Mediación y orientación familiar
| 
 | 
Título del Test:![]() Mediación y orientación familiar Descripción: Examen 1ªsemana 2025  | 



| Comentarios | 
|---|
NO HAY REGISTROS  | 
| 
 Qué implica asumir el modelo sistémico (ecológico-contextual) para el trabajo con familias?. Mejorar las relaciones de poder en la familia. Ir más allá de los aspectos individuales y abordar las interacciones entre los miembros en su contexto. Centrar la intervención en la modificación de conductas individuales. Según las distintas definiciones del modelo de counselling, cuál sería un elemento común sobre este modelo?. Se centra exclusivamente en el diagnóstico de problemas familiares. Es una interacción directa, individualizada y puntual. Prioriza los objetivos del mediador sobre las del cliente. ¿Qué técnica del modelo cognitivo-conductual es útil para incrementar conductas positivas?. Tiempo fuera. Contrato de contingencias. Saciedad y práctica negativa. Una característica del principio de prevención en orientación familiar es. Focalizar en los problemas actuales de los miembros de la familia. Actuar únicamente cuando los conflictos ya son graves. Anticiparse a situaciones de riesgo antes de que surja el problema. Entre las bases que fundamentan la teoría del Interaccionismo Simbólico, ¿qué aspecto es central?. El autoconcepto que define a la persona y la autoestima. La estructura jerárquica de las relaciones familiares. El análisis cuantitativo de los roles familiares. ¿De qué idea básica parten los programas centrados en la dinámica familiar?. Promover la independencia total de cada miembro. Si se forma a padres y madres se mejora el desarrollo de sus hijos e hijas. Incrementar la competencia individual en contextos laborales. El principio antropológico en la orientación familiar implica: Priorizar siempre el bienestar colectivo sobre el individual. Reconocer la dignidad de cada miembro de la familia y fortalecer la integración social del grupo familiar. Diseñar estrategias para abordar los problemas de comunicación entre los miembros de la familia. Una técnica del enfoque sistémico es: El reforzamiento positivo. El uso del genograma. La modificación cognitiva de creencias disfuncionales. En el modelo de servicios, la intervención preventiva busca: Mitigar conflictos existentes entre los miembros de la familia. Promover el respeto entre los miembros del grupo familiar. Reforzar normas estrictas de convivencia para evitar los problemas. Una de las características del modelo transformativo en mediación es: Resolver conflictos mediante la toma de decisiones rápidas. Mantener la neutralidad absoluta del mediador en todo momento. Facilitar un cambio positivo y mejorar la autoestima de las partes. ¿Qué característica es esencial en la mediación familiar?. La imparcialidad del mediador. La sugerencia de soluciones por el mediador. La consideración de las necesidades de las partes de forma global. ¿En qué aspecto concreto coincide la mediación escolar con la que se desarrolla en otros contextos?. Las personas mediadoras son designadas por el equipo directivo del centro. Restablecer la comunicación entre las partes. Controlar la asistencia de los estudiantes a las actividades que se programen. Una herramienta clave para evaluar la dinámica familiar es: La observación directa por parte del profesional. El genograma o familiograma. La técnica de redefinición y encuadre. Una técnica para reducir o extinguir conductas es: Técnicas de autocontrol. Principio de Premack. Reforzamiento diferencial de tasa baja. Un objetivo clave de la orientación familiar es: Facilitar la resolución de los conflictos de las personas y sus familias. Entender los cambios cognitivos de los miembros de la familia. Actuar solo en casos de crisis familiar. na pareja acude a un servicio de Orientación Familiar en busca de ayuda para mejorar la relación con su hijo Miguel, de 11 años. La familia está compuesta por Miguel, sus padres y una hermana mayor de 14 anos. Según relatan los padres, Miguel ha mostrado un cambio de actitud significativo en los últimos meses: tiende a aislarse de la familia, prefiere quedarse encerrado en su habitación jugando videojuegos y, cuando se le dice que tiene que realizar sus tareas escolares, o se le quiere implicar en actividades familiares, responde con comentarios negativos o directamente ignora las peticiones. Por otro Iado, indican que