medbuq 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() medbuq 9 Descripción: medbuq 9 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 Todos los elementos utilizados para mantener a un buque sujeto al fondo del mar. Fondeado. Sujetado. Al pairo. Atracado. 2 Antiguamente la tercera en el orden de contarlas. Ancla de la esperanza. Anclas de pendura y servidumbre. Apear el ancla. Tender un ancla. 3 Sobrenombres comunes de las anclas que van siempre en disposición de fondearse. Anclas de pendura y servidumbre. Ancla de la esperanza. Apear el ancla. Ancla tradicional. 4 Bajarla de su lugar arriando cadena. Apear el ancla. Poner un ancla a la pendura. Tender un ancla. Garrear. 5 Destrincarla o quitar el tensor y aflojar el freno, apeándola y dejándola dispuesta para fondear. Poner un ancla a la pendura. Tender un ancla. Garrear. Saltar un ancla. 6 Llevarla al paraje donde ha de quedar situada y darle allí fondo. Tender un ancla. Poner un ancla a la pendura. Apear el ancla. Garrear. 7 Ir un buque para atrás al fondear o estando ya fondeado, trayéndose arrastrando el ancla por cualquier circunstancia. Garrear. Apear el ancla. Poner un ancla a la pendura. Tender un ancla. 8 Desprenderse del fondo y volver a agarrarse, después de arrastrar algún trecho. Saltar un ancla. Apear el ancla. Poner un ancla a la pendura. Garrear. 9 Enterrarse aquella enteramente en el fondo por ser este muy blando, como el fango suelto, etc. Tragar o tragarse a un ancla el fondo. Apear el ancla. Tender un ancla. Saltar un ancla. 10 Levarla para fondearla nuevamente, consiguiéndose así que no se la trague mucho el fondo. Refrescar el ancla. Tender un ancla. Arbolar un ancla. Saltar un ancla. 11 Situarla más a barlovento con relación al viento reinante o al que más frecuentemente se experimente en el lugar. Arbolar un ancla. Refrescar el ancla. Abatir un ancla. Apear el ancla. 12 Colocarla en dirección más apartada de la que tenía, con respecto a la del viento, marea o corriente. Abatir un ancla. Arbolar un ancla. Refrescar el ancla. Saltar un ancla. 13 Romperse por alguna de sus partes o la cadena. Faltar un ancla. Abatir un ancla. Arbolar un ancla. Refrescar el ancla. 14 Acercarse el buque al ancla cuando está sobre una sola, llevado de la corriente o marea, cuando no hay viento que contrarrestre el impulso que éstas le imprimen. Irse sobre el ancla. Hacer por el ancla. Apear el ancla. Tender un ancla. 15 Girar el buque estando fondeado, hasta ponerse con la cadena que trabaja en la dirección de que se trate. En este sentido es lo mismo que aproar. Hacer por el ancla. Apear el ancla. Irse sobre el ancla. Refrescar el ancla. 16 Resistir un temporal fondeado. Aguantar el ancla. Arbolar un ancla. Abatir un ancla. Saltar un ancla. 17 Faltar éstas o sus amarras y quedarse en el fondo sin estar balizadas. Perder las anclas. Apear el ancla. Refrescar el ancla. Abatir un ancla. 18 Dar cabezadas el buque cuando se ésta a pique de ella o con muy poca cadena fuera del escobén. Cabecear sobre el ancla. Perder el ancla. Hacer por el ancla. Irse sobre el ancla. 19 También se toma extraordinariamente a causa de la mucha mar, hallándose el buque fondeado. Cabecear sobre el ancla. Perder el ancla. Hacer por el ancla. Irse sobre el ancla. 20 Cobrar de la cadena para acercarse a aquella. Virar sobre el ancla. Cabecear sobre el ancla. Apear el ancla. Hacer por el ancla. 21 Dar al buque dirección hacia el ancla cuando se vira sobre ella, valiéndose del timón. Gobernar sobre el ancla. Virar sobre el ancla. Hacer por el ancla. Irse sobre el ancla. 22 Acción de continuar virando la cadena cuando aquella haya dejado el fondo. Levar el ancla. Abatir un ancla. Arbolar un ancla. Refrescar el ancla. 