option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mecanismos de participacion Ciudadana- Coinstitución

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mecanismos de participacion Ciudadana- Coinstitución

Descripción:
Evaluaciónn para grado 11

Fecha de Creación: 2014/04/26

Categoría: Historia

Número Preguntas: 15

Valoración:(98)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce siete mecanismos de participación ciudadana. verdadero. falso.

En la democracia la voluntad popular es expresada por el voto. verdadero. falso.

La forma de participación indirecta es. cuando el ciudadano es tenido en cuenta como candidato o aspirante a alguna institución. cuando el ciudadano protesta constantemente para postularse como candidato para ser elegido. cuando el ciudadano fomenta de manera activa y dinámica en su comunidad e influye a los otros. cuando el ciudadano por medio del voto nombra y/o escoge a otro ciudadano para que lo represente.

La iniciativa popular legislativa permite a las comunidades: presentar proyectos normativos. presentar proyectos de ley. influir en las decisiones públicas. influir en las decisiones de los demás.

La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana en el cual: a los ciudadanos se les da la opción de elegir con el voto. a los ciudadanos se les permite presentar proyectos normativos. a los ciudadanos se les pregunta por el alza anual de los precios. a los ciudadanos se les pregunta sobre temas específicos.

Pedro es Alcalde; en su programa de gobierno propuso el aumento de la inversión del presupuesto del municipio en educación, pero a la mitad de su período, contrario a lo propuesto, decide suprimir la inversión prometida en favor de la educación, para construir un muelle. Por incumplir el programa de gobierno, el mecanismo pertinente por parte de la población insatisfecha es el de. la revocatoria de mandato. el plebiscito. consulta popular. referendo.

El cabildo abierto es la posibilidad que tienen las comunidades para incidir en las decisiones públicas, esta figura es propia de: la presidencia, la vicepresidencia y el gabinete ministerial para tomar desiciones. las juntas de acción comunal, las reuniones de diversos grupos y las alcaldías para tomar decisiones. las gobernaciones departamentales y los sindicatos para tomar desiciones. las juntas de acción local , diversos grupos y los consejos municipales para tomar decisiones.

En la democracia representativa los ciudadanos eligen a sus representantespra que relicen las tareas de gobierno.en la democracia participativa los ciudadanos intervienen en la toma de decisiones vigilan y controlan el desempeño de los funcionarios públicosy el manejo de los funcionarios del estado: de lo anterior se deduce que la democracia representativa y participativa. son formas de goboerno que restringen y discriminan la opinión de los ciudadanos. reconoce a los ciudadanos derechos y deberes diferenciales según su condición social. controlar a los gobernantes a travéz de la acción ciudadana. otorgar a los gobernantes toda clase de derechos polítocos sin control alguno.

Para rechazar las visiones formalistas y netamente procedimientos de democracia, según las cuales lo mas importante de esta son los procesos electorales, se puede plantear que. la democracia es el poder del pueblo y solo se requiere crear las condiciones para que se manifieste. la existencia de reglas de juego democráticas no basta para considerar una sociedad democrática. la democracia requiere ciudadanos informados y mecanismos para facilitar la participación política. los regimenes políticas democráticas han desarrollado unas reglas de juego para garantizar la representación política.

La Constitución Política colombiana, consagra que el Congreso podrá someter a referendo, un proyecto dereforma constitucional. En el Referendo, los electores podrán escoger libremente qué temas votan positivamentey cuales negativamente. El enunciado anterior significa que. un elector podrá escoger si aprueba o no, cada una de las preguntas que se someten a su consideración. la Constitución no contempla la posibilidad de que el congreso autónomamente, adelante reformas constitucionales. en Colombia, el referendo es uno de los mecanismos constitucionales para llevar a cabo reformas a la Carta Magna. la consulta a los ciudadanos está supeditada a la voluntad del Congreso, si este decide convocar a Referendo.

El Referendo es uno de los mecanismos de participación ciudadana, consagrados en la Constitución Política colombiana. Mediante este dispositivo, se pregunta a la ciudadanía acerca de si se deben o no, tomar determinadas decisiones de carácter político, económico o de otra índole, por parte del Estado. En el caso colombiano, el referendo es una de las maneras como se pueden llevar a cabo reformas constitucionales. De acuerdo con el enunciado anterior, se podría concluir que. toda reforma a la Constitución, sólo se puede llevar a cabo por medio de una consulta popular. la participación ciudadana requiere canales de expresión que se encuentren garantizados constitucionalmente. los referendos son una manera de convocar a la ciudadanía a la definición de las políticas públicas. la Constitución Política de Colombia, otorga a los ciudadanos la facultad de reformarla.

La Constitución Política de 1991 trajo consigo muchas innovaciones, produciendo un importante cambio en la vida institucional del Estado colombiano.Una de las innovaciones más utilizadas por los colombianos es la la descentralización y ademas una nueva división territorial en departamentos, municipios, distritos y territorios indigenas, una conclusion de lo anterior es: El territorio mantuvo su organización politico adminstrativa igual que en 1886. La organización político administrativa de Colombia permite mas autonomía de sus regiones. Existe una nueva división política con la cual se le otorga a cada ente la autonómía para hacer sus proyectos. Se divide el territorio de manera más moderna de tal forma que los departamentos elaboran proyectos para administrar las subdivisiones de su territorio.

La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales. Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley. lo anterior quiere decir que. Las entidades territoriales deben cumplir unas leyes nacionales para hacer el pot y solucionar problemas específicos de cada región. Las entidades territoriales deben hacer sus proyectos de acuerdo a parametros establecidos de manera organizada con el propósito de obtener soluciones benefificas de ayuda a los más necesitados. con el Pot se pretende lograr la descentralización la cual solo tiene en cuenta los problemas regionales sin involucrar normas nacionales. El Pot es de obligatorio cumplimiento por cada gobernate para solucionar problemas de las comunidades a las que dirige.

Por mandato de la ley, los departamentos y municipios ubicados en zonas fronterizas podrán adelantar directamente con la entidad territorial limítrofe del país vecino, de igual nivel, programas de cooperación e integración, dirigidos a fomentar el desarrollo comunitario, la prestación de servicios públicos y la preservación del ambiente. Una conclusión de lo anterior es: Los departamentos vecinos solo deben ayudar se entre ellos si pertenecen a Colombia. Las entidades territoriales que compartan limites deben realizarar POT. Las entidades territoriales vecinas deben crear proyectos de ayuda mutua para solucionar sus problemas mediante el pot. Tanto las regiones de Colombia que linden con otras como las que limitan con otro país deben hacer proyectos de ayuda muta en la solución de los problemas.

La séptima papeleta creada por los estudiantes en 1991 pretendía tener la opinión del pueblo a travéz de las urnas para hacer el cambio definitivo a la constitución nacional de 1986: la votación Obtenida fue abrumadora en el si para cambiar toda la constitución lo anterior permite identificar a la septima papeleta como un: El referendo. Los estudiantes propusieron y el pueblo dispuso mediante el voto. plebiscito. consulta popular.

Denunciar Test