option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

medbuq Cap 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
medbuq Cap 4

Descripción:
medbuq 4

Fecha de Creación: 2025/07/29

Categoría: Test de conducir

Número Preguntas: 103

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 Nombre genérico de las cuerdas utilizadas a bordo. Cabos. Cables. Cabullería. Calabrotes.

2 El conjunto de cabos y cables específicos de un buque. Jarcia o cabullería. Cabos. Cables. Estachas.

3 Los cabos se miden por la longitud de su circunferencia o mena expresada en ____________. Milímetros. Centímetros. Decímetros. Pulgadas.

4 En el pasado, se utilizaron con profusión los cabos hechos a base de ____________ : cañamo, abacá, sisal, algodón. Fibras vegetales. Barro. Fibras sintéticas. Derivados de petróleo.

5 En la actualidad han dejado paso prácticamente a los cabos fabricados con ___________ : nylon, terylene, dacrón, polietileno, polipropileno. Fibras sintéticas. Barro. Fibras vegetales. Derivados de petróleo.

6 Es unir un puñado de fibras, vegetales o sintéticas y retorcerlas sobre sí mismas. Colchado. Faltar. Tejido. Torcedura.

7 Al retorcimiento a causa del colchado que se suele hacer de izquierda a derecha se le llama: Colcha a la derecha. Colcha a la izquierda. Tejido. Cordón.

8 El grupo de fibras colchadas a la derecha forman una: Filástica. Cordón. Guindaleza. Calabrote.

9 Es retorcer o colchar varias filásticas entre sí de derecha a izquierda. Colcha a la izquierda. Colchado. Colcha a la derecha. Trenzado.

10 Se obtiene al retorcer o colchar varias filásticas entre sí, de derecha a izquierda. Cordón. Filástica. Calabrote. Guindaleza.

11 Con tres o cuatro cordones colchados a la derecha, se forma: Guindaleza. Cordón. Calabrote. Alma.

12 Son la mayoría de los cabos que se encuentran a bordo: Guindaleza. Cordón. Calabrote. Filástica.

13 Cuando la guindaleza está formada por cuatro cordones, lleva un cordón interno colchado al revés, llamado. Alma. Guindaleza. Cordón. Filástica.

14 Su objeto es ocupar el espacio interior que dejan los cuatro cordones, evitando así que la guindaleza se aplane y deforme. Alma. Guindaleza. Cordón. Filástica.

15 Tres o cuatro guindalezas colchadas a la izquierda forman un cabo normalmente voluminoso denominado. Calabrote. Filástica. Cordón. Cable.

16 Se utilizaban tradicionalmente como cabos de amarre de gran resistencia en arsenales y muelles. En algunos lugares se conocen también por cables. Calabrotes. Filásticas. Cordones. Guindalezas.

17 Los cabos colchados tienen facilidad para liarse, coger vueltas o cocas, para evitar esto, se utilizan cabos elaborados mediante. Tejido o trenzado. Colchado doble. Ayuste o estampado. Colchado a la izquierda.

18 Se le denomina a los cabos de escasa mena fabricados mediante tejido de filásticas. Beta tejida. Doble tejido. Tejido simple. Beta ayustada.

19 De los dos grandes grupos de cabos que existen en la actualidad, estos son elaborados de ocho cordones trenzados, utilizados en el amarre de buques. Cabos de gran mena. Calabrotes. Filástica reforzada. Guindaleza.

20 De los cabos tejidos con filástica, es el más sencillo y consiste en un tubo hueco formado por filásticas tejidas entre sí, la mitad hacia la derecha y la otra mitad hacia la izquierda. Tejido simple. Trenzado. Beta tejida. Doble tejido.

21 Se procura que las filásticas al tejerlas queden poco apretadas, con objeto de que el cabo resulte flexible y manejable. Cabo elaborado mediante tejido o trenzado. Cabo elaborado mediante colchado. Cable. Calabrote.

