option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mediación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mediación

Descripción:
Autoevaluación examen

Fecha de Creación: 2025/10/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Guillén (2004), la mediación se caracteriza por ser un proceso…. Jurídico y obligatorio. Extrajudicial, voluntario y no adversarial. Terapéutico y clínico. De arbitraje formal.

Folberg y Taylor (1984) señalan que el mediador…. Decide el resultado final del conflicto. Aconseja a las partes sobre la mejor solución. No toma decisiones, solo facilita el diálogo. Sustituye al juez en la resolución.

Según Malik (2010), la mediación se diferencia del arbitraje porque…. Las partes son pasivas en el proceso. El acuerdo se impone externamente. Las propias partes construyen la solución con ayuda del mediador. No requiere neutralidad del mediador.

El principio de “ganar-ganar” en mediación implica que…. Una parte obtiene más beneficios que la otra. Ambas partes obtienen resultados satisfactorios y sostenibles. Se renuncia al acuerdo final. Se mantiene el conflicto en equilibrio.

¿Qué autor describe las seis fases del proceso de mediación aplicadas en contextos educativos?. Alcover de la Hera (2011). Colom (1983). Sáez Carreras (1993). Petrus (1997).

En la fase de premediación, el mediador debe…. Formular hipótesis iniciales y decidir la viabilidad del proceso. Redactar el acuerdo inicial. Seleccionar el árbitro del proceso. Escoger el lugar de la reunión sin consultar a las partes.

La fase “Cuéntame” busca principalmente: Que el mediador analice jurídicamente el conflicto. Que las partes se expresen, escuchen y se reconozcan mutuamente. Elaborar el acuerdo final. Determinar quién tiene la razón.

La fase de clarificación del problema se centra en…. Revisar la legalidad del conflicto. Identificar intereses reales y redefinir los temas clave. Aplicar sanciones educativas. Comprobar la veracidad de los hechos.

En la fase de búsqueda de soluciones, el mediador debe evitar…. Favorecer la creatividad y la cooperación. Imponer sus propias soluciones o juicios. Reformular las propuestas. Promover la participación activa.

En la fase de acuerdo y cierre, el principio fundamental que debe garantizarse es…. La imposición judicial del acuerdo. La igualdad y libre aceptación de lo pactado. La confidencialidad del mediador. La eliminación del conflicto emocional.

Según Linda Singer, una de las principales competencias del mediador/a es: Dominar el derecho civil. Practicar la escucha activa y el reconocimiento empático. Mantener autoridad sobre las partes. Aconsejar según criterios personales.

Entre las competencias personales del mediador/a se encuentran: Neutralidad, imparcialidad y confidencialidad. Empatía, autocontrol y resiliencia. Capacidad de sanción y control. Conocimiento de leyes autonómicas.

Según Isorna Folgar y Rodríguez Rivera, la comediación es ventajosa porque…. Permite compartir observación y reducir desequilibrios de poder. Disminuye la neutralidad del proceso. Obliga a llegar antes al acuerdo. Reduce la calidad de la comunicación.

¿Qué técnica facilita la comprensión de los puntos de vista ajenos mediante dramatización?. Reformulación. Role-playing. Feedback. Escucha selectiva.

En mediación, el feedback tiene la finalidad de…. Corregir la conducta de las partes. Reforzar la comunicación devolviendo comprensión y validación. Sustituir la observación. Cerrar el proceso de negociación.

¿Qué autor asocia la mediación con la función socioeducativa del educador/a social?. Petrus (1997). Amorós (2000). Labrador (2003). Colom (1983).

Según el Libro Blanco de Educación Social (ANECA, 2006), la mediación implica competencias como: Diagnóstico clínico y resolución judicial. Intervención, mediación y análisis socioeducativo. Evaluación psicológica forense. Control y supervisión institucional.

El rotafolio como herramienta mediadora tiene la función de: Sustituir la escucha activa. Organizar visualmente las ideas y favorecer la transparencia del proceso. Registrar información confidencial. Evaluar la sinceridad de las partes.

En la mediación, los “semáforos lingüísticos” son…. Frases neutras que mantienen el diálogo. Expresiones que bloquean la comunicación y deben ser reformuladas. Normas de conducta. Técnicas para cerrar acuerdos.

Desde la perspectiva de Lameiras (UVigo), la mediación en Educación Social seconcibe como…. Un mecanismo disciplinario. Un ámbito profesional y una competencia clave del educador/a social. Un proceso clínico-terapéutico. Una alternativa jurídica.

Denunciar Test