option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

med interna p1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
med interna p1

Descripción:
aqui pasamos todos

Fecha de Creación: 2025/09/14

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El llamado péptido natriurético auricular participa en la regulación de la presión arterial del o los siguientes mecanismos: Inhibe la proliferación de endotelina. Inhibe la proliferación celular endotelial. Inhibe la liberación de aldosterona. Inhibe la liberación de renina.

Femenina de 75 años de edad, quien es traída porque es encontrada por sus familiares en la mañana con hemiplejía fascio corporal derecha, con afasia mixta, y a su ingreso se recibe con TA de 130/80, FC 75 X ́, glucosa de 125 mg/dL. De acuerdo a las características clínicas, la afección es territorio de: Arteria basilar. Arteria cerebral anterior izquierda. Arteria cerebral media derecha. Arteria cerebral media izquierda.

Se considera un estado hiperosmolar no cetósico con un osmolaridad mayor de: Osmolaridad mayor a 280. Osmolaridad mayor a 300. Osmolaridad mayor a 320. Osmolaridad mayor a 310.

Criterios diagnósticos de prediabetes según ADA 2022 (vienen diferentes las opciones que la de abajo). Glucosa basal ≥ 125 mg/dL/ glucosa postprandial <200 mg/ HBA1C <6.5%. Glucosa basal ≥ 100 mg/dL/ glucosa postprandial > 250 mg/ HBA1C > 8.5%. Glucosa basal ≥ 126 mg/dL/ glucosa postprandial > 250 mg/ HBA1C > 8.5%. Glucosa basal ≥ 100 mg/dL/ glucosa postprandial > 40 mg/ HBA1C > 8.5%.

Según la ADA 2022, los siguientes son criterios diagnósticos de prediabetes: Glucosa basal ≥ 226 mg/dL/ glucosa postprandial > 140. Glucosa basal ≥ 126 mg/dL/ glucosa postprandial > 200. Glucosa basal ≥ 186 mg/dL /glucosa postprandial > 200. Glucosa basal ≥ 100 mg/dL /glucosa postprandial >250.

La principal causa hemorragia cerebral en región tálamo-capsular es: Hipertensiva. Malformación arteriovenosa. Aneurismática. Traumática.

La área de Broca es irrigada por: Arteria cerebral media derecha. Arteria cerebral anterior izquierda. Arteria cerebral media izquierda. Arteria basilar.

El diagnóstico de la Angina de Pecho es: Electrocardiográfico. Angiográfico. Bioquímico. Clínico.

La medición de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) sirve para valorar los niveles de: Glucosuria. Hiperglucemia de ayuno. Es independiente de los niveles de glucosa. Hiperglucemia posprandial.

El infarto con elevación del ST nos muestra una lesión en: Subendocardio. Tronco izquierdo. Subpericardio. Subepicardio.

Los pacientes hipertensos que cursen con insuficiencia cardíaca sistólica deben ser tratados inicialmente con qué tipo de agente antihipertensivo: Beta bloqueador. Bloqueadores Alfa. IECA o Bloq. Angiotensina II. Bloqueadores canales de calcio.

Según la ADA 2022 la HbA1c sólo es útil medirla en: Paciente con hemoglobina mayor de 16 gr/dL. Niños. Adultos. En todos.

. Tipo de dieta que recomienda el JN7: Dieta tipo DASH. Dieta a Base de Omega 3-6. No hay recomendación de dieta. Dieta hiposódica e hipocalórica.

Paciente femenina de 45 años la cual acude a urgencias por presentar cuadro de pérdida ponderal de 3 kilogramos en 3 meses, poliuria, polidipsia y hace 2 días refieren familiares que inicia con deterioro del estado de alerta. A su ingreso sus signos vitales son normales, a la exploración física se encuentra somnolienta, mucosas secas, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, extremidades sin edema. Peso 113 kg, T. 1.55, PA 115 cms (así decia). Laboratorios reportado QS con glucosa de 856 mg/dL, urea 56, creatinina 1.4, BUN 40, ES.- Na 128 mEq/ L, K: 3.6 mEq/L, Cl: 122 mEq/L, BH normal. EGO: Glucosa 1000, cetonas negativos, proteínas 30 mg. Según el cuadro clínico cuál sería su diagnóstico?. Sx de Cushing. Hipotiroidismo. Diabetes Mellitus tipo 2 (4p, QS (+)). Diabetes Mellitus tipo 1.

Femenina de 17 años de edad, estudiante de primer semestre de medicina, quien inicia 24 horas antes con mal estado general, con boca seca, sed intensa, dolor abdominal, náusea y vómitos. Se recibe taquipnea, con respiración de Kussmaul, se toman laboratorios con Glucosa de 477 mg/dL, gasometría arterial con pH de 7.06 HCO3 de 11, PCO2 de 22, PO2 de 95, Sat O2 de 98%. De acuerdo a el caso clínico... apoya el diagnóstico: Diabetes mellitus tipo 1. Diabetes mellitus tipo 2. Diabetes secundaria. Diabetes gestacional.

Femenina de 17 años de edad, estudiante de primer semestre de medicina, quien inicia 24 horas antes con mal estado general, con boca seca, sed intensa, dolor abdominal, náusea y vómitos. Se recibe taquipnea, con respiración de Kussmaul, se toman laboratorios con Glucosa de 477 mg/dL, gasometría arterial con pH de 7.06 HCO3 de 11, PCO2 de 22, PO2 de 95, Sat O2 de 98%. ¿Qué complicación aguda presenta esta paciente?. Estado hiperosmolar cetósico. Hipoglucemia. Estado hiperosmolar no cetósico. Cetoacidosis diabética.