22 Este cabo se utiliza sobre todo en drizas y escotas. Cabo elaborado mediante tejido o trenzado. Cabo elaborado mediante colchado. Calabrote. Cable.

23 Actualmente, ¿de qué están elaborados la mayoría de los cabos que se utilizan a bordo debido a la mayor superioridad en prestaciones y precio?. No obstante, continúan fabricándose de sisal y abacá. Fibras sintéticas. Fibras vegetales. Derivados del petróleo. Barro.

24 La cabullería con fibras vegetales que todavía se fabrica es a base de: Sisal, abacá y algodón. Sisal, polipropileno y algodón. Nylon, abacá y algodón. Poliester, abacá y algodón.

25 Son las de menor resistencia, pesadas y poco manejables. Al mojarse pueden llegar a duplicar su peso, debido a la absorción de agua. Fibras vegetales. Fibras sintéticas. Cabullería de ocho cordones. Cables empleados a bordo.

26 Son más baratas pero duran menos, por lo que están condenadas a desaparecer. Estiran poco, por lo que aún se utilizan en aquellas aplicaciones en que se requiera esta cualidad, tal como las tiras de arriado de botes. Fibras vegetales. Fibras sintéticas. Cabullería de ocho cordones. Cables empleados a bordo.

27 Es una fibra que durante mucho tiempo se ha usado en cabos de poca mena, en beta tejida, tales como drizas, escotas, etc. En la actualidad está siendo desplazado por el nylon. Algodón. Sisal. Abacá. Poliester.

28 Entre las fibras sintéticas, es la más resistente, de poco peso y mucha resistencia a los elementos y ácidos. Nylon. Polipropileno. Poliester. Sisal.

29 Es el nombre comercial mas conocido de las poliamidas. Nylon. Poliester. Perlón. Abacá.

30 Una cualidad del nylon que a veces es un inconveniente, es que al ser sometido a una carga _____________. estira. falta. conserva su forma. se encoge.

31 En un cabo de nylon, ¿es el porcentaje normal de alargamiento sin que este sufra?. 30%. 40%. 50%. 35%.

32 Un cabo de este material no sirve como tira de arriado de un bote. Si se utilizara, el bote alcanzaría un movimiento de vaivén arriba y abajo que, sobre todo con mar, resultaría muy peligroso. Nylon. Poliester. Abacá. Algodón.

33 Es muy escurridizo. Al amarrar un cabo de este tipo de material bajo tensión a una bita o cornamusa, habrá que dar mas vueltas, pues de lo contrario, se puede escapar. Nylon. Poliester. Abacá. Algodón.

34 El coeficiente de seguridad que se aplica en el nylon para el cálculo de esfuerzos, es de __________. Un noveno. Un tercio. Un décimo. Un quinto.

35 Es una fibra sintética, de no excesiva resistencia, cuya principal característica es su densidad. Al ser más ligera que el agua, flota. Polipropileno. Poliester. Nylon. Sisal.

36 Es de especial utilidad para estachas y sobre todo, remolques. Al flotar, reduce la posibilidad de que se enrede en las hélices. Polipropileno. Poliester. Nylon. Sisal.

37 Es una fibra de cualidades intermedias entre el polipropileno y el nylon. Poliester. Algodón. Abacá. Amilán.

38 Su principal cualidad es que se adhiere mejor que las otras fibras a las bitas y cornamusas. Se le conoce generalmente por los nombres comerciales de dacrón, terylene o tevira. Poliester. Algodón. Abacá. Amilán.

39 Para conseguir una larga duración de la cabullería con vistas a una mayor seguridad en las maniobras, es menester tener en cuenta los siguientes extremos: No se debe someter al cabo a esfuerzos desproporcionados cercanos a la ruptura. Lavarlos siempre con agua y jabón. Evitar que se enreden. Someter a esfuerzos un poco antes de evitar la ruptura.

