option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mediación y orientación familiar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mediación y orientación familiar

Descripción:
Examen 2ª semana 2025

Fecha de Creación: 2025/11/03

Categoría: UNED

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una técnica utilizada en el modelo cognitivo-conductual para reducir conductas no deseadas es: Saciedad y práctica negativa. Modelado. Refuerzo intermitente.

¿Cuál de las siguientes es una habilidad clave del mediador familiar?. Diseñar y ofrecer soluciones rápidas a los problemas. Facilitar la comunicación mediante técnicas de escucha activa. Identificar la responsabilidad del miembro de la familia que genera el problema.

Qué técnica cognitiva es fundamental para promover el autocontrol?. Reforzamiento positivo. Autorregistro. Role-playing.

En el marco de la orientación familiar, un factor que influye en el éxito de la entrevista: La capacidad del orientador para dictar soluciones a partir de la información facilitada por las partes. La relación de confianza, comprensión, sinceridad establecida con los entrevistados. El número de preguntas cerradas realizadas.

¿Qué técnica del modelo sistémico permite explorar las relaciones familiares en un formato gráfico?. Ecomapa. Role-playing. Reforzamiento diferencial.

Entre otras características, en el modelo Harvard en mediación se puede señalar: Un enfoque basado en la empatía emocional. El trabajo sobre la identificación de intereses comunes entre las partes. La resolución rápida de conflictos por parte de las personas implicadas.

En la entrevista orientadora de carácter ecléctico, el objetivo final con respecto a las tareas que se Ilevan a cabo es: Su enfoque principal en los aspectos emocionales del problema. Formular el plan de acción enfocado a la solución del problema. Identificar los rasgos de personalidad de las personas implicadas.

El principio de prevención en la orientación familiar busca: Abordar los conflictos en el momento de su aparición. Actuar de forma anticipada para evitar la aparición de problemas. Promover sanciones conto medida preventiva.

Una técnica conductual utilizada para incrementar conductas positivas es: Reforzamiento negativo. Economía de fichas. Saciedad.

En el modelo cognitivo-conductual, una estrategia para mantener conductas positivas es: Refuerzo intermitente. Connotación positiva. Saciedad y práctica negativa.

En la orientación familiar, el enfoque sistémico considera que: El análisis y la intervención se enfocan en el individuo. Se centra principalmente en las relaciones interpersonales. Las soluciones deben abordar, en primer Iugar, a la persona afectada.

Un objetivo específico de los programas centrados en el desarrollo personal es: Reforzar las habilidades de afrontamiento en el aula. Evaluar las intervenciones a través de programas de desarrollo. Potenciar el autoconocimiento y desarrollar habilidades de comunicación.

¿Qué modelo de mediación destaca por su enfoque en los discursos de los participantes?. Modelo transformativo. Modelo circular narrativo. Modelo Harvard.

Según la teoría del Interaccionismo Simbólico, la interacción entre individuos: Analiza la conducta de las personas aisladas de su contexto. Es clave para entender los significados atribuidos a los símbolos en la conducta humana. Se basa en principios de evaluación de los conflictos.

El principio evaluativo o de diagnóstico en la orientación familiar se centra en: El autoconocimiento de la persona y de la relación con su entorno. La reflexión sobre la evaluación de los procesos de intervención. El análisis los conflictos sociales.

Manuel, un niño de 6 años, era hijo único hasta el nacimiento de su hermano Lucas, quien tiene ahora 3 meses. Desde que llegó el bebé, Manuel actúa cono si no existiera, además, se muestra irritable, evita interactuar con el bebé y a menudo busca la atención de sus padres con conductas desafiantes, con o interrumpir cuando están cuidando a Lucas. Los padres, Carolina y Jaime están preocupado por este cambio en Manuel y sienten que no saben cómo manejar la situación. Ambos coinciden en que quieren ayudarle a adaptarse al cambio y fortalecer la relación entre los hermanos, pero no están seguros de cómo hacerlo sin que su hijo mayor se sienta desplazado. Preguntas: ¿Cuál es el problema principal identificado en este caso?. La dificultad de Manuel para adaptarse al cambio en la estructura familiar. La falta de tiempo de los padres para atender a ambos hijos por igual. El cansancio de los padres debido al cuidado del bebé.