23 Acción del ancla en el momento de despegar del fondo. Zarpar. Gobernar sobre el ancla. Levar el ancla. Arrancar el ancla. 24 Largar esta el fondo, ósea, desprenderse de éste la uña o las uñas, según el ancla de que se trate. Arrancar el ancla. Zarpar. Levar el ancla. Cabecear sobre el ancla. 25 Es asegurarla de modo que no pueda soltarse aún con los movimientos más violentos del buque. Poner el ancla a buen viaje. Estar al ancla. Levar el ancla. Arrancar el ancla. 26 Encontrarse fondeado. Estar al ancla. Abatir el ancla. Arbolar el ancla. Zarpar el ancla. 27 Durante siglos se ha utilizado para agarrar el buque al fondo. Consta de dos brazos con sus correspondientes uñas, unidos a la caña o asta. El punto de unión se denomina "cruz". De la parte alta de la caña sale una pieza de madera o hierro en dirección normal a los brazos. Ancla tradicional o con cepo. Ancla sin cepo. Ancla hall. Ancla Dunn o Norfolk. 28 La parte más aguda de la uña del ancla. Pico de loro o de papagayo. Mapa, pestaña u oreja. Arganeo. Ojo. 29 Superficie sensiblemente plana que limita a la uña por su parte interior. Mapa, pestaña u oreja. Pico de loro o de papagayo. Arganeo. Ojo. 30 Grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena. Arganeo. Ojo. Pico de loro o de papagayo. Mapa, pestaña u oreja. 31 Orificio en el extremo de la caña donde juega el arganeo. Ojo. Orificio. Arganeo. Pico de loro o papagayo. 32 Ancla en desuso que tiene un cepo metálico pero desmontable al objeto de poder estibarla mejor. Ancla de almirantazgo. Ancla tradicional o con cepo. Ancla sin cepo. Ancla hall. 33 En este tipo de ancla, al tiempo que se ha suprimido el cepo, se fabrica de forma que los brazos pueden bascular a ambos lados de la caña un ángulo variable. Ancla sin cepo. Ancla Dunn o norfolk. Ancla Hall. Ancla tradicional o con cepo. 34 En este tipo de ancla, la cruz forma cuerpo con los brazos. Esta cruz lleva practicada una abertura R en donde entra la caña. Cruz y caña están unidas entre sí mediante un fuerte perno, el cual juega dentro de unas chumaceras existentes en la cruz. Ancla Hall. Ancla tradicional o con cepo. Ancla de almirantazgo. Ancla sin cepo. 35 Es utilizada en los buques de la Marina americana. Ancla Dunn o Norfolk. Ancla tradicional o con cepo. Ancla Hall. Ancla sin cepo. 36 Lleva un cepo en la cruz cuya misión es evitar que el ancla voltee lateralmente. Tiene, igualdad de peso, mayor facilidad de agarre que otra de las sin cepo, aunque más voluminosa. Ancla Danforth. Ancla Dunn o Norfolk. Ancla de almirantazgo. Ancla sin cepo. 37 Este tipo de ancla se utiliza solo en buques de pequeño porte. Ancla Danforth. Ancla Dunn o Norfolk. Ancla de almirantazgo. Ancla sin cepo. 38 Es un ancla pequeña de acero, provista de cuatro brazos terminados en uñas similares a las de las anclas. Se utiliza para fondear embarcaciones menores. Rezón. Ancla Danforth. Anclote. Ancla hongo o sumergidor. 39 Es un artefacto de hierro parecido al rezón, que lleva garfios en lugar de uñas. Se utiliza para rastrear, es decir, llevarlo arrastrando por el fondo con el objeto de recuperar algún objeto que se ha perdido (cable, cadena, red, etc.). Arpeo. Ancla firmes de amarras. Anclote. Ancla hongo o sumergidor. 40 Es un ancla de poco peso utilizada para trabajos ligeros. Va normalmente estibada en cubierta. Anclote. Arpeo. Rezón. Ancla hongo o sumergidor. 41 Es un bloque de fundición u hormigón, en forma de culote esférico provisto en su base de un fuerte cáncamo en donde se engrilleta la cadena. En su parte inferior lleva tres o cuatro garras que se hunden en el fondo. Ancla hongo o sumergidor. Rezón. Arpeo. Anclote. 