40 Para conseguir una larga duración de la cabullería con vistas a una mayor seguridad en las maniobras, es menester tener en cuenta los siguientes extremos: Debe preservarse a los cabos de roces sobre zonas rugosas o aristas agudas que los deterioran. Lavarlos siempre con agua y jabón. Evitar que se enreden. Someter a esfuerzos un poco antes de evitar la ruptura.

41 Material con el que son forrados los cabos a fin de preservarse de roces sobre zonas rugosas o aristas agudas que los deterioran. Lona o mangueras viejas de contraincendios. Tela. Chicotes. Plásticos varios.

42 Es un elemento perjudicial para los cabos, pudre a las fibras vegetales y reblandece a las artificiales. Calor excesivo. Viento. Humedad. Salitre.

43 Deteriora los cabos, sobre todo los vegetales, por lo que es importante que se estiben completamente secos. El lugar de estiba debe, a su vez, estar ventilado. Humedad. Calor. Salitre. Viento.

44 Se hace muy escurridizo cuando se mancha con grasa o aceite, por lo que es necesario lavarlo con gas-oil. Nylon. Poliester. Polipropileno. Plástico.

45 Es de suma importancia que los cabos no tomen _____________ las cuales retuercen las fibras de mala forma y debilitan la totalidad del cabo. Vueltas o cocas. Humedad. Torceduras. Calor.

46 Las vueltas a cabrestantes han de hacerse en _________________ para las guindalezas colchadas a la derecha. Los cabos elaborados mediante ___________ no poseen este inconveniente. Sentido del reloj - trenzado o tejido. Sentido contra horario - colchado. Sentido contra horario - trenzado o tejido. Sentido del reloj - colchado.

57 Es el extremo del cabo que queda libre. Chicote. Seno. Firme. Aduja.

58 Se llama así a cualquier trozo de cabo intermedio existente entre los dos extremos. Seno. Chicote. Firme. Aduja.

59 Es el extremo del cabo que va unido a la estructura firme del buque. Firme. Chicote. Seno. Aduja.

60 Consiste en recoger un cabo o cable ordenadamente, formando circunferencias con objeto de que ocupe poco espacio y no se enrede. Adujar. Recoger. Aduja. Levantar la maniobra.

61 A cada una de las vueltas que forman el cabo se la denomina. Aduja. Seno. Firme. Chicote.

62 Al hecho de recoger la cabullería después de una maniobra se le conoce como ____________. Adujar la maniobra. Levantar la maniobra. Adujado. Limpiar el área.

63 Consiste en formar círculos con el cabo sobre cubierta, en el sentido de las agujas del reloj y empezando por la parte mas próxima al firme. Una vez recogido todo el cabo, se le da media vuelta a todo el conjunto, con objeto de que al trabajar el firme, el cabo salga sin dificultad. Adujar al derecho. Adujar la maniobra. Adujar al izquierdo. Adujado en contra.

64 Si las adujas se toman en sentido contrario a las agujas del reloj, se dice que se ha: Adujado en contra. Adujar al derecho. Adujado por igual. Adujado a la guacaresca.

65 Cuando las adujas son todas del mismo tamaño y están claras, se dice que ha: Adujado por igual. Adujar al derecho. Adujado en contra. Adujar a la holandesa.

66 Si el chicote que queda de un aparejo es de escasa longitud, se puede: Adujar a la holandesa. Adujar al derecho. Adujado en contra. Adujado por igual.

67 Con cabos de gruesa mena y en los que se desea disponer de ellos con rapidez, tales como los de amarre, se suele utilizar: Adujado a la guacaresca. Adujar al derecho. Adujado en contra. Adujar a la holandesa.

68 Las operaciones con uno o varios cabos, tales como empalme de dos cabos, unión de un cabo al firme del buque, etc., puede realizarse entrelazando los cabos, lo que se llama: Nudo. Costura. Ligada. Azocar.