La causa de Angina estable es: Espasmo coronario sin placa de ateroma. Placa de ateroma que ocluye < 30% de la luz coronaria. Placa de ateroma que ocluye 70% de la luz coronaria. Placa de ateroma que ocluye 95% de la luz coronaria.

¿Cuál es el mecanismo por el cual la ingesta excesiva de sodio incrementa los niveles de presión arterial?. Aumenta la entrada de calcio intracelular. No tiene efecto alguno. Inhibe la bomba de Na-K atp asa. Aumenta la salida de calcio intracelular.

La diabetes mellitus tipo autoinmune se refiere a: La presencia de Acs antimembrana basal del páncreas. La presencia de Acs anti células alfa del páncreas. La presencia de Acs anti células delta del páncreas. La presencia de Acs anti células beta del páncreas.

Masculino de 48 años de edad, residente de la ciudad de Delicias, Chihuahua, casado, gerente de banco, quien acude a revisión del estado físico. Se encuentra paciente de edad aparente igual a la cronológica. Con peso de 95 kg. Talla de 1.68 mts. Ta de 160/95. Laboratorios: Glucosa en ayuno de 255 mg/dL. Glucosa postprandial de 289 mg/dL. Colesterol total de 380 mg/dL. Triglicéridos de 237 mg/dL. Ácido úrico de 8.9 mg/dL. De acuerdo al caso clínico anterior, el paciente presenta: Insuficiencia cardíaca. Hipertensión arterial sistémica. Diabetes mellitus tipo 1. Síndrome metabólico.

Masculino de 72 años de edad, viudo, vive en medio rural, fumador de 30 cigarrillos al día, diabético tipo 2 desde hace 20 años, no lleva dieta, no hace ejercicio, con estatura de 1.72 mts. Con peso de 105 kg. El paciente inicia su padecimiento actual hace 2 semanas con cefalea universal, zumbido de oídos, visión borrosa, sensación de ahogo al caminar y edema de miembros pélvicos, de predominio por las tardes. SV: FC 90X ́, FR 20X ́, TEMPO 36.6°, TA sentado 160/105, de pie 160/110. Dx de hipertensión arterial sistémica, en qué estadio se encuentra según la JNC7?. No es hipertenso. Hipertensión arterial grado 2. Hipertensión arterial grado 1. Hipertensión arterial grado 3 0 4.

La hipertensión esencial o primaria corresponde a: 100%. 95%. 75%. 85%.

La angina post infarto se presenta a los: 3 días después del infarto. 15 días después del infarto. 7 días después del infarto. 21 días después del infarto.

Grupo diurético recomendado por el JNC como tratamiento inicial: Diurético tiazídico. No se utilizan diuréticos. Diurético de ASA. Diurético bloqueador de aldosteron.

El JNC8 recomienda que en las personas mayores de 60 años se inicie tratamiento farmacológico con presiona arterial arriba de: 150/90. 140/90. 180/110. 160/120.

La primera fase de secreción de insulina es importante debido a: Impregna y sensibiliza a los tejidos. No tiene relación con el control de la glucosa. Controla la glucosa en ayuno. Evita las complicaciones vasculares.

Femenina de 75 años de edad, casada, cuenta con 5 hijos, fumadora de 10 cigarrillos al día desde la juventud. Hipertensa desde hace 15 años tratada con Enalapril 10 mg cada 12 hrs. Diabética desde hace 20 años tratada con Metformina y Glibenclamida 1 cada 12 hrs de C/U. Inicia hace 2 hrs con dolor precordial opresivo intenso 10/10 (EVA), con diaforesis, náusea y vómito. A su llegada al servicio de urgencias aún con dolor precordial 7/10, se pasa al servicio de choque. SV: TA 140/90, FC 26 X ́, TEMP 36.5 °. De acuerdo al cuadro clínico usted apoyaría que diagnóstico. Tromboembolismo pulmonar. Dislipidemia aguda. Infarto agudo al miocardio. Insuficiencia cardiaca.

La lesión subepicárdica (supra desnivel ST) vista en F nos indica que la lesión está en la siguiente cara: Lateral. Inferior. Septal. Anterior.

Masculino de 55 años de edad, gerente de empresa, fumador de 15 cigarrillos al día, diabético desde hace 10 años en Tx, hipoglucemiantes orales, hipertenso en tratamiento con Enalapril, acude a consulta por presentar dolor precordial opresivo con irradiación a maxilar inferior, que se presenta siempre que el paciente sube 1 piso de las escaleras de su trabajo o domicilio, que desaparece con el reposo. De acuerdo con el caso clínico el paciente cursa con: Angina inestable. Angina mixta. Angina estable. Angina de Prinzmetal.

En la DM2 se considera un factor de riesgo independiente para el desarrollo de complicaciones: Hiperglucemia postprandial. Hipertensión arterial descompensada. Síndrome nefrótico. Glucosa en ayuno > 126 mg/dL.

EL hiperinsulinismo ocasiona hipertensión arterial por lo siguiente: Aumenta la actividad simpática. No genera hipertensión arterial. Aumenta la reabsorción de sodio. Ocasiona hipertrofia endotelial.

La complicación aguda más temida por los pacientes diabéticos con falla renal crónica es: Hipoglucemia severa. Estado hiperosmolar. Retinopatía diabéti. Cetoacidosis diabética.

. En un electrocardiograma la elevación del punto J nos indica que hay: Lesión subendocárdica. Lesión subepicárdica. Isquemia subepicárdica. Isquemia subedocárdica.

Denunciar Test