42 Estas anclas, que trabajan por su peso y son de gran resistencia, se utilizan para fondear objetos que tengan que permanecer mucho tiempo parado, tales como faros flotantes, boyas, muertos, etc. Ancla hongo o sumergidor. Anclas firmes de amarras. Ancla de leva. Ancla de respeto. 43 Este ancla se utiliza para aguantar los muertos. Llevan un solo brazo para que no sobresalga del fondo. En la cruz se emperna un grillete para facilitar la maniobra de fondearla y levarla. Ancla firmes de amarras. Ancla hongo o sumergidor. Arpeo. Anclote. 44 Son las anclas que se utilizan en tiempo normal para fondear. Se llevan generalmente una en cada amura alojadas directamente en el escobén. Ancla de leva. Ancla de respeto. Ancla o anclote de codera. Ancla hongo o sumergidor. 45 Es un ancla adicional para caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva. Ancla de respeto. Anclote. Ancla o anclote de codera. Ancla firme de amarras. 46 Este ancla normalmente va estibada a bordo, bien en cubierta o en una bodega y no dispone de cadena propia, aunque si hace falta, puede fondearse con un cable. Ancla de respeto. Anclote. Ancla o anclote de codera. Ancla firme de amarras. 47 En buques de guerra de gran porte, se lleva en un tercer escoben que hay en la amura por lo que también se le denomina________. Tercera. Segunda. De emergencia. Auxiliar. 48 Es un ancla que va a popa con cadena o cable. Esta ancla la suelen llevar algunos buques especiales, como los de desembarco, que la fondean antes de varar y luego les ayuda en la salida de varada. Los buques de guerra de gran porte también suelen llevar esta ancla. Ancla o anclote de codera. Ancla de leva. Ancla de respeto. Ancla firme de amarras. 49 Se define así a la relación entre la máxima fuerza de agarre horizontal y el peso de un ancla. Rendimiento o eficiencia del ancla. Coeficiente de fricción. Rendimiento o arrastre del ancla. Eficiencia de arrastre. 50 Las anclas utilizadas con mayor frecuencia tienen un rendimiento aproximado de ______. 5. 6. 7. 8. 51 ¿Es el mejor fondo para un ancla?. El de arena. El fangoso. El rocoso. El blando. 52 Están compuestas de eslabones con contrete. Cadenas. Grilletes. Perno. Eslabón. 53 Proporciona una mayor resistencia al eslabón al tiempo que impide que, por girar la cadena, ésta se acorte y trabaje mal. El contrete. La cadena. El perno. El eslabón. 54 Se utiliza para enlazar la cadena al grillete de unión. Eslabón sin contrete. Eslabón con contrete. Grillete. Cadena. 55 Las cadenas vienen de fábrica en ramales de ___ brazas (27 metros) en unos países, y en otros de ___ metros. 15 - 30. 10 - 20. 15 - 20. 20 - 30. 56 Al ramal de cadena se le denomina vulgarmente. Grillete. Eslabón. Contrete. Cadena. 57 Se utilizan para enlazar los ramales de cadena entre sí, con el ancla y con el firme del barco. Grilletes de unión. Ramal giratorio. Grillete de enlace. Grillete giratorio. 58 Está formado por dos mitades, un contrete y un perno, todo ello de acero forjado; sus dos mitades se unen deslizándose entre sí en dirección perpendicular a la del esfuerzo de la cadena, para continuar con la colocación del contrete que impide que se abran ambas y por fin el perno. Grillete de unión desmontable. Grilllete de unión. Grillete de entalingadura. Grillete giratorio. 59 Para unir la cadena al ancla o al firme del barco se utilizan otro tipo de grilletes más voluminosos pero más fáciles de recorrer. Estos grilletes pueden ser voluminosos ya que no tienen que pasar por lugares angostos como la gatera. Grillete de entalingadura. Grillletes de unión. Grillete de unión desmontable. Grillete giratorio. 