69 Se consigue al hacer que los cordones de cada chicote atraviesen entre los cordones de alguno de los cabos. Costura. Nudo. Ligada. Azocar.

70 Tiene como ventaja su mayor facilidad para hacerlo y deshacerlo. Nudo. Costura. Ligada. Azocar.

71 Se realizará cuando la unión ha de quedar de forma permanente. Su acabado es más perfecto y ocupa menor volumen, lo que es una ventaja cuando el cabo ha de laborear por roldanas. Nudo. Costura. Ligada. Azocar.

72 Consiste en darle unas vueltas al cabo con hilo de velas, para mejorar la resistencia y aspecto del nudo o costura. Ligada. Costura. Nudo. Azocar.

73 Es apretar bien un nudo o trinca. Azocar. Ligada. Ayustar. Costurar.

74 Si el cabo se suelta de donde estaba sujeto, se dice que se ha _________________. Zafado. Faltado. Quedado libre. Ayustado.

75 Es unir entre sí dos cabos por sus chicotes mediante nudos o costuras. Ayustar o empalmar. Azocar. Faltar. Trincar.

76 Es un nudo ampliamente utilizado. Para realizarlo se cruzan por dos veces consecutivas los chicotes de ambos cabos. Nudo llano. Nudo ordinario. Costura redonda. Nudo azocado.

77 Este nudo tiene la ventaja de que no se zafa, pues cuanto mas trabajan los cabos, mas se azoca. Por otra parte, si se quiere deshacer, se consigue fácilmente mientras los cabos no trabajen. Nudo llano. Nudo ordinario. Costura redonda. Nudo azocado.

78 Se utiliza cuando los cabos a empalmar son de mucha mena. En primer lugar se hace un lazo con uno de los chicotes. El otro chicote se introduce en el lazo siguiendo alrededor del mismo. Al nudo azocado, si se desea, se le puede dar una ligada entre cada chicote y el firme. Nudo ordinario. Nudo llano. Nudo azocado. Costura redonda.

79 Sirve esta clase de costura para ayustar dos cabos colchados. Para ello se descolchan en primer lugar los cordones de ambos y se colocan intercalados. Conviene antes hacer una pequeña ligada a cada uno de los chicotes, para que no se descolchen más de la cuenta. Costura redonda. Costura larga española. Clavellina. Nudo ordinario.

80 Se despeinan y dividen en dos cada cordón, enlazando con una ligada mitad y mitad de dos cordones correlativos. Con ello se le da mayor solidez a la costura. Clavellina. Atortorar. Costura larga española. Costura redonda.

81 Esto es particularmente necesario cuando los cabos son de fibras sintéticas, pues las filásticas tienden a resbalar y a deshacerse la costura. Clavellina. Atortorar. Costura larga española. Costura redonda.

82 Se utiliza para abrir los huecos por donde introducir los cordones. Burel. Pinzón. Alambre. Cincel.

83 Se utiliza en el caso de que el cabo deba laborear por un aparejo ya que la costura redonda tiene como inconveniente que resulta de mucho espesor. Costura larga española. Clavellina. Costura redonda. Nudo ordinario.

84 Es unir dos cabos en cualquiera de sus partes entre sí mediante una ligada con otro cabo de menor mena. Atortorar. Ayustar o empalmar. Clavellina. Colchado.

85 Se cogen los dos cabos con una prensa y se le dan una ligada. Atortorar. Ayustar o empalmar. Clavellina. Colchado.

86 Es el nudo más sencillo utilizado para unir un cabo a una percha o argolla. Cote. Cote escurridizo. Nudo de artillero. Vuelta de ballestrinque.

87 Consiste en hacer una lazada tras rodear la percha o argolla con el cabo. Normalmente se suele dar más de un cote. Cote. Cote escurridizo. Nudo de artillero. Vuelta de ballestrinque.