¿Cuál sería una hipótesis de intervención válida en este caso?. Si Manuel no se comportara como un nino pequeño mejoraría su actitud hacia su hermano. Es preciso darle normas claras a Manuel para limitar sus conductas desafiantes, de esta forma, hacerle entender que no debe tener celos del hermano. Si aplicamos técnicas de refuerzo positivo e implicamos a Manuel en actividades conjuntas de la familia lograremos mejorar su actitud hacia el cambio en la familia.

¿Qué técnica del modelo sistémico puede ayudar a explorar las dinámicas familiares en este caso?. Ecomapa para identificar las relaciones familiares entre los distintos subsistemas. Aplicar una entrevista estructurada centrada en las conductas desafiantes de Manuel. Realizar observaciones directas sin involucrar a los padres en la evaluación.

¿Qué aspecto es esencial para la fase de intervención (modelo conductual- cognitivo)?. Establecer las técnicas a través de las cuales se alcanzarán los objetivos. Determinar cuánto tiempo dedican los padres a cada hijo. Observar cómo se comporta Manuel cuando su hermano no está presente.

¿Qué herramienta del modelo sistémico puede ser útil para visualizar las relaciones familiares?. Genograma, para identificar patrones relacionales dentro de la familia. Contrato de contingencias entre los padres y Manuel. Reforzamiento intermitente aplicado en las interacciones.

¿Qué objetivo específico sería apropiado para este caso?. Facilitar que Manuel participe activamente en las actividades familiares relacionadas con Lucas. Reducir por completo el tiempo de Manuel en actividades individuales. Establecer horarios específicos para las actividades de cada miembro de la familia.

¿Qué técnica cognitivo-conductual podría ser útil para reducir las conductas inadecuadas?. Reforzamiento positivo para premiar las conductas adecuadas de Manuel. Aplicar sanciones inmediatas para las conductas inadecuadas. Hablar con Manuel para que comprenda que debe actuar de manera madura.

Qué puede ayudar a los padres a manejar la situación de manera eficaz?. Participar en sesiones de orientación para desarrollar estrategias comunes. Permitir que cada miembro del sistema parental maneje la situación de forma independiente. Fomentar que hablen entre sí.

En el marco del modelo conductual cognitivo ¿qué aspecto es clave en la fase de evaluación?. El análisis funcional de las conductas observables en el grupo familiar. La propuesta de soluciones rápidas a los padres de Manuel y Lucas por parte del orientador. Aplicar técnicas de mediación familiar centradas en el comportamiento de Manuel.

En el modelo sistémico, una intervención clave para mejorar la dinámica familiar sería: Ofrecer estrategias a los padres para que desarrollen actividades conjuntas que impliquen a ambos hermanos. Reforzar la relación de Manuel con sus padres,. Observar cómo Manuel se adapta a la presencia de Lucas.

¿Qué puede evaluarse en la fase de seguimiento de este caso?. Si los padres han incrementado el tiempo que dedican a jugar con sus hijos. Si se mantienen en el tiempo los cambios positivos alcanzados por Manuel hacia su hermano. La cantidad de tiempo que Manuel pasa con cada uno de sus progenitores.

¿Qué técnica para facilitar el aprendizaje de conductas positivas de Manuel sería adecuada en este caso?. La técnica de comunicación positiva ya que facilitará que Manuel se sienta comprendido. Proponer actividades en las que cada miembro participe de forma individual. Observar el comportamiento de Manuel sin intervenir.

¿Qué estrategia sería útil para valorar los resultados de la intervención?. Aplicación de cuestionarios para que los padres puedan evaluar los logros de la intervención. Aplicar una actividad de Role-playing. Modificar los objetivos que no se hayan logrado.

¿Qué aspecto sería importante incluir en un informe final de intervención?. Las mejoras observadas en las interacciones familiares y recomendaciones para mantener los avances. Llevar a cabo un análisis del comportamiento de Manuel. Establecimiento de sesiones futuras con la familia.

¿Qué podría ayudar a Manuel a adaptarse mejor a su nuevo rol de hermano mayor?. Implicar a Manuel en el cuidado de Lucas de manera lúdica y positiva. Reducir las expectativas sobre su conducta en el entorno familiar. Sacar a Manuel del espacio en el que se encuentra Lucas cuando aquel muestre conductas inadecuadas.

Denunciar Test