MEDAC_Empresa e Iniciativa Emprendedora_DAW 2025 08 al 15
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() MEDAC_Empresa e Iniciativa Emprendedora_DAW 2025 08 al 15 Descripción: Test de repaso temas del 08 al 15 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es una función del departamento de Recursos Humanos: A. Reclutamiento y proceso de selección. B. Desarrollo y formación de los trabajadores. C. Todas las anteriores respuestas son correctas. Cuando el entrevistador tiene ya las preguntas preparadas de antemano, la entrevista es ___________. Cerrada. Abierta. Es una afirmación incorrecta sobre la organización de la empresa: A. No es importante saber la disposición y orden de espacio. B. Las tareas más complicadas llevarán más tiempo. C. Es importante saber de qué recursos materiales disponemos. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Es una función del departamento de recursos humanos. A. Previsión del personal. B. Reclutamiento y proceso de selección. C. Fomento de la satisfacción de la plantilla. D. Todas son correctas. Dentro de la ficha de descripción de puesto de trabajo la experiencia que debe tener el trabajador pertenece al apartado: A. Descripción del puesto de trabajo. B. Condiciones laborales. C. Perfil profesional. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Las fichas de descripción de puesto de trabajo deberemos hacerlas: Las fichas de descripción de puesto de trabajo deberemos hacerlas:. B. Después del reclutamiento. C. Después de la preselección. D. Antes del reclutamiento. Es cuando captamos a varios trabajadores de la empresa para hacerles un proceso de selección sobre un puesto que ha quedado vacante. A. Reclutamiento externo. B. Reclutamiento interno. C. Reclutamiento laboral. D. Reclutamiento empresarial. Es una fuente de reclutamiento externo. A. Portales de empleo. B. Curriculums de autocandidaturas. C. Referencias de empleados. D. Todas son correctas. El test de aptitud pertenece a la siguiente fase del proceso de selección: A. Entrevista. B. Pruebas. C. Preselección. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando hablamos de la cualificación de un trabajador a corto plazo, nos referimos a: A. Desarrollo. B. Curso. C. Formación. D. Prueba de selección. Cuando un trabajador comunica a su coordinador algo relacionado con el día a día en la empresa, la comunicación es: A. Vertical ascendente. B. Horizontal. C. Vertical descendente. D. Diagonal. Que otras herramientas además de la formación y desarrollo profesional contribuyen a la productividad y motivación en la empresa. A. La temporalidad de los salarios. B. La conciliación de la vida laboral y familiar. C. Las barreras comunicativas. D. Ninguna es correcta. En esta etapa del proceso de producción se transforma el producto: A. Etapa analítica. B. Etapa de síntesis. C. Etapa de acondicionamiento. No todo el ___________ de dinero que realiza la empresa supone un coste para la misma, ya que también pueden representar un gasto o un pago. desembolso. nsnc. Para ayudar a establecer el precio de venta: A. Únicamente existe el Método del Margen de Contribución. B. Aunque existen más métodos, el Método del Margen de Contribución es el que tiene un uso más extendido. C. No existe ningún método para ayudar a establecer el precio de venta. Los costes: A. Están vinculados directamente a la elaboración del producto. B. Forman parte del valor del producto. C. Se incorpora al activo de la empresa. D. Todas son correctas. Es el factor referente a todas las herramientas y maquinaria necesarias para el proceso de producción. A. Tierra. B. Capital. C. Trabajo. D. Tecnología. Es la etapa de la producción en la que se adapta el producto para la distribución al cliente. A. Etapa de acondicionamiento. B. Etapa de síntesis. C. Etapa analítica. D. Etapa de distribución. Es la producción en la que el producto se elabora de uno en uno. A. Producción por lotes. B. Producción en masa. C. Producción bajo pedido. D. Producción continua. Los costes, según su comportamiento se pueden clasificar en: A. Costes directos o indirectos. B. Costes fijos o variables. C. Costes marginal o