88 Sirve este nudo para amarrar el cabo rápidamente cuando el chicote es muy largo. Una vez introducido el chicote en la argolla, se le hace un cote con el seno. Este nudo se deshace con facilidad. Cote escurridizo. Cote. Vuelta de ballestrinque. Nudo de artillero.

89 Sirve para unir un cabo a una percha. Se abraza la percha con un chicote montado sobre el propio cabo y a continuación se le da otra vuelta pasándolo por debajo del anterior. Vuelta de ballestrinque. Cote. Cote escurridizo. Nudo de artillero.

90 Consiste en un ballestrinque al que se le ha dado además un cote. Es un nudo muy sencillo y muy fuerte. Nudo de artillero. Vuelta de braza. Cote escurridizo. Vuelta mordida.

91 Es una variación del ballestrinque utilizada para el caso en que el firme del cabo trabaja en una dirección oblicua a la percha. Vuelta mordida. Vuelta de ballestrinque. Cote. Nudo de artillero.

92 Este nudo se utiliza para amarrar objetos que se quieren izar o arriar. Cuando el objeto a izar es una percha, es conveniente darle antes un cote. La percha debe ser de superficie rugosa. Vuelta de braza. Vuelta de ballestrinque. Nudo de artillero. Vuelta mordida.

93 Se llama así a las vueltas que se dan en cabillas, cornamusas y bancadas de los botes con las drizas o escotas. Estas vueltas se pueden soltar con rapidez en caso necesario (mal tiempo, por ejemplo). Vueltas de maniobra. Vuelta mordida. Vuelta de ballestrinque. Vuelta de braza.

94 Es tomar vueltas a la bita. Este es un método muy utilizado en maniobras de amarrado del buque; se dan un par de vueltas a la bita y un solo hombre puede aguantar el chicote para dejar ir el cabo poco a poco cuando así se requiera. Vueltas a una bita. Vuelta mordida. Vuelta de braza. Vueltas de maniobra.

95 Estas vueltas se usan también cuando la bita está completa con otro cabo y se quiere amarrar uno nuevo. Se le dan vueltas redondas a toda la bita como si fuera un noray y se amarra de esta forma. Vueltas a un noray. Vueltas de maniobra. Vueltas a una bita. Vuelta mordida.

96 Se utiliza para cambiar un cabo desde el cabrestante o chigre que lo mantiene trabajando tenso, hasta amarrarlo en una bita o cornamusa, sin que por ello se afloje. Boza o trozo. Cabo de gran mena. Gaza. Burel.

97 Se llama así al lazo en que con frecuencia termina un cabo. Son de aplicación en múltiples maniobras, como por ejemplo servir de soporte a un grillete, encapillar estachas a norays, etc. Gaza. Chicote. Nudo. Boza o trozo.

98 A las gazas hechas mediante nudos, se les denomina a veces: Balsos. Ligadas. Vuelta de braza. Boza o trozo.

99 Este es un nudo muy extendido entre la gente de mar. As de guía. Balso por chicote o de calafate. Empulguera. Gazas en beta tejida.

100 Se hace una coca en el cabo a una distancia del extremo que depende del tamaño de la gaza. A continuación se forma la gaza introduciendo el chicote por la coca, pasándolo por detrás del cabo y volviéndolo a introducir en la coca con lo que el nudo está hecho. Solo falta azocarlo para que quede terminado. As de guía. Balso por chicote o de calafate. Empulguera. Gazas en beta tejida.

101 Para hacer este nudo se cogen dos o tres adujas sobre la mano izquierda. Se da un cote con el chicote alrededor de las citadas adujas y del firme y por último se amarra el chicote al firme mediante un as de guía. Se suele utilizar para suspender a un hombre. Balso por chicote o de calafate. Empulguera. Gazas. As de guía.

