Mediación y Orientación Familiar
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Mediación y Orientación Familiar Descripción: Recopilación de exámenes por temas (TEMA 10) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
229. El genograma es una técnica que se utiliza para: (Genograma o familiograma). a) Recabar información sobre los miembros de la familia y la dinámica que se establece entre ellos. b) Describir las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas, y entre estos y otros agentes de los entornos próximos a la familia. c) Devolver a las familias la percepción del problema planteado desde un ángulo distinto, que se trata de facilitar su resolución. 230. El genograma es: a) Una herramienta para describir, de forma gráfica, las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas y entre estos y otros agentes de los entornos próximos a la familia. b) Un programa de intervención para obtener información relevante sobre la comunicación de la familia. c) Una técnica para recoger información sobre los distintos miembros de la familia y la dinámica que se establece entre ellos. 231. El genograma es una técnica que se utiliza para: a) Recabar información sobre los miembros de la familia y la dinámica que se establece entre ellos. b) Describir las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas, y entre estos y otros agentes de los entornos próximos a la familia. c) Devolver a las familias la percepción del problema planteado desde un ángulo distinto, que trata de facilitar su resolución. 231. La herramienta que describe de forma gráfica la información sobre los miembros de la familia y la dinámica de relaciones entre ellos, se denomina: a) Ecomapa. b) Familiograma. c) Apartograma. 231. El Genograma es una técnica: a) De intervención. b) De recogida de información. c) De evaluación. 232. La técnica del moldeamiento es: a) Una técnica cognitiva para formar a los padres que quieran trabajar con sus hijos hábitos de higiene. b) Una técnica conductual que consiste en la observación del modelo a través de la imaginación. c) Una técnica conductual a través del cual se fortalecen selectivamente los comportamientos. 233. El objetivo principal del refuerzo positivo es: A. Moderar las respuestas positivas pero que se emiten en exceso. B. Aumentar la frecuencia de respuestas positivas o aceptadas. C. Aumentar las posibilidades de que una conducta negativa se reduzca o llegue a eliminarse. 234. La técnica principio de Premack ha demostrado ser especialmente eficaz en: A. Niños impulsivos muy dependientes de las rutinas. B. El desarrollo de competencias de comunicación en los padres. C. Los casos en los que se quiere evitar castigo. 235. Entre las técnicas conductuales, y dirigidas a incrementar el número de conductas positivas, cabe señalar. a) Resolución de problemas. b) Castigo. c) Reforzamiento negativo. 236. El refuerzo negativo se emplea para. A. Reducir una conducta disruptiva reiterada. B. Eliminar respuestas negativas o rechazadas socialmente. C. Incrementar conductas deseadas o aceptadas socialmente. 237. El contrato de contingencias es: a) Una técnica sistémica, que consiste en un acuerdo escrito entre las partes implicadas. b) Una técnica conductual, en la que las partes implicadas tiene derechos y obligaciones que han de repartirse de forma equitativa. c) Una técnica cognitiva, que consiste en reforzar al individuo o grupo cuando emite la conducta deseada con actividades que le son agradables. 238. Un ejemplo de la técnica de reforzamiento intermitente de intervalo variable: a) La madre que quiere que su hijo emplee la frase por favor, para pedir las cosas y premia siempre en la tercera conducta. b) La madre que decide reforzar en tres ocasiones, durante un tiempo máximo de 10 minutos al hijo para que no insulte a su hermano, podrá administrar el reforzador en los minutos 2, 7 y 9. c) La madre que recompensa al hijo cuatro respuestas para pedir las cosas por favor, y lo hace, por ejemplo, en la 3, la 5, la 7 y la 9. 239. El reforzamiento diferencial de otras conductas también se conoce como: A. Entrenamiento diferencial. B. Omisión de las conductas impulsivas. C. Entrenamiento en omisión. 240. Entre las condiciones que aumenta la eficacia de la técnica de costo de respuesta cabe destacar: A. No aplicar reforzadores aversivos ni castigos. B. Arbitrar la negociación e informar a las partes. C. La aplicación solo como último recurso. 241. Un ejemplo de sobrecorreción es: a) El niño que molesta en el salón y le mandamos a su habitación. b) La madre quiere que su hija no insulte a su hermano, y le refuerza cada cuatro minutos que no insulta al hermano. c) El alumno que vuelca la papelera en clase tendrá que colocarla de nuevo en su sitio y recoger del suelo todo lo que contenía. 