Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEMAyS Preguntas variadas Temas 6-9 (Parte 3)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
MAyS Preguntas variadas Temas 6-9 (Parte 3)

Descripción:
Tercera parte de preguntas variadas de los temas 6 a 9

Autor:
Fátima García
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
21/01/2024

Categoría:
UNED

Número preguntas: 30
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Qué argumento no emplearía para defender las formas democráticas participativas y deliberativas? La posibilidad de generar políticas públicas de mejor calidad. La posibilidad de generar una mayor confianza en las instituciones públicas. La posibilidad de fortalecer la democracia, haciéndola más transparente y responsable ante los ciudadanos. La existencia de imperativos políticos en conflicto, por ejemplo entre los objetivos de las autoridades y la necesidad de mostrar resultados a corto plazo.
En el caso de la encuesta deliberativa sobre el fenómeno del botellón realizada en Córdoba el año 2006, ¿cuál de estas afirmaciones es más correcta? Lo más significativo es que las opciones más "comprensivas", como definirlo como "reunión al aire libre" o "reunión entre jóvenes para relacionarse", pasaban a ser las mayoritarias. La opción más común en T2, tras participar en la jornada deliberativa, era describir el botellón como "reunión para beber que causa desorden". Antes de la jornada deliberativa, los que luego participarían en la misma, ya se separaban mucho de la opinión del resto de la muestra de la encuesta en T1 . El resultado final muestra que la aportación de información de calidad y la posibilidad de debatir no modifica sustancialmente la distribución de las opiniones de los ciudadanos.
En el caso de la encuesta deliberativa sobre el "botellón" en la ciudad andaluza de Córdoba, se preguntaba a personas que los entrevistadores escogían a partir de un listado, con el mismo procedimiento que en las encuestas estándar. se demostraba que, de forma general, más información no conlleva cambios significativos en la opinión de las personas. mostraba que el rechazo al "botellón" aumentaría si los ciudadanos dispusieran de mejor información. se demostraba que, con mejor información, muchos participantes pasaban a calificar el "botellón" como reunión entre jóvenes para relacionarse o "reunión al aire libre", en lugar de reunión con amigos para beber.
Después del proceso deliberativo de la encuesta sobre el "botellón" en Córdoba, los participantes ... querían prohibirlo en mayor proporción que antes de la deliberación. no cambiaron las opiniones de manera apreciable. disponían de información de peor calidad que al comienzo del proceso. tendían a pensar con mayor frecuencia que antes que era una reunión al aire libre, o una reunión entre jóvenes para relacionarse, en lugar de ser fundamentalmente para beber.
Después del proceso deliberativo de la encuesta sobre el "botellón" en Córdoba, los participantes ... no cambiaron las opiniones de manera apreciable. tendían a pensar con menor frecuencia que antes del proceso que el "botellón" era una reunión al aire libre, o una reunión entre jóvenes para relacionarse, pasando a considerarla con mayor frecuencia una actividad basada en el alcohol. disponían de información de mayor calidad que al comienzo del proceso. querían prohibirlo en mayor proporción que antes de la deliberación.
El caso de Oxitec: en 2009, la empresa Oxitec liberó en las Islas Caimán 3 millones de machos del mosquito Aedes Aegypti, vector de enfermedades como el dengue, modificado genéticamente para que porten el gen OX513A, que acorta la vida de su descendencia. Al aparearse con hembras en estado salvaje, sus larvas compiten con las no modificadas, para morir después antes de llegar al estadio adulto. Oxitec plantea que así se reduciría la población de este mosquito, disminuyendo proporcionalmente la transmisión de enfermedades. La importancia de este asunto hace que el gobierno de las Islas Caimán decida lanzar un proceso de democracia deliberativa. Sus asesores ponen sobre la mesa tiene dos opciones: una encuesta online y un jurado ciudadano. ¿Por cuál debe optar? Por la encuesta online, pero en versión deliberativa, es decir, con un cuestionario mucho más largo y detallado de lo normal. Por el jurado ciudadano, debido a que asegura una mayor representatividad que la encuesta online, al realizarse sobre un mayor porcentaje de la población. Por la encuesta online, debido a que tiene la mayor capacidad de espejo, al acceder a ella una mayor muestra de la población, y de filtro de la opinión, gracias a que puede incluirse un párrafo describiendo con claridad el problema. Por el jurado ciudadano, porque es el único verdaderamente deliberativo de las dos propuestas.