102 A la gaza mediante costura se la llama también: Empulguera. As de guía. Gaza. Balso por chicote o de calafate.

103 Para realizarlo se descolchan los cordones en una longitud aproximada de cinco veces la mena. Conviene dar una ligada al chicote para impedir que siga descolchándose. Con ayuda de un burel se pasa , el cordón 1, a continuación, el 2, para más adelante darle media vuelta a todo el conjunto e introducir el cordón 3. La operación siguiente consiste en que cada cordón salta sobre el que tiene delante atravesado y se introduce en el que viene a continuación. El acabado puede hacerse uniendo las mitades de los cordones con una ligada, clavellina, o bien dando una ligada a toda la costura. Gazas mediante costura en cabo colchado. As de guía. Gazas en beta tejida. Balso por chicote o de calafate.

104 Cuando la gaza debe trabajar alrededor de algo duro (cáncamo, grilletes, etc.) es conveniente insertar una pieza metálica denominada: Guardacabo. Burel. Percha. Cincel.

105 Las gazas en este tipo de cabos se hacen de manera parecida y con el mismo instrumental que los ayustes. Gazas en beta tejida. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. Empulguera. Balso por chicote o calafate.

106 La gaza mas sencilla consiste, como puede suponerse, en despeinar el chicote y hacer una costura sobre éste y el firme del cabo. Con ayuda del burel se hace un hueco por donde pasará el chicote. Este, tras despeinarlo un poco, se hace pasar por el hueco. A continuación el conjunto se cose con hilo de velas. Gazas en beta tejida. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. Gaza mediante costura en cabo colchado. Balso por chicote o calafate.

107 Para realizar esta gaza se deshace en primer lugar el chicote en una longitud de unos diez rombos, se da una ligada y se falcacean las parejas de cordones. Para no equivocarse, es conveniente poner sobre cubierta el chicote y el firme; luego se rotulan con números las parejas de cordones del chicote y, con el mismo número, las parejas de cordones del firme por donde entrarán las anteriores. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. Gazas con ligadas. Gaza mediante costura en cabo colchado. Gazas en beta tejida.

108 Para realizar una gaza en un seno de un cabo, en cuyo caso como no se pueden descolchar los cordones, hay que atortorar los dos cabos mediante una ligada. Gazas con ligadas. Gazas en beta tejida. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. Empulguera.

109 Para realizar esta gaza se coge un trozo de piola y se le hace un lazo en un extremo. Con el se rodean las dos partes de la gaza y tras introducir el chicote de la piola en la lanzada que se hizo, se dan vueltas a la gaza azocando bien la ligada. Al cabo de varias vueltas, se mete el chicote por dentro de la ligada y tras pasarlo por el lazo de la piola, se le da una vuela mordida o un ballestrinque a toda la ligada en sentido longitudinal. La operación puede acabarse se se desea en lo que se llama dar el botón. Gazas con ligadas. Gazas en beta tejida. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. Empulguera.

110. Esta operación consiste en dar una ligada con hilo de velas al chicote de un cabo. Falcacear. Ayustar o empalmar. Costurar. Atortorar.

111. Se hace un seno de hilo de velas sobre el cabo y se le dan vueltas muy juntas y apretadas con el hilo. Al final se introduce el extremo inferior del hilo en la gaza que queda y se tira del extremo de arriba con lo que la ligada queda hecha a falta de cortar los hilos sobrantes. Falcacear. Ayustar o empalmar. Costurar. Atortorar.

112 Dejando un hilo por dentro se le dan vueltas al cabo. Después de varias vueltas, se deja el chicote atravesado y se siguen dando varias vueltas por encima del mismo. Para terminar se hala con lo que la ligada queda lista, a falta, como antes, de cortar los hilos sobrantes. Falcacear. Ayustar o empalmar. Costurar. Atortorar.

113 Se llama así al trenzado que se hace con los cordones de un cabo en su chicote. Piñas. Falcacear. Ligada. Ayustar o empalmar.

Denunciar Test