medio. D. No es un criterio de clasificación de costes. El coste total es: A. La diferencia entre los costes fijos y los costes variables. B. La multiplicación entre los costes fijos y los costes variables. C. La suma de los costes fijos y los costes variables. D. La división entre los costes fijos y los costes variables. Para ayudar a establecer el precio de venta: A. Se puede utilizar el Método de Contribución Marginal. B. Se puede aplicar el Método de Utilidad Bruta. C. No se puede aplicar ningún método. D. Las dos primeras respuestas son correctas. Los métodos para establecer el precio de venta arrojan: A. El precio de venta final. B. El precio de mercado. C. Un precio de venta sugerido. D. Ninguna es correcta. El Margen de contribución es: A. El número de unidades físicas que representan una ganancia sobre las ventas totales. B. El porcentaje que representa una ganancia sobre el precio de venta final. C. No está relacionado con el precio de venta. D. Todas son correctas. El Umbral de rentabilidad refleja: A. El número de ventas, en unidades monetarias, que hace el beneficio operativo igual a cero. B. El número de costes, en unidades monetarias, que hace el beneficio operativo iguala cero. C. El número de compras, en unidades físicas, que hace el beneficio operativo igual a cero. D. El volumen de ventas, en unidades físicas, que hace el beneficio operativo igual a cero. La normalización contable, es decir, su regulación mediante leyes y normas, persigue _________ la información que producen los sujetos económicos para que esta sea homogénea, relevante, comprensible y comparable. Armonizar. NSNC. Las partes del Plan General Contable (PGC) son: A. Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios de patrimonio, estado de flujos de efectivo y memoria. B. Marco conceptual de la contabilidad, normas de registro y valoración, cuentas anuales, cuadro de cuentas, definiciones y relaciones contables. C. Activo, pasivo y patrimonio neto. La Contabilidad Financiera: A. Permite interpretar, representar y medir los hechos económicos susceptibles de ser registrados en un periodo de tiempo determinado. B. Muestra las relaciones económicas de la empresa con el mundo exterior. C. A y B son correctas. D. Ninguna es correcta. La estructura económica de la empresa: A. Está formada por el conjunto de bienes y derechos que la empresa necesita para su funcionamiento. B. Pone de manifiesto la inversión de la compañía. C. A y B son correctas. D. Ninguna es correcta. La estructura financiera de la empresa: A. Refleja el origen de los recursos de capital y con ellos las fuentes de financiación de la empresa. B. Refleja el destino de los recursos de capital y con ellos las fuentes de financiación de la empresa. C. Refleja el origen de los recursos de capital y con ellos las fuentes de inversión de la empresa. C. Refleja el origen de los recursos de capital y con ellos las fuentes de inversión de la empresa. Los estados financieros o cuentas anuales son: A. Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios de patrimonio, estado de flujos de efectivo y memoria. B. Marco conceptual de la contabilidad, normas de registro y valoración, cuentas anuales, cuadro de cuentas, definiciones y relaciones contables. C. Activo, pasivo y patrimonio neto. D. Debe y haber. El cuadro de cuentas se subdivide en: A. Debe y haber. B. Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios de patrimonio, estado de flujos de efectivo y memoria. C. Grupo, subgrupo, cuenta y subcuenta. D. Activo, pasivo y patrimonio neto. Las partes del balance son: A. Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios de patrimonio, estado de flujos de efectivo y memoria. B. Marco conceptual de la contabilidad, normas de registro y valoración, cuentas anuales, cuadro de cuentas, definiciones y relaciones contables. C. Activo, pasivo y patrimonio neto. D. Ninguna es correcta. En la cuenta de pérdidas y ganancias se recogen: A. Las ventas y los costes que ha tenido la organización durante un periodo de tiempo y refleja cómo las ventas se van convirtiendo en beneficios a medida que le vamos restando los costes. B. Las ventas y los pagos que ha tenido la organización durante un periodo de tiempo y refleja cómo las ventas se van convirtiendo en beneficios a medida que le vamos restando los pagos. C. Los ingresos y los gastos que ha tenido la organización durante un periodo de tiempo y refleja cómo los ingresos se van convirtiendo en beneficios a medida que le vamos restando los gastos. D. Los cobros y los pagos que ha tenido la organización durante un periodo de tiempo y refleja cómo los cobros se van convirtiendo en beneficios a medida que le vamos restando los pagos. Las Pymes y los empresarios individuales están obligados a presentar: A. Como mínimo, las cuentas anuales abreviadas. B. Como máximo, las cuentas anuales abreviadas. C. No están obligados a presentar ninguna cuenta anual o estado financiero. D. No pueden presentar las cuentas anuales abreviadas. En el asiento contable se representa: A. El debe va a la izquierda y el haber a la derecha en el asiento contable. B. El debe va a la derecha y el haber a la izquierda en el asiento contable. C. Depende del hecho económico que se esté representando. D. No existe ninguna representación gráfica establecida para el asiento contable. Los libros contables obligatorios son: A. Libro diario y libro de inventarios. B. Libro diario y libro mayor. C. Libro de inventarios y libro mayor. D. Libro diario y libros auxiliares. Según la finalidad de la inversión se puede clasificar en: A. Corto, medio y largo plazo. B. Renovación, expansión y estrategia. C. Complementaria, sustitutiva e independiente. Los ratios financieras están dirigidos a: A. Únicamente al estudio de la calidad de los diferentes tipos de pasivos. A. Únicamente al estudio de la calidad de los diferentes tipos de pasivos. C. Las dos respuestas anteriores son correctas. En relación a la inversión: A. Aquella actividad dirigida a destinar recursos con el fin de conseguir beneficios. B. Asume un coste de oportunidad. C. Asume un riesgo. D. Todas las respuestas son correctas. Según el horizonte temporal las inversiones se clasifican en: A. Corto plazo. B. Medio plazo. C. Largo plazo. D. Todas las respuestas son correctas. Según la finalidad las inversiones se clasifican en: A. No es un criterio de clasificación. B. Corto, medio y largo plazo. C. Renovación, Expansión y Estratégica. D. Complementaria, Sustitutiva e Independiente. Los factores fundamentales por los que se rige la inversión son: A. Rentabilidad y riesgo. B. Liquidez y plazo. C. Rentabilidad, riesgo, liquidez y plazo. D. Ninguna de las respuestas son correctas. Las clases de financiación según su procedencia son: A. Fondos propios: aportación de socios y autofinanciación. B. Financiación ajena: préstamo, crédito y créditos a proveedores. C. Tanto los fondos propios como la financiación ajena. D. Ninguna de las anteriores. El alquiler de una empresa a otra de un bien mueble o inmueble con opción de compra se llama: A. Leasing. B. Renting. C. Factoring. D. Confirming. El plan de inversión y de financiación: A. Están dirigidos a establecer los recursos necesarios para renovar elementos obsoletos y aprovechar las oportunidades de ampliar el negocio. B. Están dirigidos únicamente a establecer los recursos necesarios para renovar elementos obsoletos. C. Están dirigidos únicamente a aprovechar las oportunidades de ampliar el negocio. D. Todas las respuestas son incorrectas. Los ratios financieros son: A. Única y exclusivamente: liquidez, tesorería y disponibilidad. B. Únicamente: endeudamiento y calidad de la deuda. C. Todos los mencionados anteriormente son los ratios financieros más habituales de estudio. D. Ninguna de las anteriores. El análisis económico-financiero es: A. Un informe de los directivos. B. Permite detectar riesgos. C. Ayuda a tomar decisiones. D. Todas son correctas. El plan de tesorería es un documento que refleja: A. Entradas y salidas de dinero, por tanto, cobros y pagos. B. sólo pagos. C. sólo gastos. D. Todas las respuestas son correctas. El tributo que pagamos cuando nos renovamos el pasaporte se denomina: A. Impuesto. B. Contribución Especial. C. Tasa. El modelo simplificado para efectuar la