¿Cuál de estas afirmaciones está en consonancia con las cuestiones revisadas en el Tema 7, en torno a la democracia en relación con el medio ambiente? Los problemas ambientales son especialmente complejos, lo que impide que puedan ser tratados por los ciudadanos. Considerar a los ciudadanos incapaces de tratar democráticamente los problemas ambientales es el resultado de una visión limitada de la democracia y de sus formas de participación. La única forma verdaderamente democrática de participación digna de tal nombre, en relación con los problemas ambientales, son los jurados ciudadanos. El tipo de problemas a los que se enfrentan los ciudadanos en relación con el medio ambiente se adapta perfectamente a la democracia representativa.
Un jurado ciudadano desarrollado con todas las garantías... Podría ser un buen "filtro" de la opinión ciudadana, pero no un espejo fiel. No permite un filtrado de la calidad de la opinión, pero sí es un espejo fiel, al ser un proceso aleatorio y estadísticamente válido. Intenta recoger fielmente la opinión de los ciudadanos, evitando modificar sus planteamientos en el proceso. Incluye típicamente de 250 a 300 personas, que reciben información de calidad y tienen la oportunidad de debatir en grupo.
¿Cuál de los siguientes sería un error importante en el marco de un jurado ciudadano? Permitir a los jurados que interpelen a los expertos. Pagar a los jurados. No seleccionar correctamente la muestra. Proponerles redactar un informe final que pueda ser crítico con los patrocinadores.
¿Quiénes afirmaron de manera más decidida la importancia de proteger a la flora microbiana y la microfauna de los posibles efectos de los OGM, en el marco del jurado ciudadano del Estado indio de Andra? Los encargados de facilitar y coordinar el jurado ciudadano. Los campesinos, muchos analfabetos, participantes en el jurado, que lo incluyeron entre sus conclusiones. Los participantes en el jurado con mayor nivel educativo previo. Todos los expertos consultados como “testigos” del jurado.
¿Cuál es una de las principales razones por las que los procesos democráticos deliberativos (como los jurados ciudadanos) están especialmente indicados para los problemas ecológicos? Porque la complejidad de estos problemas lleva necesariamente a la forma de gobierno representativo. Porque tienen la capacidad de dictaminar sobre la culpabilidad o no de agentes concretos en sus veredictos. Porque permiten a los expertos consultar a los llamados "participantes natos". Porque aportan información de gran calidad a problemas de alta complejidad, pero accesibles al ciudadano con el diseño adecuado.
¿Cuál de estas recomendaciones para la realización de un jurado ciudadano de calidad es incorrecta? Solicite a los miembros del jurado un razonamiento bien argumentado de su veredicto, y un informe sobre el proceso. Trate de que la comunicación entre jurado y expertos sea fluida, de modo que los miembros de jurado despejen sus dudas sobre los argumentos y evidencias presentadas. No conviene dar recompensa económica alguna a los miembros del jurado por su participación, dado que puede hacerles menos imparciales. Es deseable que los organizadores del proceso sean independientes respecto de las instituciones o empresas impulsoras.
¿Cuál de estos comportamientos es el considerado por gobiernos y empresas en sus campañas de comunicación como el más efectivo y legítimo en relación con el medio ambiente? El activismo en la esfera pública. Los comportamientos no activistas pero orientados también hacia lo colectivo. Los relacionados con la esfera privada. Los que se desarrollan en las organizaciones en las que trabajamos, estudiamos, etcétera.