la relación entre Miguel y su hermana se ha deteriorado, ya que ahora discuten constantemente, pelean por el uso de dispositivos electrónicos y, sobre todo, por sus respectivas responsabilidades en casa. La madre está preocupada porque siente que la comunicación con su hijo se está volviendo cada vez más difícil, con su hija es mucho mejor. Por otro lado, teme que las largas horas frente a la pantalla afecten no solo el rendimiento académico de Miguel, sino también su bienestar emocional. Ambos padres coinciden en que desean establecer una mejor dinámica familiar, pero no saben cómo abordar la situación sin que las discusiones se intensifiquen Preguntas: ¿Cuál sería un objetivo válido en este caso?. Qué los padres de Miguel se pongan de acuerdo sobre las normas que debe seguir Miguel. Hacer que Miguel entienda que no puede jugar a vídeo juegos todo el tiempo. Mejorar la comunicación entre los miembros de la familia, fomentando un clima de confianza. Según el modelo conductual-cognitivo, y de las fases de intervención indique un paso dentro del seguimiento. Identificación del problema. Mantenimiento y generalización del cambio. Observación ocular controlada. ¿Qué tipo de información se debe recoger durante la fase de evaluación?. Identificación y descripción del problema. La opinión de los miembros de la familia que manifiesten más dificultades con Miguel. Es muy importante recabar los datos académicos de Miguel. ¿Cuál sería la Hipótesis de Intervención (HI) en este caso?. Aplicar normas más estrictas en el hogar ayudará a que Miguel sea más responsable. Si aplicamos técnicas de comunicación positiva y se establecen límites consensuados, mejorará la interacción entre Miguel y sus padres. Si la madre mejora la comunicación con Miguel, la familia resolverá todos sus problemas. ¿Qué técnica cognitiva del modelo cognitivo-conductual se puede utilizar para mejorar la comunicación entre los hermanos?. Autocontrol. Modelado. Reforzamiento intermitente de razón fija. ¿Qué técnica conductual se puede aplicar para incrementar el número de conductas positivas?. Costo de respuesta. Terapia individual con Miguel porque es el miembro que provoca el problema. Contrato de contingencias. ¿Cuál sería el propósito de organizar sesiones de orientación familiar con la madre y el padre de Miguel?. Presentar de forma gráfica los datos registrados de la familia. Trabajar en la consistencia de las normas y límites. Mejorar las habilidades parentales de apoyo al rendimiento académico del hijo. ¿Qué técnica del modelo cognitivo-conductual, para mantener conductas positivas es aplicable en este caso. Reforzamiento intermitente de razón variable. Refuerzo negativo. Castigo. ¿Cuál es el enfoque principal del modelo sistémico en este caso?. Evaluar la influencia del problema en la comunicación entre los hermanos. Mejorar la cohesión familiar. Incrementar el rendimiento académico de Miguel. ¿Qué herramienta se puede utilizar para medir los cambios en la dinámica familiar?. La evaluación final del padre y la madre de Miguel. Cuestionarios. registros de auto observación de los propios participantes. El refuerzo diferencial de otras conductas. ¿Qué técnica del modelo cognitivo-conductual facilita el aprendizaje de conductas positivas?. Saciedad y práctica negativa. Entrenamiento en generalización. Costo de respuesta. ¿Qué se incluye en el informe final de la intervención?. Las calificaciones ambos hermanos. El rendimiento académico de Miguel. Los resultados de la intervención y recomendaciones a futuro. ¿Qué aspecto es básico para la fase de evaluación en la intervención?. La revisión de las percepciones de los miembros mayores del grupo. La identificación de los factores que influyen en la aparición de los conflictos. El seguimiento de los programas aplicados para mejorar la comunicación. ¿Qué es necesario en las entrevistas que se realicen con los miembros de la familia?. La aplicación de técnicas de concordancia. La participación del profesorado. La supervisión constante sobre los miembros de la familia más directamente implicados en el problema. En el marco del modelo conductual cognitivo ¿qué se debe hacer al finalizar la fase de seguimiento?. Iniciar una nueva intervención con los miembros que lo requieran. Comparar la conducta problemática inicial con la alcanzada al final de la intervención. Finalizar todas las sesiones de orientación.  | 