60 Se inserta entre la cadena y el ancla para evitar que la cadena tome vueltas al bornear el buque (dar vueltas alrededor del ancla cuando está fondeado). Ramal giratorio. Grillete de entalingadura. Grillete de unión. Grillete giratorio. 61 Apenas se utiliza en la actualidad, consta de un giratorio de cuatro patas. Tiene por objeto impedir que las cadenas tomen vueltas entre sí por los borneos cuando se fondean las dos anclas. Grillete giratorio. Ramal giratorio. Grillete de entalingadura. Grillete de unión. 62 A la hora de hablar de la fuerza de agarre del ancla, es el mejor fondo para fondear. Arena. Fangoso. Rocoso. Piedra. 63 A la hora de hablar de la fuerza de agarre del ancla, es el fondo que le sigue al de arena como segundo mejor. Fangoso. Arena. Rocoso. Piedra. 64 Es el peor tipo de fondo pues el ancla resbala sobre él sin agarrar y cuando al final lo hace, se corre el peligro de que quede enrocada. Rocoso. Arena. Fangoso. Piedra. 65 Es el lugar de a bordo donde va estibada la cadena. Cada cadena tiene su correspondiente, ubicada bajo cubierta y descansando sobre la sobrequilla. Caja de cadenas. Escoben. Gatera. Malla. 66 El extremo final de la cadena se une al firme del barco en la caja de cadenas por medio de un grillete denominado. Malla. Grillete de unión. Grillete de entalingadura. Grillete giratorio. 67 Se llama así al orificio de cubierta que comunica la caja de cadenas con el exterior para que por él pase la cadena. Este orificio tiene sus bordes reforzados y redondeados para resistir los rozamientos. Gatera. Malla. Escoben. Caja de ancla. 68 Suele tener una tapa, hecho en ella el vaciado de la cadena. Dicha tapa se coloca para que no entren la lluvia y mar en la caja de cadenas cuando no se está maniobrando. Gatera. Malla. Escoben. Caja de ancla. 69 Es el tubo de acero que comunica la cubierta con la amura, al objeto de que por él pase la cadena y a su vez sirva de alojamiento del ancla, durante la navegación. Escobén. Gatera. Caja de cadenas. Nicho. 70 Otro tipo de escobén utilizado, en el cual el ancla al llegar al costado queda adosada en una cavidad en forma de nicho. Nicho. Escobén. Caja de cadenas. Malla. 71 Dos formas de marcar la cadena se utilizan: Dando vueltas con alambre a los contretes de algunos eslabones. Pintando con colores los grilletes de unión. Dando vueltas con alambre a los contretes de algunos eslabones. Pintando con colores los grilletes giratorios. Dando vueltas con alambre a los contretes de algunos eslabones. Pintando con colores los grilletes de enlace. Dando vueltas con cabo a los contretes de algunos eslabones. Pintando con colores los grilletes de unión. 72 Procedimiento de marcado de la cadena que consiste en: el 1er. grillete (15 brazas) se pinta de rojo, el 2do. blanco, el 3er. azul, el 4to. rojo nuevamente y se vuelve a repetir el ciclo. Pintando con colores los grilletes de unión. Pintando con colores los grilletes de enlace. Pintando con colores los grilletes de entalingadura. Pintando con colores los grilletes. 73 El primer grillete, el de 15 brazas, se pinta de _____; el segundo grillete de _____; el tercero de _______, el cuarto de _____ de nuevo, y se vuelve a repetir el ciclo. rojo - blanco - azul - rojo. rojo - azul - blanco - rojo. rojo - blanco - verde - azul. azul - blanco - rojo - azul. 74 Se pintan de este color todos los eslabones del último grillete que permanece a bordo para que se sepa que ya no queda más cadena. rojo. blanco. azul. amarillo. 75 El ramal que está unido a la malla se pinta entero de: rojo. blanco. azul. amarillo. 76 Es la máquina de levar en la maniobra de anclas de eje vertical. Cabrestantes. Chigres. Molinetes. Maquinilla. 