De acuerdo con la perspectiva coevolutiva, los cambios en las cosmovisiones que conllevó la Revolución Industrial, que incluyeron una conciencia clara de las limitaciones ambientales, fueron el antecedente necesario de los cambios en las formas de cultivo del siglo XIX. cambios en el entorno se ven compensados por cambios en las formas de organización social, minimizando las transformaciones. los cambios en los procesos agrícolas, como el paso del monocultivo al policultivo en los siglos XVIII y XIX, conllevan cambios en todas las demás dimensiones, como el conocimiento o la organización. cambios en las tecnologías terminarán modificando los valores, las cosmovisiones.
De acuerdo con la perspectiva coevolutiva, cambios en las tecnologías terminarán modificando los valores, las cosmovisiones. cambios en el entorno se ven compensados por cambios en las formas de organización social, minimizando las transformaciones los cambios en los procesos agrícolas, como el paso del monocultivo al policultivo en los siglos XVIII y XIX, conllevan cambios en todas las demás dimensiones, como el conocimiento o la organización. los cambios en las cosmovisiones que conllevó la Revolución Industrial, que incluyeron una conciencia clara de las limitaciones ambientales, fueron el antecedente necesario de los cambios en las formas de cultivo del siglo XIX.
De acuerdo con la perspectiva coevolutiva, los cambios en los valores afectan a los conocimientos de la sociedad, y estos a su vez a la tecnología, pero no al revés. los policultivos antes de la Revolución Industrial estaban conectados con la propiedad de la tierra, la tecnología de cultivo y la visión espiritual del mundo. si hay cambios en un factor, la trayectoria evolutiva de la sociedad continúa siendo la misma. dos especies que evolucionan por separado tienden a desarrollar los mismos caracteres.
De acuerdo con la perspectiva coevolutiva, los cambios en los valores afectan a los conocimientos de la sociedad, y estos a su vez a la tecnología, a la organización, al medio, y así todos entre sí. los monocultivos antes de la Revolución Industrial estaban conectados con la propiedad de la tierra, la tecnología de cultivo y la visión espiritual del mundo. si hay cambios en un factor, la trayectoria evolutiva de la sociedad continúa siendo la misma dos especies que evolucionan por separado tienden a desarrollar los mismos caracteres, si se enfrentan a ecosistemas distintos.
¿Qué nos permite entender mejor la perspectiva coevolutiva? La relación entre el uso de leguminosas en el cultivo y la aparición de los lepidópteros. Los mayores índices de "caminabilidad" de las ciudades norteamericanas respecto de las europeas. La dificultad para realizar los cambios necesarios para enfrentarnos a la crisis social-ecológicas. La relación entre organismos genéticamente modificados y sociedades tradicionales.
¿Qué nos permite entender mejor la perspectiva coevolutiva? La relación entre el uso de leguminosas en el cultivo y la aparición de los lepidópteros Los memores índices de "caminabilidad" de las ciudades norteamericanas respecto de las europeas. La dificultad para realizar los cambios necesarios para enfrentarnos a la crisis social-ecológicas de manera financieramente rentable. La relación entre organismos genéticamente modificados y sociedades tradicionales.
¿A cuál de los siguientes escenarios se aplica mejor la perspectiva coevolutiva? Al paso, que históricamente tiene lugar en el siglo XI, de una agricultura productivista a otra basada en las limitaciones ambientales. Al paso de un “mundo vacío” a un “mundo lleno”, y sus instituciones asociadas. A la desaparición de especies como el colibrí, que no han conseguido adaptarse a los cambios en las especies vegetales de las que se alimentan. A la relación estática entre valores, organizaciones, modelos científicos y su entorno.
Un ejemplo de "coevolución" histórica en la agricultura ... sería el de la desaparición de los monocultivos con la introducción de maquinaria. sería el de la emigración campesina a las ciudades, gracias al excedente agrícola. sería el de los plaguicidas producidos gracias a la invención del proceso Haber-Bosch. sería el que la agricultura se ha ido haciendo menos dependiente de otros productos industriales como los sistemas de riego y los fertilizantes sintéticos.
