option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mediación y Orientación Familiar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mediación y Orientación Familiar

Descripción:
Septiembre Reserva 2019

Fecha de Creación: 2019/10/06

Categoría: UNED

Número Preguntas: 10

Valoración:(29)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las relaciones familiares pueden ser: Sociales o biológicas. Biológicas o de afiliación. Biológicas, políticas o de afiliación.

Con respecto a la educación familiar se identifican tres categorias de necesidades: Autonomía, realización y afiliación. Comprensión, autonomía y realización. Identidad, comprensión y autonomía.

Entre las consecuencias del apoyo informal a las personas mayores, hay que destacar los conflictos, a este respecto, la investigación señala tres fuentes principales de conflicto,. Cómo atender una persona, cuántos miembros de la familia deben dedicarse a la persona y cómo se va a cuidar al cuidador principal. Cómo se van a planificar los cuidados, qué modelo de cuidados se va a seguir y cuántas personas se harán cargo de la persona mayor en función del modelo elegido. Los miembros de la familia elegirán quién será el cuidador principal, decidir sobre si se llevarán a cabo cuidados formales o informales y apoyar al cuidador que haya sido elegido.

Entre las técnicas que promueven un desarrollo favorable de la entrevista hay que destacar: Apertura, compromiso y concordancia. Estructuración, concordancia y compromiso. Estructuración, concordancia y de escucha activa.

La mediación escolar se aplica a los conflictos relacionados con la convivencia y la disciplina en el ámbito escolar, algunos de ellos serían: Destrozos del material escolar, infracciones en la localidad dónde se encuentra el centro educativo. Conflictos entre profesores-profesores, alumnos-alumnos o entre alumnos y sus propias familias. Conflictos económicos con los proveedores del centro educativo.

La igualdad social alude a la situación y evaluación de las condiciones sociales y políticas, en cuanto a sus áreas de intervención cabe destacar: Área de reivindicación y participación social. Área de infraestructura y recaudación de impuestos. Área de poder y conciliación.

En el modelo conductual-cognitivo, la fase de evaluación contempla, entre otros pasos: Identificación, descripción del problema e hipótesis funcional. Hipótesis de intervención y elaboración del programa. Evaluación de la intervención y desvanecimiento del programa.

La orientación dirigida a familias con mayores dependientes, plantea el afrontamiento como: La referencia a las características de los cuidadores inmediatos. El tipo de relación mantenida anteriormente entre persona mayor dependiente y familia cuidadora. El desarrollo de competencias y habilidades que permiten al cuidador entender la situación.

En el modelo cognitivo-conductual, la fase de seguimiento: Se lleva a cabo en 2 pasos sucesivos: Formulación de la hipótesis funcional y evaluación. Se lleva a cabo en 3 pasos sucesivos: Programación del seguimiento, mantenimiento del cambio y evaluación. Se lleva a cabo en 2 pasos sucesivos: Mantenimiento del cambio y desvanecimiento del programa.

En la fase de evaluación del modelo cognitivo conductual, el análisis funcional consta, entre otros, de los siguientes pasos: Clarificación de la conducta y análisis del ambiente que rodea a la persona. Describir el problema y formular la hipótesis de intervención. Entrevista semi-estructurada con los padres y plantear la hipótesis funcional.

Denunciar Test