77 Es la máquina de levar en la maniobra de anclas de eje horizontal en la Marina de Guerra. Maquinilla o molinete. Chigre. Cabrestante. Tambor. 78 Es la máquina de levar en la maniobra de anclas de eje horizontal en la marina mercante. Maquinilla o molinete. Chigre. Cabrestante. Tambor. 79 Se elige cuando hay poco espacio en cubierta. Cabrestante. Chigre. Maquinilla. Molinete. 80 Se elige cuando hay lugar suficiente, dispone de dos tambores en lugar de uno. Cabrestante. Chigre. Maquinilla. Molinete. 81 Es un bloque giratorio que tiene unas piezas radiales para que engrane la cadena. Barbotén. Cabrestante. Chigre. Tambor. 82 Los chigres suelen llevar, en lugar de un volante, una palanca desmontable, para embragar y desembragar el barbotén, denominada: Sable. Gancho de mano. Volante. Mandarria. 83 Se utiliza para impedir el movimiento del barbotén. Consiste en una tira de material rugoso que rodea al cilindro inferior. Los dos extremos de la tira se enlazan mediante un tornillo, al apretar el mismo se produce la acción de frenado. Freno. Sable. Volante. Mandarria. 84 Antiguamente, los cabrestantes tenían en la parte superior del tambor o sombrero unas hendiduras laterales para poder introducir unas perchas o barras con el objeto de levar a brazo. Bocabarras. Sable. Volante. Freno. 85 Es una bita grande para la cadena del ancla, afirmado sólidamente a la cubierta y situado tangencialmente a la línea de recorrido de las cadenas entre el escoben y la gatera. Bitón. Bita. Mordaza. Estopor. 86 Sirven para, en caso de averías en los molinetes o cabrestantes, tomar vuelta con la cadena sobre este y fondear de esta manera, utilizando como freno la mordaza cuando lleve poca velocidad de salida. Bitón. Cornamusa. Mordaza. Estopor. 87 Es un elemento que sirve para ahorcar la cadena con el objeto de afirmarla y evitar así que trabaje sobre la corona del barbotén, liberando a éste de esfuerzo innecesario. Se suele colocar a medio camino entre la máquina de levar y el escobén. Mordaza. Bitón. Bita. Boza. 88 Empleadas en la faena de anclas, son ramales de cadena, engrilletados por un lado al firme del barco y que por el otro lado se unen a la cadena del ancla para trincarla. Bozas. Mordaza. Malla. Bitón. 89 Aguanta la cadena además de, o en lugar del cabrestante. Para fondear, se suele dejar la maquinilla desembragada y el freno abierto, descansando la cadena únicamente sobre esta. Boza. Mordaza. Malla. Bitón. 90 Es muy útil cuando no se dispone de mordaza y se desea que la boza desempeñe la misión de trincar el ancla a son de mar, es decir, afirmarla con el barco navegando sin que descanse sobre la maquinilla. Tensor. Mordaza. Boza. Estopor. 91 Apenas empleado en instalaciones modernas, era un elemento que se insertaba entre el cabrestante y el escobén. Tenía un sencillo mecanismo, a base de un linguete que permitía el movimiento de la cadena, sólo en el sentido de levar. Estopor. Mordaza. Tensor. Boza. 92 Se utilizaba en la maniobra de levar a brazo al objeto de que, cuando no se ejercía esfuerzo sobre el cabrestante, la cadena no se fuera otra vez al agua. Para fondear, había que escapolar el linguete con lo que la cadena podía correr libremente a través de este. Estopor. Mordaza. Tensor. Boza. 93 Es un cabo de pequeña mena que une al boyarín con el ancla. Orinque. Piola. Gaza. Guía. 94 Este cabo se amarra a una cadenita la cual está engrilletada a un cáncamo soldado en la cruz del ancla. La finalidad del ramal de cadena es que el cabo amarrado a la cruz se rompería con el roce de los brazos. Orinque. Piola. Gaza. Guía. 95 Sirve para balizar el ancla, lleva además en su parte superior un cabo que lo enlaza con el buque, con objeto de recuperarlo cuando se leva. Boyarín. Boza. Boya. Orinque. 