declaración censal es el modelo. A. 037. B. 101. Tienen la capacidad de establecer tributos. A. El Estado. B. Las Comunidades Autónomas. C. Los Ayuntamientos. D. Todas son correctas. Es un tributo en el que hay que pagar más, conforme más capacidad económica tiene el sujeto. A. Tasa. B. Impuesto directo. C. Impuesto indirecto. D. Contribución especial. Es aquello que debe suceder para que el ciudadano o la empresa esté obligado a pagar el impuesto. A. Exención. B. Devengo. C. Hecho imponible. D. Ninguna respuesta es correcta. Si tengo que pagar dinero a la administración porque me he retrasado en el pago de un impuesto, esa obligación es: A. Material principal. B. Formal. C. Exenta. D. Material accesoria. Es una obligación fiscal inicial que no tiene que realizar el autónomo. A. El alta en el Impuesto de Actividades Económicas. B. La liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. C. La declaración censal. D. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué plazo máximo hay para presentar, tras el pago, el modelo 600 correspondiente al impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados?. A. Un mes tras la expedición de la escritura de constitución. B. Un mes antes de la expedición de la escritura de constitución. C. Quince días tras la expedición de la escritura de constitución. D. Quince días antes de la expedición de la escritura de constitución. ¿Quién debe de darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas?. A. Todo aquel que realice una actividad empresarial. B. Todas las empresas menos los autónomos. C. Todas las empresas que facturen como mínimo 1.000.000€ anuales. D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Si no eres autónomo es el número del modelo que hay que rellenar para darse de alta en el IAE. A. 480. B. 37. C. 840. D. 600. Es una ventaja de la gestión telemática de pago de tributos. A. Ahorro de tiempo. B. Comodidad. C. Reducción de errores. D. Todas las respuestas son correctas. ¿Es obligatorio para las empresas gestionar los tributos telemáticamente?. A. Sí. B. No. C. Sí, en el caso de las empresas societarias. D. Sí, en el caso de los autónomos. A los bienes de primera necesidad se les aplica un porcentaje de IVA del: A. 10%. B. 21%. C. 4%. A las empresas de nueva creación se le aplica un _____% sobre los beneficios en relación al Impuesto de Sociedades. A. 15. B. 10. C. 25. El tipo general del IVA es del: A. 21%. B. 4%. C. 1%. D. 7%. El IVA que la empresa tiene que pagar se calcula: A. Sumando el IVA repercutido y el IVA soportado. B. Restando el IVA repercutido y el IVA soportado. C. Depende del patrimonio de la empresa. D. Todas las respuestas son incorrectas. El trabajador autónomo podrá pagar un 7% del IRPF: A. Durante el primer año. B. Durante los dos primeros años. C. Durante el año en el que inicia la actividad y los dos siguientes. D. Durante el año en el que inicia la actividad. El IVA y el IRPF de los autónomos: A. Se declaran únicamente de forma trimestral. B. Se declaran únicamente anualmente. C. Se declaran tanto trimestralmente como anualmente. D. Se declaran mensualmente y anualmente. Es el número de modelo a rellenar al declarar el Impuesto de Sociedades. A. 250. B. 300. C. 150. D. 200. Las sociedades cooperativas tienen que pagar un porcentaje sobre sus beneficios del: A. 20%. B. 15%. C. 25%. D. 1%. ¿Quién debe de pagar el Impuesto sobre Bienes Inmuebles?. A. El propietario de un inmueble el 1 de junio de ese año. B. Todos los que hayan sido propietarios del inmueble ese año. C. El propietario de un inmueble el 1 de enero de ese año. D. Ninguna de las anteriores respuestas son correctas. Es el Impuesto que debes pagar si vendes un inmueble. A. ICIO. B. IVTM. C. IIVTNU. D. IBI. Es un impuesto municipal. A. ICIO. B. IVTM. C. IBI. D. Todas las respuestas son correctas. Es un impuesto que se declara en enero: A. IS. B. IVA. C. IRPF. D. Todas las respuestas son correctas. Que las dos partes estén de acuerdo con la compraventa significa que dan su ____________ a la operación. • Consentimiento. • Dinero. Es como llamamos al documento, que sirve como justificante de entrega de la mercancía: • Albarán. • Presupuesto. • Hoja de pedido. Es un objetivo de la gestión documental administrativa: A. La conservación de los documentos de forma eficiente. B. Tener un formato estándar para todos los documentos de la empresa. C. Evitar hacer el mismo documento dos veces. D. Todas son correctas. Es el año en el que se promulgó la última Ley Orgánica de Protección de Datos. A. 2017. B. 2018. C. 2019. D. 2020. Según los elementos que hemos estudiado que por ley debe tener una compraventa, ¿cuál de ellos hace mención a la cantidad económica que el comprador paga para recibir el producto?. A. El presupuesto. B. El precio. C. Las partes. D. El consentimiento. En el caso en el que se den todas las fases del proceso de compraventa, la primera es: A. Hacer el pedido. B. Recibir la mercancía. C. Solicitar el presupuesto. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. No es un elemento que deba figurar en el presupuesto: A. Fecha en la que se emite. B. Plazo máximo para aceptar el presupuesto. C. Firma y sello de la empresa. D. Todos son elementos que deben aparecer. La aceptación del pedido debe hacerse: A. Por escrito o de forma implícita si se entrega la mercancía. B. Cuando se entrega la mercancía. C. Cuando se hace la factura. D. De forma implícita. Podríamos decir que el albarán es: A. Un justificante de pago. B. Un justificante de entrega de mercancía. C. Un formulario para la declaración ante la Agencia Tributaria. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. No es un elemento que deba figurar en el albarán: A. Precio pagado. B. Número de albarán. C. Condiciones de pago. D. lugar y fecha en la que se emite el albarán. Están obligados a expedir la factura. A. Los autónomos. B. Todas las empresas con unos ingresos superiores a 100.000€. C. Las empresas societarias. D. Todo aquel que realice una actividad económica. En relación al número de la factura: A. Puede ponerse sin tener en cuenta el orden en el que se ha expedido. B. Debe de ir de forma correlativa a la anterior y a la posterior factura. C. No es necesario incluir el año de emisión. D. Todas las respuestas son correctas. Si el cliente paga en el mismo momento en el que recibe el producto, se considera que la forma de pago ha sido ___________. A. Al contado. B. Un pago aplazado. C. Por adelantado. ¿Qué herramienta de pago electrónico permite pagar directamente a través de una app móvil?. A. Bizum. B. Contactless. C. Tarjeta de débito. Es la forma de pago más frecuente en la compraventa por Internet: A. Pago anticipado. B. Pago aplazado. C. Pago al contado. D. Pago simultáneo. Es un documento que el vendedor entrega al cliente una vez que ha pagado una parte o toda la cantidad de dinero correspondiente a la compra. A. Cheque. B. Letra de cambio. C. Pagaré. D. Recibo de pago. Es un documento que debe ser obligatoriamente nominativo: A. Cheque. B. Cheque y pagaré. C. Pagaré y letra de cambio. D. Cheque y letra de cambio. En un cheque, el importe a pagar debe figurar: A. En número únicamente. B. En número y letra. C. En letra únicamente. D. La Ley no dice nada al respecto. La persona que recibe el pago puede cobrar inmediatamente con este documento: A. Letra de cambio. B. Pagaré. C. Cheque. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La fecha en la que se puede cobrar el pagaré se denomina: A. Fecha de vencimiento. B. Fecha de emisión. C. Fecha de pago. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Es un documento que emite el acreedor (el que debe recibir el pago): A. Cheque. B. Letra de cambio. C. Pagaré. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Es como se denomina el poder pagar con tarjeta sin necesidad de insertar la tarjeta en el datáfono. A. Paypal. B. Bizum. C. Contactless. D. Letra de cambio. Es una ventaja del pago electrónico. A. Comodidad para el usuario y la empresa. B. Mayor control del flujo económico por parte del Estado. C. Es mucho más fácil demostrar que se ha hecho un pago o se ha recibido un cobro. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. Facilita la transferencia de dinero a cualquier país del mundo: A. SEPA. B. SWIFT. C. SAGE. D. QUIPU. |