos clínicos que sugieren que un tumor de una glándula parótida es de naturaleza maligna, ¿Cuál considera más improbable?. Dolor. Parálisis facial. Crecimiento rápido. Infiltración del hueso malar. Ulceración de la piel pre-auricular. De las siguientes malformaciones faciales congénitas, ¿cuál constituye una urgencia médica por obstrucción de las vías aéreas respiratorias?. Síndrome de Pierre Robin. Labio leporino y fisura palatina bilateral total. Microsomía hemifacial. Agenesia nasal congénita. Macrostoma hereditario. Señale el error: El ligamento esfenomaxilar se inserta en la espina de Spix. El músculo temporal se inserta en el borde posterior de la mandíbula. En la cara externa mandibular se inserta el masetero. El músculo pterigoideo interno o medial se inserta en la fosa pterigoideo. El músculo pterigoideo externo o lateral se encarga de los movimientos de protrusión y de lateralidad de la mandíbula. La patología de la ATM que con mayor frecuencia encontramos en nuestro medio es: La luxación de la ATM. La patología disfuncional. La patología congénita, aunque en muchas ocasiones pasa desapercibida. La patología inflamatoria articular relacionada con las enfermedades del tejido conectivo. La patología tumoral benigna. La vía de acceso de una infección de la cavidad oral hacia el mediastino es a través del: Espacio maxilar. Espacio nasal inferior. Espacio periestafilino. Espacio retrofaríngeo. Espacio mandibular. La infección odontógena: Está causada por un germen único. Se inicia por anaerobios. El germen es exógeno. Las bacterias aerobias mantienen la infección en etapas avanzadas. Ninguna es cierta. El cuadro conocido como Angina de Ludwig se corresponde con: Celulitis difusa perifaringea. Celulitis difusa de comienzo supramilohioideo. Celulitis difusa de comienzo inframilohioideo. Celulitis necrotizante cervicofacial. Celulitis crónica necrosante hemifacial. Señale la correcta: MEMORIZAR OPCIONES. Numero de dientes del ser humano: 52. En las semanas 4º-8 se producen las malformaciones faciales. Estadio de T1N1M0: III. Tumor más frecuente en la cara: basocelular. Todas son correctas. Señale la correcta: MEMORIZAR OPCIONES. Ante traumatismo facial, si sangra por caninos es por fractura malar. Causa más frecuente de celulitis cervical: caries. Ante niño con otitis y problemas de masticación sospechar Sd. de Costen. En fractura unilateral del cóndilo se presenta apertura contralateral de la boca. Todas son correctas. Señale la correcta: MEMORIZAR OPCIONES. Ante hinchazón de parótida que infiltra nervio facial sospechar carcinoma de parótida. Ante úlcera de 15 días de evolución se debe hacer biopsia. La incidencia de craneoestenosis es 1/1000. La celulitis más agresiva es la Angina de Ludwig. Todas son correctas. Señale la correcta: MEMORIZAR OPCIONES. La maloclusión más frecuente es la tipo II. Quiste que aparece en zonas de uniones mamelones: fisurarios. Tumor de lengua de 3 cms es de Estadio II. Carcinoma de parótida que provoca fístular en cara: mucoepidermoide de bajo grado. Todas son correctas. Señale la correcta: MEMORIZAR OPCIONES. Carcinoma de cóndilo provoca apertura de boca ipsilateral (lado sano). Craneostenosis más frecuente: Plagiocefalia. Acrocefalia es el cierre de suturales coronal y occipital. Trismus: imposibilidad de apertura de boca transitorio. Todas son correctas. Señala la correcta: MEMORIZAR OPCIONES. Fractura de mandíbula más frecuente: de cóndilo. Quiste con diente incluido: folicular. Complicación más importante de las caries: mediastinitis. T3N1M0: Estadio III. Todas son correctas. |