96 Consiste en una barra o cabilla de hierro con un asa o muletilla para agarrarlos en un extremo y un gancho en el otro extremo. Tiene como finalidad el traslado de la cadena de un lado a otro de la cubierta, en aquellas faenas que lo requieran. Gancho de mano. Cabo de gancho. Mandarria. Pie de cabra. 97 Consiste en un cabo que tiene un gancho en uno de sus extremos. Tiene como finalidad el traslado de la cadena de un lado a otro de la cubierta, en aquellas faenas que lo requieran. Cabo de gancho. Gancho de mano. Mandarria. Pie de cabra. 98 Es una palanqueta de hierro con uno de sus extremos terminado en orejas de martillo. Sirve para hacer palanca sobre la cadena y que engrane bien en los molinetes y mordazas, o libre las obstrucciones. Pie de cabra. Gancho de mano. Cabo de gancho. Mandarria. 99 Utilizada para zafar los ganchos disparadores en los fondeos. Mandarria. Mazo. Martillo. Pie de cabra. 100 Se utiliza para introducir y sacar los pernos de los grilletes de unión. Punzón. Mandarria. Cabo de gancho. Pernos y plomo de respeto. 101 Conviene tener varios de repuesto para los casos en que haya que reemplazarlos. Pernos y plomo de respeto. Punzón. Mandarria. Caña de cable. 102 Un cable de longitud proporcionada al tamaño de la instalación de anclas (unos 20 metros) con un gancho en un extremo y una gaza en el otro, puede ser de gran utilidad para librar el escobén cuando la cadena o el ancla traen algún elemento extraño (cadena, cable, etcétera). Caña de cable. Gancho de mano. Bichero. Cabo de gancho. 103 Se emplea cuando se orinca el ancla, para, introduciéndolo por el escobén de dentro hacia afuera, enganchar el orinque que se presenta por el exterior. Bichero. Punzón. Caña de cable. Mandarria. 104 Normas que deben seguirse para la conservación de anclas y cadenas (seleccionar 3 normas). Cada vez que se leva debe inspeccionarse la cadena, poniendo especial atención en que los contretes no escapolen y a si falta algún pasador de un grillete. Como la cadena suele salir del agua, sucia de fango, se limpia con una manguera de agua a presión a su paso por el escobén, al objeto de poder inspeccionarla y que entre limpia en la caja de cadenas. No someter a la cadena a esfuerzos anormales. La inspección y reparación de las anclas y cadenas no debe soprepasar los veinticuatro meses. 105 Normas que deben seguirse para la conservación de anclas y cadenas (seleccionar 3 normas). Cada vez que se leva debe inspeccionarse la cadena, poniendo especial atención en que los contretes no escapolen y a si falta algún pasador de un grillete. Como la cadena suele salir del agua, sucia de fango, se limpia con una manguera de agua a presión a su paso por el escobén, al objeto de poder inspeccionarla y que entre limpia en la caja de cadenas. Someter a la cadena a esfuerzos anormales. La inspección y reparación de las anclas y cadenas no debe soprepasar los dieciocho meses. 104 ¿Cuando se rechaza el grillete completo según el desgaste de los eslabones?. Cuando el calibre haya disminuido una octava parte con respecto al primitivo. Cuando el calibre haya disminuido una decima parte con respecto al primitivo. Cuando el calibre haya disminuido una tercera parte con respecto al primitivo. Cuando el calibre haya disminuido una cuarta parte con respecto al primitivo. 105 El pintado de cadenas se efectúa con pintura negra espesa, especial para cadenas, llamada: Chapapote. Petróleo. Primaria. Libre de partículas metálicas. 106 Los grilletes de union entre ramales se desarman y revisan, ¿cuando se sustituyen por otro nuevo?. Cuando estan agrietados. Cuando estan oxidados. Cuando estan sucios. Cuando estan desgastados. |