¿Cuál de las siguientes opciones no sería coherente con un enfoque coevolutivo? El crecimiento de las ciudades tiene que ver con las economías de escala del monocultivo, a través de la productividad de la mano de obra agrícola. El paso del policultivo al monocultivo está disociado de las cosmovisiones de las sociedades en las que se desarrolla. El que lo natural sea algo así como una "máquina" está asociado a la fragilidad de los ecosistemas transformados por el monocultivo. Nuestra coevolución de los últimos dos siglos algo ha sido con una parte muy específica del mundo natural.
Al aplicar la idea de "coevolución" a la historia de los sistemas agroalimentarios, ¿cuál de las siguientes sería una afirmación válida sobre la agricultura, antes de la Revolución Industrial? Era tan irrelevante que no tenía una conciencia clara de las limitaciones ambientales. Al tener que usar policultivos, con menor rendimiento por hectárea, la cantidad total de tierra cultivada era mayor que en la actualidad. La cultura, valores y formas de organización social estaban en gran medida determinadas por adaptaciones al hábitat natural. La mayor parte del producto agrícola se destinaba al mercado, pero sobre todo se trataba de mercados locales o comarcales.
¿Cómo ilumina la perspectiva coevolutiva la resistencia a la transformación pro-ambiental de nuestras sociedades? Nos señala que somos casi idénticos, social y políticamente, que otras sociedades que colapsaron, como los mayas. Muestra cómo los componentes de una sociedad, como sus valores o sus formas de organización, evolucionan de forma intrincada y mutuamente adaptativa a lo largo de muchos años. Describe cómo las cosmovisiones son independientes de la ciencia y la producción, aunque siempre están en línea con la religión. Apunta que las instituciones, cosmovisiones y tecnologías que han funcionado hasta ahora, características de un "mundo lleno", tienen que coevolucionar hacia las propias de un "mundo vacío".
¿Con qué indicador podríamos medir el impacto de la trama urbana dispersa en la salud pública? La "caminabilidad" (walkability). El grado de aislamiento de las casas. La anchura media de las calles. La distancia al centro de trabajo.
El desajuste entre nuestras creencias y el paso de un “mundo vacío” a un “mundo lleno” puede entenderse mejor como… la desaparición de un sesgo cognitivo. el paso de la cosmovisión agraria a la de los cazadores recolectores. un problema coevolutivo. la consecuencia positiva de la ideología del progreso.
¿Cuál de estas lecciones extrae Diamond del colapso de los mayas del Copán? La tendencia de sus gobernantes de entonces a optar por los intereses de todos frente a los suyos propios, en contraste con lo que sucede en la actualidad. La dificultad para reconocer tendencias de cambio lento en magnitudes fluctuantes. Las claras diferencias entre este tipo de colapsos del pasado y nuestra propia situación, diferencias que nos impiden tener nada útil que aprender de ellos. La capacidad de superar los valores a los que estamos apegados, cuando nos enfrentamos a procesos de cambio profundo.
¿Cuál de estas lecciones extrae Diamond del colapso de los mayas del Copán? La estrecha conexión entre los intereses de los dirigentes y los del resto de la ciudadanía. La posibilidad de que los colapsos pueden no darse tras un largo declive suave, sino de forma brusca y traumática. El mensaje inequívoco que transmiten factores como las lluvias o las temperaturas, gracias a que son "tendencias lentas", que marchan en una única dirección año tras año. El papel de máxima importancia que habitualmente se concede al suelo y su fertilidad en las negociaciones y tratados internacionales.
El problema básico que antecede al colapso clásico maya es ... La pérdida de peso relativo del maíz en la dieta de los mayas. La combinación de pautas de cultivo, presión demográfica, formas de gobierno, guerras, régimen hídrico, etcétera. El uso de los cenotes, pozos relativamente superficiales característicos de los terrenos porosos del Norte. La ausencia de rituales asociados a las lluvias.
La moraleja de la historia del colapso maya nos llevaría a esperar ... que el aumento en la densidad de población va siempre acompañado por el incremento de cobertura vegetal en las laderas. que los cambios a largo plazo en la acidez oceánica sean fáciles de detectar y corregir. que es fácil aceptar políticas que van en contra de valores como la libertad de mercado o el individualismo. que los gobernantes puedan no reaccionar adecuadamente contra el cambio climático.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso