MEDIACIÓN COMUNITARIA
|
|
Título del Test:![]() MEDIACIÓN COMUNITARIA Descripción: TEMA 6 Y 7 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es la comunicación según Calvelo (2015)?. A) Un proceso espontáneo sin intención. B) Un proceso de producción e intercambio deliberado de signos. C) Un acto emocional y sin estructura. D) Un intercambio únicamente verbal. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente del proceso comunicativo?. A) Emisor. B) Receptor. C) Mensaje. D) Intuición. ¿Qué caracteriza la comunicación verbal?. A) Se basa en gestos y posturas. B) Se canaliza a través de la palabra. C) Se realiza únicamente por medios electrónicos. D) No requiere código común. Según Watzlawick, ¿qué axioma indica que siempre estamos comunicando?. A) “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido.”. B) “No es posible no comunicarse.”. C) “La naturaleza de una relación depende de la puntuación.”. D) “La comunicación es unidireccional.”. ¿Cuál de los siguientes es un problema de comunicación?. A) Escucha activa. B) Asertividad. C) Descalificación. D) Simetría. ¿Qué caracteriza al estilo de comunicación agresivo?. A) Escucha empática y voz calmada. B) Falta de contacto visual y postura retraída. C) Tono elevado, interrupciones y descalificaciones. D) Expresiones neutras y pausadas. ¿Cuál es el estilo de comunicación más eficaz para la mediación?. A) Pasivo. B) Agresivo. C) Asertivo. D) Pasivo-agresivo. ¿Qué diferencia existe entre significante y significado?. A) Son idénticos. B) El significante es el sonido y el significado la interpretación. C) El significante es la emoción y el significado el gesto. D) No tienen relación entre sí. La comunicación asertiva se basa en: A) Imponer el propio punto de vista. B) Expresar pensamientos con respeto y claridad. C) Callar para evitar conflictos. D) Usar lenguaje técnico. ¿Qué debe evitar una persona mediadora para lograr una comunicación eficaz?. A) Empatía. B) Escucha activa. C) Errores de traducción entre lenguaje verbal y no verbal. D) Claridad en el mensaje. Según la UNESCO (2001), la cultura incluye: A) Solo arte y literatura. B) Rasgos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos de una sociedad. C) Exclusivamente creencias religiosas. D) Aspectos económicos y políticos. La identidad cultural se refiere a: A) La falta de pertenencia social. B) El conjunto de rasgos propios que caracterizan a una comunidad. C) La mezcla aleatoria de costumbres. D) La pérdida de tradiciones. ¿Qué tipo de identidad se forma desde los grupos dominantes según Castells (1997)?. A) De resistencia. B) De proyecto. C) Legitimada. D) Híbrida. ¿Qué genera principalmente los estereotipos y prejuicios según Cobo (2009)?. A) La educación cívica. B) La ignorancia y el desconocimiento de otras culturas. C) El respeto cultural. D) La empatía social. ¿Qué caracteriza a la multiculturalidad?. A) La mezcla total entre culturas. B) La existencia de varias culturas que conviven sin influirse mucho. C) La desaparición de culturas minoritarias. D) La imposición de una cultura dominante. ¿Qué persigue la interculturalidad según la UNESCO (2005)?. A) La eliminación de las diferencias. B) La interacción equitativa y el respeto mutuo entre culturas. C) La separación entre grupos culturales. D) La homogeneización cultural. El grupo con mayor poder de influencia en una sociedad se denomina: A) Grupo minoritario. B) Grupo hegemónico. C) Grupo subordinado. D) Grupo multicultural. ¿Qué fenómeno social explica el desplazamiento de personas por causas económicas, políticas o climáticas?. A) Aculturación. B) Globalización. C) Migración. D) Asimilación. Según la UNESCO, ¿qué valor fundamental debe promoverse para evitar conflictos culturales?. A) Tolerancia. B) Competencia. C) Neutralidad. D) Exclusión. En la mediación comunitaria, trabajar hacia la interculturalidad implica: A) Imponer la cultura dominante. B) Promover el diálogo y la aceptación de diferencias. C) Aislar a los grupos minoritarios. D) Rechazar las tradiciones ajenas. |