242. El autocontrol es un conjunto de técnicas: a) Cognitivas: autorregistro, autoevaluación y autorrefuerzo. b) Conductuales que dota al individuo de las competencias. c) Sistémicas: autoevaluación, autodirección y autoafirmación. 243.El Ecomapa consiste en: a) La representación gráfica de los miembros de un grupo familiar. b) La distribución espacial de la vivienda de una familia. c) La representación gráfica de las relaciones ente subsistemas. 244. En las técnicas de recogida de datos desde el enfoque sistémico, la herramienta que describe, de forma gráfica, las relaciones que se establecen entre los diferentes subsistemas y entre estos y otros agentes de los entornos próximos a la familia, se denominan: a) Ecomapa. b) Genograma. c) Apartograma. 245.Unos padres acuden a la orientadora del centro de su hijo pequeño Héctor (14 años). El chico es muy extrovertido, no obstante, últimamente los padres están preocupados; con frecuencia discute las normas de la familia, y siempre quiere tener razón, tanto en casa como con sus amigos, quienes opinan que se está volviendo “malhumorado”. Si el orientador, en la primera sesión con los padres, aplica una técnica que le permite conocer de forma gráfica las relaciones entre los distintos subsistemas familiares, se trata de: a) Las esculturas. b) El Ecomapa. c) El genograma. 246. . La entrevista que se centra en el individuo, así como en su sistema de pertenencia constituido por las relaciones que se dan en el mismo, se denomina: a) Entrevista constructivista. b) Entrevista sistémica. c) Entrevista de diagnóstico. 247. Unos padres acuden a la orientadora del centro de su hijo pequeño Héctor (14 años). El chico es muy extrovertido, no obstante, últimamente los padres están preocupados; con frecuencia discute las normas de la familia, y siempre quiere tener razón, tanto en casa como con sus amigos, quienes opinan que se está volviendo “malhumorado”. Si el orientador realiza una entrevista con los padres de Héctor en la que trata de mostrar a los padres, sin imponer, soluciones que puedan funcionar en su caso, se trata de: a) Entrevista constructivista. b) Entrevista mediadora. c) Entrevista circular. 248. Mateo es un niño de 13 años, es hijo único. El estilo educativo de los padres es rígido, no obstante, no respeta normas que se establecen en la familia. En general, el padre y la madre admiten que no se ponen de acuerdo sobre el tipo de educación que deben darle a su hijo. El padre suele mostrarse más permisivo, y no le pone límites al hijo. Sin embargo, la madre trata de interponerle las normas y le castiga constantemente, pero reconoce que esos castigos no tienen ninguna efectividad. Si el orientador plantea la aplicación de una técnica que busca trabajar sobre el desequilibrio que se ha producido en la familia, la técnica se denomina: a) Técnica de desafío. b) Técnica de modificación de la conducta. c) Técnica reestructurante. 249. El Principio de Premack refuerza una conducta a través de: a) Conductas contrarias a la que se quiere extinguir. b) Actividades habituales y agradables. c) Elogios a la persona. 250. Un ejemplo de técnica de reforzamiento intermitente de intervalo variable: a) La madre que recompensa al hijo cuatro respuestas para pedir las cosas por favor. Lo hace, por ejemplo, en la 3, la 5, la 7 y la 9. b) La madre que decide reforzar en tres ocasiones, durante un tiempo máximo de 10 minutos, al hijo para que no insulte a su hermano. Podrá administrar el reforzador en los minutos 2, 7 y 9. c) La madre quiere que su hijo emplee la frase “por favor” para pedir las cosas, y premia siempre en la tercera conducta. 251. El Costo de respuesta de respuesta consiste en: a) Retirar las fichas obtenidas al emitir las conductas positivas. b) Alejar a la persona del entorno en el que emite las conductas disruptivas. c) Retirar un número de reforzadores a la persona que emite la conducta que se quiere extinguir. 252. . El autocontrol es un conjunto de técnicas: a) Cognitivas: autorregistro, autoevaluación y autorrefuerzo. b) Sistémicas: autoevaluación, autodirección y autoafirmarción. c) Conductuales que dota al individuo de las competencias. 253.En la fase de intervención, la selección de los reforzadores se hace: a. Después de a ver observado a la persona para comprobar cuáles son más eficaces para modificar su conducta. b. Durante la evaluación de seguimiento de la aplicación del programa de intervención. c. Antes de conocer la historia personal de premios y castigos, los gustos e intereses de la persona cuya conducta se quiere modificar. 254 Entre las técnicas conductuales dirigidas a incrementar el número de conductas positivas cabe señalar: a. Resolución de problemas. b. Castigo. c. Refuerzo negativo. |